|
VATICANO - Las buenas prácticas del “Periodismo de paz”
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Se habla mucho en
nuestro tiempo de “periodismo de guerra”, listo para recopilar los
testimonios e información de las zonas en conflicto. Pero hoy necesitamos
promover un periodismo que, como subraya el Papa Francisco en el Mensaje
para el Día Mundial de las Comunicaciones en 2018, esté comprometido “con
la búsqueda de las causas reales de los conflictos, para promover su
comprensión desde sus raíces y su superación a través del inicio de
procesos virtuosos; un periodismo comprometido en mostrar soluciones
alternativas a la escalada del clamor y la violencia verbal”. Esto es lo
que se pretende profundizar en la conferencia internacional que se
celebrará en el Vaticano el 13 de octubre, en vísperas de las
canonizaciones de Pablo VI y Oscar Romero, centradas en el periodismo de
paz.
El evento está organizado por la Secretaría de Comunicación, en
colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano
Integral y con el patrocinio de Fides y Signis. La conferencia tendrá una
dimensión intercultural e interreligiosa, para subrayar la naturaleza
transversal de un tema como el periodismo de paz. Participarán en el
encuentro el profesor Johan Galtung, fundador de Transcend International;
Rey-Sheng Her, director del Departamento para el Desarrollo Humano de la
Fundación Tzu Chi; Vanessa Bassil, presidenta de la Media Association for
Peace y Stefania Tanesini, coordinadora internacional de NetOne. Al final
de la conferencia habrá un foro dividido en cuatro grupos en el que los
participantes discutirán las “mejores prácticas” para llevar a cabo un
periodismo de paz.
(Agencia Fides 5/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CAMERÚN - La vigila de las elecciones vivida con
tensión
|
|
|
|
Yaundé (Agencia Fides) - Hay 9 candidatos para las
elecciones presidenciales programadas para el domingo 7 de octubre en
Camerún. Entre ellos se encuentra el presidente saliente, Paul Biya, de 85
años, en el poder desde 1982 que pretende obtener un séptimo mandato.
Varias parroquias católicas han organizado momentos de oración para que la
votación se realice de manera pacífica y para que Camerún pueda superar sus
dificultades sin mayores traumas. El país espera el voto con temor ante la
violencia, especialmente en las zonas donde la tensión ya es alta, como
aquellas de habla inglesa que hace apenas un año se proclamamaron
simbólicamente independientes dándose el nombre de Ambazonia (ver Fides
2/10 / 2017).
El norte del país padece la violencia de Boko Haram, el grupo islamista
nacido en la vecina Nigeria que siembra muerte y destrucción también en los
países vecinos. Las tensiones en las regiones de habla inglesa y las del
norte han provocado que miles de personas huyan a otras zonas de Camerún y
fuera del país. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados, al menos 10 000 cameruneses, 80% de los cuales son mujeres y
niños, han sido recibidos en campamentos improvisados en Nigeria. Hay 238
000 personas desplazadas en el norte y más de 300 000 en las regiones de
habla inglesa.
Camerún también tiene que enfrentar una grave crisis económica y el
surgimiento de las rivalidades étnicas alimentadas por la propagación de
mensajes de odio étnico que se difunden en las redes sociales. La mayoría y
la oposición han explotado estas divisiones en su campaña electoral,
alimentando nuevas tensiones y justificaciones para crear enfrentamientos
violentos.
(L.M.) (Agencia Fides 05/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA - Hacer propio el espíritu de la misión y proclamar
el Evangelio a los pobres: el desafío de la Iglesia en África
|
|
|
|
Kara (Agencia Fides) - “Hacer propio el espíritu fundamental
de la misión para reinventar la actividad misionera en África hoy en día es
más crucial que nunca para nuestra Iglesia. La esencia de la actividad
evangelizadora es la proclamación del Evangelio a los pobres, la alegría de
ser enviados a los pobres (...), la alegría de llegar a los pobres, los
marginados y los que no tienen voz en sus ambientes, como repite el Papa
Francisco”. Es lo que explica a Fides el padre Donald Zagore, sacerdote y
teólogo de la Sociedad de Misiones Africanas. “Estaba claro para los
primeros misioneros que practicar el amor por los pobres y los marginados
así como el servicio de los Sacramentos y de la Palabra era la esencia de
la misión evangelizadora de la Iglesia. Estar con los pobres, vivir con los
pobres, “sentir el olor de los pobres” para vivir y ser testigos auténticos
del amor de Cristo fue la razón principal de su compromiso misionero”,
recuerda.
“Hoy, -continúa el teólogo-, debemos reconocer con sufrimiento que este
espíritu está desapareciendo en el continente africano. Los misioneros que
quieren sentir el olor de los pobres son cada vez más escasos mientras que
crecen los misioneros VIP, para los que trabajar entre los pobres es un
insulto para su persona, porque son demasiado educados o demasiado
importantes. Su misión se desarrolla en las áreas donde “fluye la leche y
la miel”, como menciona el libro del Éxodo, limitando la misión a un grupo
específico de personas. Este espíritu - observa - compromete la dinámica
misionera de la Iglesia”.
El teólogo explica: “Uno nunca debe olvidar que en el centro de la misión
de Cristo estaban los más pobres y abandonados. Jesús fue una gran
esperanza para los pobres. A través de Jesús, los pobres se sintieron
amados por Dios. De hecho, la Iglesia en general, y más particularmente la
Iglesia en África, si se olvida de los pobres perderá su razón de ser, si
se aleja de Aquel para quien existe no podrá existir”. El padre Donald
concluye citando al arzobispo Romero con una frase que también es válida
para África: “Partiendo de los pobres, la Iglesia puede existir para todos,
de hecho, el honor de la Iglesia es que los pobres la sientan”.
(DZ/AP) (5/10/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TAYIKISTÁN - La Missio sui iuris cumple 21 años
|
|
|
|
Dushanbe (Agencia Fides) - La Iglesia
Católica de Tayikistán ha celebrado 21 años desde la creación de la Missio
sui Iuris. Así lo recuerda a Fides el padre Pedro Ramiro López, sacerdote
del Instituto del Verbo Encarnado, jefe de la Missio desde 2013 pero presente
en este país de Asia Central desde 2004. “Como todos los años, quisimos
celebrar esta importante cita con un Santa Misa en la que participaron los
fieles de ambas parroquias en Tayikistán. Tuvimos la oportunidad de renovar
la consagración de la Misión al Sagrado Corazón, tal como lo hicimos el año
pasado, con motivo del vigésimo aniversario de nuestra presencia en este
país”, cuenta el sacerdote.
La llegada de los católicos a Tayikistán se remonta a los años 70 del siglo
pasado. Los primeros fieles eran en su mayoría alemanes de Rusia, Ucrania y
Lituania, deportados al país durante los tiempos de la Unión Soviética.
Debido al régimen comunista, durante años las comunidades de Tayikistán
estuvieron completamente aisladas de la Iglesia universal. El establecimiento
de la presencia católica local a través de la Missio sui iuris el 29 de
septiembre de 1997, fue promovido por el Papa Wojtyla, una figura a la que
la pequeña comunidad católica está muy unida. “El próximo 21 de octubre, de
hecho, celebraremos la memoria de San Juan Pablo II, en compañía de todos
los fieles de las dos parroquias de tayikas”, explica el padre López, quien
agrega detalles sobre los próximos compromisos extraordinarios: “El 2 de
noviembre, como de costumbre, conmemoraremos a los fieles difuntos con una
misa en el cementerio. A partir de ahí nos prepararemos para el tiempo de
Adviento y la celebración de la Navidad”.
La Iglesia de Tayikistán tiene dos parroquias, una en la capital Dushanbe y
la otra en Qurgonteppa. El padre indica que hoy hay cerca de 150 000 fieles
tayikos asistidos por 3 sacerdotes argentinos del Instituto del Verbo
Encarnado, 5 Hermanas Misioneras de la Caridad y 3 religiosas del Instituto
de las Siervas del Señor y de la Virgen de Matarà.
(LF) (Agencia Fides 05/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SINGAPUR - La Iglesia escucha a los jóvenes y les ayuda
a superar sus adicciones
|
|
|
|
Singapur (Agencia Fides)- Escuchar a los jóvenes, compartir
sus dificultades, sensibilizarlos e integrarlos en los programas y
servicios proporcionados por Cáritas y otras organizaciones de
participación social es la iniciativa lanzada por Cáritas de Singapur,
aprovechando la celebración del Sínodo de los obispos dedicado a los
jóvenes.
La iniciativa dedicada a los jóvenes se llama “YouthReach” y pretende
ayudar a los muchachos más vulnerables, de edades entre 10 y 21 años,
quienes enfrentan problemas como el acoso, la asociación con pandilleros,
el sexo prematuro, las relaciones conflictivas y las dependencias.
Uno de los programas, llamado “Project Fireworks”, pretende darle a los
jóvenes un espacio de expresión seguro, a través del teatro y la danza; donde
puedan aprender, entenderse mejor a sí mismos y manifestar sus
circunstancias y sus deseos. En un video realizado por el grupo “Boys
Town”, los jóvenes dicen abiertamente lo que quieren en la vida. Una
representación teatral muestra una escena familiar en la que un joven, en
un ataque de ira, dirige palabras duras y ofensivas a sus padres. Otros
jóvenes mediante la danza contemporánea revelan su frustración y sus
luchas.
Alcoholismo, drogadicción, juegos y uso compulsivo del celular: estas son
sólo algunas de las dependencias que afectan a los jóvenes hoy en Singapur.
“Estas dependencias suelen ser el resultado de la ansiedad y la depresión”,
señala a Fides Yvonne Yuen, psicoterapeuta “We care servicios
comunitarios”, centro que trata todas las formas de adicción. Yuen explica:
“la adicción es una enfermedad, a menudo crónica, que influye en el
funcionamiento del cerebro y del cuerpo”. Uno de los síntomas más comunes
de la adicción es la pérdida de control y el abuso continuado de sustancias
e instrumentos, a pesar de las graves consecuencias.
Caritas de Singapur puso en marcha estos programas específicos dirigidos a
los chicos, extendiendo una invitación a los padres, abuelos, profesores y
consultores para que compartan sus impresiones acerca de los más jóvenes,
especialmente cuando se trata de señales de adicción, como cambios de
comportamiento, aislamiento y el decir mentiras. Según los últimos datos
del Gobierno, la población de Singapur es de aproximadamente 5,6 millones
de personas, de las cuales 383.000 católica (9% de la población) son
católicas.
(SD) (Agencia Fides 10/05/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Una sociedad "herida y
sangrante": se anuncian nuevas protestas mientras continúa la
represión
|
|
|
|
Managua (Agencia Fides) – "El pueblo que no conoce su
propia historia está condenada a repetirla" es una de las expresiones
populares de América Latina. En Nicaragua, desde el inicio de las
manifestaciones contra el gobierno, el régimen de Ortega-Murillo no ha
escatimado los arrestos y la violencia contra los ancianos, y esto se ha
repitido el fin de semana pasado. Según el Centro Nacional de Derechos
Humanos (Cenidh), hay doce adultos mayores, todos mayores de 60 años,
considerados presos políticos desde el comienzo de la represión.
La nota enviada a Fides recuerda que la policía de Ortega lanzó bombas
lacrimales contra una marcha de jubilados el 19 de abril en Masaya,
mientras que el día anterior, el 18 de abril, Nicolás Palacios, de 64 años,
había sido atacado por tres simpatizantes de Ortega, en Leon. Estos fueron
los dos episodios clave que despertaron a la población, quienes a partir de
ese momento salieron a las calles a protestar. Durante el pasado fin de
semana, Doña Coquito (Miriam de Socorro Matus, 76) también fue arrestada,
llevada a prisión y puesta en libertad ese mismo día. Durante estos 5 meses
de crisis sociopolítica, el presidente Ortega reprimió a los manifestantes
sin discriminación, incluidos los niños y los ancianos.
La Iglesia Católica vigila de cerca el sufrimiento del pueblo nicaragüense,
recordando que los católicos también están presentes pacíficamente en
manifestaciones callejeras. Ayer, monseñor Silvio José Báez, obispo
auxiliar de Managua, recordó a través de Twitter algunas palabras del
Evangelio: "¡Vayan! Yo los envío como a ovejas en medio de lobos"
(Lc 10, 3), y comentó: "En una sociedad herida y sangrante, el
creyente no debería ser un lobo más, pero tampoco puede ser indiferente
ante los lobos que continúan sembrando muerte".
La situación en el país sigue siendo muy tensa: ayer hubo se creó "La
Unidad Nacional Azul y Blanca", una asociación de organizaciones de la
sociedad civil que incluye empresarios, estudiantes, campesinos,
profesionales, defensores de los derechos humanos y otros, que convocaron a
una marcha contra el régimen el próximo domingo, porque, subrayaron,
"no dejarán las calles ni las plazas, porque pertenecen al
pueblo". La apelación es un claro desafío a la decisión de la
dictadura de Daniel Ortega, quien el 29 de septiembre declaró ilegales
todas las marchas en su contra y amenazó con procesar a los que piden
manifestaciones.
A nivel internacional, la Ley Magnistky Nica, que implica sanciones para
Nicaragua, ya está incluida en el calendario de trabajo que se discutirá en
el Senado de los Estados Unidos: el proyecto de ley magnistky se refiere a
una situación internacional concreta, y debe presentarse cuando son
intereses de los Estados Unidos y de los pueblos democráticos que se
encuentran en situaciones de urgencia.
(CE) (Agencia Fides 05/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario