|
ÁFRICA/CONGO RD - Asesinado en Kivu Sur otro defensor de los
derechos humanos
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - “Los defensores de los derechos
humanos de Uvira y Fizi, en Kivu del Sur, están horrorizados por el brutal
asesinato de su colega Masumbuko Birindwa, un experimentado activista pro
derechos humanos”, asegura un comunicado enviado a la Agencia Fides por el
CEADHO (Centro para la Educación, la Animación y Defensa de los Derechos
Humanos) de Uvira, en Kivu del Sur, este de la República Democrática del
Congo.
Según el comunicado, el 21 de agosto Birindwa había ido a Luberizi para asistir
a una reunión para la liberación de los cuatro cooperantes secuestrados el
20 de agosto en la misma zona. De vuelta a casa, Birindwa fue secuestrado;
su cuerpo sin vida fue encontrado 6 días después. “Esta tragedia horrible
ha aumentado la lista de negra de los defensores de derechos humanos
asesinados en Kivu del Sur, especialmente en Uvira y Fizi”, dice el
comunicado, que denuncia que “los defensores de los derechos humanos son
constantemente víctimas de amenazas de muerte, que afectan a su vida normal
así como la de sus familias, hasta el punto de que muchos se ven obligados
a solicitar asilo temporal en el extranjero”.
El CEADHO recuerda que varios activistas pro derechos humanos “fueron
secuestrados por personas no identificadas, o algunas veces por personal de
las fuerzas del orden público y de seguridad. De algunos se halló su cuerpo
sin vida, otros han desaparecido para siempre. Hay algunos más afortunados
que han sobrevivido a intentos de asesinato pero con graves heridas”.
Al principio, las amenazas se utilizan para presionar a los defensores de
los derechos humanos e intimidarlos para que detengan sus actividades. Las
amenazas a menudo son anónimas, se envían por teléfono y a través de
mensajes de texto y redes sociales (Facebook, Messenger, Wathsapp, Imo,
Viber ...) o rara vez con mensajes escritos a mano. Si las amenazas no son
suficientes para hacer que el activista desista, entonces se pasa la
violencia física. Las ONG de Uvira y Fizi siguen denunciando la
intimidación y la violencia frente a la opinión pública nacional e
internacional, pero a menudo no se las escucha.
(L.M.) (Agencia Fides 4/9/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - Se casan 41 parejas en la sede patriarcal
maronita
|
|
|
|
Bkerké (Agencia Fides) – 41 parejas maronitas cristianas se
casaron el pasado 2 de septiembre en una ceremonia conjunta en Bkerké, en
la sede del Patriarcado maronita. Es el noveno año que se organiza esta
celebración colectiva del sacramento del matrimonio. Las parejas provenían
de varias parroquias del Líbano. A la ceremonia, presidida por el patriarca
maronita Bechara Boutros Rai, asistieron los familiares de las parejas y
también varios representantes de la Liga maronita, como el presidente
Antoine Klimos. En la homilía, el Patriarca Rai explicó que el sacramento
del matrimonio es una fuente de gracia que hace posible que los cónyuges
puedan construir una familia y caminar juntos de por vida.
La Liga Maronita es una organización nacida en los años setenta del siglo
pasado para apoyar la identidad y la presencia maronita en el Líbano y en
el mundo. Promueve cada año la celebración de estos matrimonios colectivos
en Bkerké como un signo para estimular a estos jóvenes cristianos que
empiezan la aventura de construir juntos una nueva familia en
circunstancias no siempre fáciles, dada la situación política y social en
el país de los Cedros. (GV) (Agencia Fides 34/9/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Sacerdote católico de Kerala habla en mezquita:
“Gracias por la ayuda después de las inundaciones”
|
|
|
|
Vechoor (Agencia Fides)- Un sacerdote indio católico ha
hablado delante de una asamblea de fieles musulmanes, reunidos en la
mezquita en la oración del viernes, para agradecer por la ayuda humanitaria
recibida después de las recientes inundaciones de Kerala. Como le fue
reportado a Fides, el padre Joseph Puthussery visitó la mezquita de Juma,
en Vechoor, en el distrito de Kottayam, en Kerala (región del sur de la India),
por invitación del imán local. El sacerdote dijo que, con un espíritu de
solidaridad, muchos fieles musulmanes se han movilizado y han ofrecido
alimentos y asistencia a las víctimas de las inundaciones que tuvieron que
refugiarse en su iglesia, ubicada en la arquidiócesis de
Ernakulam-Angamaly.
La iglesia de San Antonio en Achinakom en el distrito de Kottayam, ofreció
refugio y protección a más de 580 personas sin hogar, víctimas de las
inundaciones que afectaron a 12 de los 14 distritos de Kerala a mediados de
agosto. Las estructuras cristianas han hecho de todo para ayudar a los
desplazados aun en medio de la escasez.
"Fui directamente a la mezquita, conocí al imán y le pedí ayuda. Por
invitación del imán, después de los rezos, los hermanos musulmanes vinieron
a la iglesia con una gran cantidad de alimentos y agua", le dijo el
padre Puthussery a Fides. Por varios días, los musulmanes han proporcionado
asistencia humanitaria a personas sin hogar. "Además de agua y comida,
los jóvenes musulmanes han traído medicamentos", señala el padre
Puthussery.
Ahora, después que la emergencia ha cesado, las autoridades de la mezquita
han tenido otro gesto insólito y profético: ofrecerle a un sacerdote
cristiano el púlpito, que usualmente está reservado a un "maulavi"
(clérigo musulmán), quien lo utiliza para dirigirse a su pueblo.
El sacerdote dijo a los creyentes: "No tengo palabras para expresar
nuestro agradecimiento a los hermanos musulmanes por el generoso apoyo que
nos han ofrecido durante el período de dificultad". En una
intervención de diez minutos, dijo: "Aunque las inundaciones nos
quitaron muchos objetos de valor, también se llevaron muchos males
sociales. El diluvio también había derrumbado los muros que nos separaban,
el orgullo en nuestros corazones. Nos quitó el sentido de la
autosuficiencia". El padre Puthussery recordó el llamado del papa
Francisco a "construir puentes, no muros", haciendo hincapié en
la necesidad de continuar la cooperación interconfesional para promover la
armonía en la sociedad. "Este vínculo fraterno debe mantenerse:
tenemos que transmitir a las nuevas generaciones los valores que hemos
redescubierto a través de esta calamidad," agregó.
Niyaz Nasser, uno de los más de 250 musulmanes presentes en la mezquita
declaró, en medio de la sorpresa, que se vivió "una experiencia
diferente y conmovedora. "Fue un momento de gran alegría y orgullo,
que nos da esperanza para un futuro brillante", añadió. (SD) (Agencia
Fides 09/04/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/KAZAJISTÁN - El equilibrio entre políticas religiosas y
el “culto del Estado” es la base de la tolerancia
|
|
|
|
Astana (Agencia Fides) – "En Kazajistán, el principio
de la tolerancia religiosa es la base de la constitución del Estado. Las
ciudades de Kazajistán están repletas de magníficas mezquitas e iglesias
ortodoxas que conviven armoniosamente, pero el aspecto religioso se limita
exclusivamente a la vida privada del ciudadano. Este enfoque se relaciona
con una política que ha demostrado ser visionaria". Así lo afirma, en
una entrevista concedida a Fides, Giannicola Saldutti, investigador
asociado del Instituto de Altos Estudios en Geopolítica y Ciencias
Auxiliares, con sede en Roma.
Según Saldutti, erudito de Asia Central, "Nazarbayev fue capaz de
hacer de la necesidad una virtud. Inmediatamente después de la disolución
de la Unión Soviética, la crisis económica y el deterioro de las
instituciones del Estado hubieran podido catalizar un conflicto interétnico
de proporciones desastrosas en el corazón de Asia Central (como sucedió,
por ejemplo, en la vecina Tayikistán). El precio lo hubiera pagado, como en
muchos países del espacio postsoviético, la comunidad rusa ortodoxa,
'minoría' que, en 1992, representaba casi la mitad de la población. El Kazajstán
logró prevenir este escenario inquietante, a través de un modelo social que
ve en el reconocimiento del papel fundamental del Estado una piedra
angular".
El investigador destaca: "Visitando el país y hablando con la gente se
tiene la impresión que hay una especie de “yuxtaposición” de dos 'cultos':
uno público y dominante, ligado a la lealtad al Estado, a la ley y a la
iconografía salpicada por un cierto culto a la personalidad de Nazarbayev;
y uno privado, estrechamente relacionado con la religión y a la etnia a la
que se pertenece".
"Además, hay que considerar un hecho importante: En un período de
radicalización generalizada del Islam, Kazajistán nunca ha sido teatro de
ataques terroristas de relevancia, como aquellos que en Europa han sido
atribuidos al Isis; si bien la comunidad islámica representa la mayoría los
ciudadanos del país. Sin una política social inteligente y de encuentro
interreligioso, ISIS hubiera diseminado fácilmente el proselitismo en
Kazajstán como sucedió en el mundo árabe y en los Balcanes", concluye
Saldutti.
En los últimos años, el Gobierno ha promulgado una serie de medidas que
restringen y controlan la actividad de las asociaciones y las comunidades
religiosas, como: la obligación de celebrar las funciones solamente en lugares
autorizados por el Estado o la instalación de telecámaras en los diferentes
lugares de culto para que, en caso de ataque o violencia, se pueda
identificar a los autores. En Kazajistán conviven comunidades de
nacionalidades y credos diversos. Según los datos oficiales proporcionados
por el Ministerio de Relaciones Exteriores kazajo, de 17 millones de
habitantes, 70% son musulmanes y aproximadamente 26% son cristianos, de los
cuales 1% profesan la fe católica.
(LF) (Agencia Fides 09/04/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Aumentan las rutas migratorias y el flagelo
de la trata en la Amazonía
|
|
|
|
Manaus (Agencia Fides) – Los primero “es ponerse en el lugar
del otro, de las víctimas” porque el tráfico de personas es una violación
de la dignidad humana y de los derechos humanos, una comercialización de la
vida, asegura a la Agencia Fides la religiosa Eurides Alves de Oliveira,
que forma parte de la Red “Un grito por la Vida”.
Una de las regiones donde el tráfico ha aumentado drásticamente es el
Amazonas, donde también el número de rutas se ha multiplicado. A la vista
de este flagelo, es necesario, como dice a Fides la hermana Rose Bertoldo,
“establecer mecanismos para detenerlo y hacer visible el problema a través
de denuncias y condenas efectivas. También es necesario hacer más trabajo
de prevención y que el problema tenga más peso en la política”.
El fenómeno de la migración y la trata de personas han sido objeto del
seminario “Migración Forzada y la trata de personas”, organizado por la
Región Norte 1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, CNBB, que
se celebró en Manaus del 31 de agosto de El 2 de septiembre, con la
participación de más de un centenar de representantes de las nueve diócesis
y prelaturas que forman parte de la región.
América Latina es la región con mayor número de migrantes y con más nuevas
rutas de migración, sobre todo en la Amazonía, destaca la socióloga Marcia
de Oliveira, consejera del Sínodo de la Pan-Amazonia. En declaraciones a la
Agencia Fides, afirma que “los grupos especializados en la explotación
laboral de inmigrantes han crecido” y subraya el papel de las instituciones,
“tanto dentro como fuera de la Iglesia” que trabajan activamente en el
campo migratorio. A la vista de las actitudes xenófobas y la persecución
sufrida por los inmigrantes y las instituciones que los apoyan, la
socióloga hace hincapié en la necesidad de pensar en el tratamiento de
nuestras comunidades eclesiales el tema de odio contra los inmigrantes.
Monseñor Evaristo Spengler, obispo de Marajò, miembro de la Comisión
pastoral especial para la lucha contra la trata de personas de la Conferencia
Episcopal de Brasil, reconoce que la llegada del Papa Francisco ha
contribuido a hacer más visible el fenómeno de la migración y el tráfico de
seres humanos, insistiendo “en que somos una sociedad que pierde la
capacidad de llorar y tener piedad”.
Junto con monseñor Spengler, el Presidente de la Región Norte, el obispo de
Roraima, monseñor Mario Antonio da Silva, presentaron durante el seminario
el trabajo realizado por la Iglesia Católica en su diócesis que es la
puerta para los inmigrantes venezolanos que buscan refugio en Brasil. (LMM)
(Agencia Fides 4/9/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario