ÁFRICA /ERITREA - El padre Zerai advierte: “El régimen no
alivia la presión, sigue siendo un estado-prisión”
|
|
Asmara (Agenaia Fides) - De Eritrea todavía se huye. El
final oficial de la guerra con Etiopía no ha detenido el éxodo. Los jóvenes
huyen de un régimen opresivo y de una sociedad muy pobre que no ofrece
oportunidades de trabajo. Abba Mussie Zerai, sacerdote de la eparquía de
Asmara, escribió una carta abierta en la que reprende a la clase dominante
de su país: “El de Asmara, -dice en la carta enviada a Fides-, es uno de
los regímenes políticos más duros del mundo, una dictadura que suprimió
todas las formas de libertad, anularon la constitución de 1997, suprimieron
la magistratura, militarizaron a toda la población. Una dictadura que, en
una palabra, creó un estado-prisión. Los numerosos informes publicados por
diversas instituciones y organizaciones internacionales, así como por las
más prestigiosas ONG y asociaciones humanitarias, lo han denunciado durante
veinte años. Una prueba son los dos informes finales de las investigaciones
realizadas por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que afirman de
forma inequívoca que el régimen ha optado por un sistema de terror
convirtiendo a su propio pueblo en esclavo. En el informe de 2016 lleguemos
a la conclusión de que existen elementos bien fundados para remitir a los
principales líderes del Gobierno a la Corte Penal Internacional”.
En los últimos años muchos eritreos han huido. Una buena parte de ellos se
ha quedado en Etiopía, que actualmente alberga a 175 000, y en Sudán, que
acoge a 110 000. Pero muchos se dirigen al norte, llegan a Italia y se
trasladan a Suiza, Alemania, Holanda, Suecia, Noruega y Reino Unido, Canadá
y Estados Unidos.
Muchos eritreos mueren durante el viaje. El símbolo de esta tragedia es el
naufragio que tuvo lugar el 3 de octubre de 2013, cuando más de 300
personas murieron. “Como eritreo, - asegura Abba Mussie -, pido que sea
posible devolver a Eritrea los cuerpos de las víctimas de la tragedia de
Lampedusa y de todos los otros jóvenes refugiados ahogados en el
Mediterráneo y enterrados en Italia. Hasta ahora ha habido un rebote de
responsabilidad. Es hora de superar estas controversias, en nombre de un
principio humanitario fundamental: dar a las familias un lugar para rezar
por sus seres queridos”.
En este contexto, el régimen no suaviza su control sobre la población:
docenas de presos políticos aún están detenidos en las cárceles, los
organismos internacionales no pueden entrar en estos centros y cualquier
forma de libertad, empezando por la política y la de religión, no está
garantizada. “Incluso recientemente, -continúa Abba Mussie-, han sido
arrestados opositores, las escuelas católicas e islámicas han sido
cerradas, ocho centros médicos y hospitales católicos han sido bloqueados,
mientras que el patriarca de la Iglesia ortodoxa Abune Antonios, detenido
en 2004, sigue arrestado después de 14 años”. Y, lanzando un llamamiento a
la comunidad internacional, el sacerdote concluye: “No se puede seguir como
si no pasase nada, cerrando los ojos a la realidad en nombre de los
intereses geoestratégicos y económicos. Se debe dar voz con fuerza a los
valores de libertad, democracia, justicia y solidaridad”.
(EC) (Agencia Fides 24/10/2018)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - "Es la pobreza, y no la religión o la
etnia, la que empuja a los jóvenes a convertirse en terroristas",
denuncia un sacerdote
|
|
Abuja (Agencia Fides)- Es necesario cambiar la narrativa
sobre las causas de la propagación del terrorismo en Nigeria, afirma el p.
Cornelius Afebu Omonokhua, Director de la Oficina para la Misión y el
Diálogo de la Conferencia Episcopal de Nigeria. La narrativa predominante
subraya el papel de la religión en la orientación de los jóvenes hacia la
violencia terrorista, como en el caso de Boko Haram, y en la contribución
de los movimientos yihadistas extranjeros que envían combatientes y armas a
Nigeria.
Según el padre Omonokhua se debe ver el panorama completo y preguntarse si
no serán los factores económicos y sociales las principales causas que
empujan a los jóvenes nigerianos a abrazar a los grupos terroristas.
"Debemos examinar la orientación psicológica y antropológica de los
nigerianos ante la situación económica en la que viven. ¿Cuál es la actitud
de un nigeriano medio que lucha por conseguir el pan de cada día? ¿Por qué
es tan fácil para las organizaciones extranjeras reclutar a nuestros
jóvenes? ¿Cuál es el papel del hambre en esta narrativa? ¿El hambre tiene
una religión o una tribu? A algunas personas no les importa de dónde viene
la comida. Todo lo que quieren es comer, incluso si la comida viene del
diablo, ya que el gobierno no es capaz de satisfacer las necesidades
básicas de los ciudadanos”, dijo el sacerdote. "Parece que la nación
ha matado el sueño y la ambición de los jóvenes. Mientras las muchachas
usan sus cuerpos para ganarse la vida, los muchachos usan sus músculos para
entregarse al crimen”, denunció el religioso.
La inseguridad desenfrenada afecta incluso a las familias ricas, quienes se
ven obligadas a pagar los rescates de sus seres queridos secuestrados por
bandas de delincuentes, pero son los ciudadanos de a pie los que tienen que
enfrentarse cada día a la falta de seguridad, hasta el punto de que
"en algunas zonas no se puede dormir con los dos ojos cerrados. Los
pobres son asesinados, violados y expulsados de sus casas", añadió el
sacerdote, quien también que denunció cómo los menos favorecidos aceptan
votar por políticos "codiciosos de poder" a cambio de algo de
dinero. "Sin embargo, los nigerianos están distraídos y engañados por
las narrativas etnorreligiosas", subrayó el padre Omonokhua.
La población de jóvenes de entre 15 y 35 años es de unos 64 millones (51,6%
mujeres y 48,4% hombres), no obstante “estos importantes recursos humanos
se desperdician porque para conseguir un trabajo en Nigeria no es el mérito
o la profesionalidad lo que cuenta, sino las cartas de recomendación de tal
o cual político", destacó el sacerdote. Como consecuencia, los jóvenes
se convierten en presa fácil de la inmoralidad, de la obsesión por las
cosas materiales, de la violencia y de la drogadicción. Por lo tanto, “es
menester invertir en los jóvenes para cambiar esta situación”, puntualizó.
(L.M.) (Agencia Fides 24/10/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - La Biblia es el libro más leído en
Filipinas: se han distribuido 10 millones de copias en 10 años
|
|
Manila (Agencia Fides) - La Biblia es, con
mucho, el libro más leído en 2017 en Filipinas. Es el dato que se desprende
de una reciente encuesta realizada por la Junta Nacional de Desarrollo del
Libro, un organismo gubernamental. De acuerdo con los resultados de la
encuesta, a pesar de la creciente secularización en el país con una gran
mayoría católica, el 72% de la población todavía lee la Sagrada Escritura.
El obispo Arturo Bastes de Sorsogon, quien durante años presidió la
Comisión Episcopal para el Apostolado Bíblico, recibió con agrado los
resultados de la investigación y explica a Fides que “es una buena noticia
que la Biblia siga siendo un libro muy leído en el nuestro país”. El obispo
indica que “en los últimos 10 años se han distribuido 10 millones de copias
de la Biblia a las familias filipinas”.
“A pesar del uso frecuente de las redes sociales y los medios modernos, los
filipinos no olvidan leer la Biblia como una fuente de consuelo e
inspiración para enfrentar los desafíos del presente. Y no solo los
católicos, también los fieles de otras denominaciones cristianas leen la
Biblia. Comienzan su día en adoración, en alabanza y en agradecimiento a
Jesús”, cuenta Fides Jayson Marco Caesar Leones, asistente del Centro
Escolar de la Universidad de Manila.
“Recuerdo una canción que habla de la importancia de leer la Biblia y dice:
toma la Biblia, ábrela, léela, entiéndela, es la fuente de nuestra
esperanza. Los filipinos, conocidos por ser resistentes en tiempos de
calamidad y desastre, leyendo y escuchando la Palabra de Dios en las
Sagradas Escrituras, toman fuerza y coraje para enfrentar las tormentas de
la vida”, continúa Leones, un laico católico.
La Junta Nacional de Desarrollo del Libro ya había promovido una encuesta
similar en 2012 y entonces el 58% de los entrevistados reflejó que la
Biblia era el libro más leído. Filipinas tiene una población de 110
millones de personas de los que el 80% católicos se declaran católicos y
están repartidos en 86 diócesis.
(SD) (Agencia Fides 24/10/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Los católicos contribuyen en la lucha
contra la corrupción
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - Mientras que el gobierno
indonesio, dirigido por el presidente Joko Widodo, ha puesto en marcha un
sistema económico especial para reducir la corrupción, los fieles católicos
pone de su parte para combatirla. Según los observadores, el sector
empresarial y el sector público sufren principalmente de corrupción
generalizada, así como de abuso de poder, extorsión y malversación de
fondos. Los esfuerzos de la Comisión Gubernamental para erradicar la
corrupción han mejorado ligeramente el Índice de Percepción de la
Corrupción (IPC) en Indonesia, que ha pasado de 26 en 2008 a 32 en 2012 y a
37 en 2017 (un índice alto corresponde a una mayor percepción de
transparencia en la sociedad, ndr).
Mientras que la campaña electoral para las elecciones presidenciales y
parlamentarias de abril de 2019 está en marcha, en la opinión pública se
nota la urgente necesidad de apoyar firmemente el espíritu anticorrupción y
la necesidad de elegir representantes políticos que no estén corrompidos.
En los medios de comunicación se discute el hecho de que los condenados por
corrupción podrán volver a inscribirse en el censo electoral: la ausencia
de legislación al respecto se percibe como un fracaso del Estado.
En este contexto, han visto la luz iniciativas de la sociedad civil como el
"Movimiento Ehem", lanzado por la Fundación Bhumiksara junto con
la Conferencia Episcopal Indonesia (KWI). Desde su creación en 2012, esta
organización ha creado conciencia del espíritu de integridad moral,
organizando seminarios y cursos con cientos de personalidades prominentes
en muchas diócesis y comunidades religiosas de toda Indonesia. El
Movimiento ha involucrado a figuras profesionales de universidades, grupos
de la sociedad civil y empresas.
El pasado mes de julio se celebró un seminario del "Movimiento
Ehem" con funcionarios del gobierno local, en el distrito de Melawi,
diócesis de Sintang, en Kalimantan occidental, mientras que otro seminario
reciente se celebró en Yakarta con 40 jóvenes jesuitas de Malasia,
Tailandia, Timor Occidental, Myanmar e Indonesia. En el seminario fue
sugerida la espiritualidad ignaciana como un "método" para
observar los casos de corrupción y como base para construir el compromiso
personal con la transparencia y la integridad moral. "A menudo no se
piensa cómo un pequeño comportamiento corrupto puede crear efectos
negativos", dijo Amadea Prajna a Fides, uno de los participantes, a
Fides. Aaron Lee, jesuita malayo, señaló que "el espíritu
anticorrupción está en línea con el voto de pobreza. Según Dulphicai, de
Tailandia, "es urgente trazar un mapa de la complejidad de los actos
de corrupción", mientras que Aditya espera que los católicos
indonesios puedan iniciar un nuevo estilo de vida libre de comportamientos
corruptos: "Debemos empezar a ser responsables de las actividades y
tareas diarias, en la vida comunitaria".
Hablando con la Agencia Fides, el padre Sudiarjo, rector del Hermanum
College, destacó que "es necesario estudiar el fenómeno de la
corrupción con amplias perspectivas y que el enfoque pedagógico ignaciano,
es decir, el proceso de experiencia-análisis-reflexión-acción pueda ser
aplicado para desencadenar un mecanismo psicológico que no tolere ninguna
forma de comportamiento corrupto".
(MH) (Agencia Fides 24/10/2018)
|
|
|
|
|
ÁMERICA/ARGENTINA - El 27 de abril de 2019 en La Rioja se
celebrará la beatificación de monseñor Angelelli, de dos sacerdotes y de un
laico.
|
|
La Rioja (Agencia Fides) – El sábado 27 de
abril de 2019 se celebrará en la diócesis argentina de la que fue obispo,
La Rioja, la ceremonia de beatificación de Monseñor Enrique Angelelli, de
los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville y del laico Wenceslao
Pedernera, fallecidos durante la dictadura, con unos días de diferencia, en
el verano de 1976 (ver Fides 26/10/2015: 29/07/2016; 2/8/2016; 4/8/2017;
9/6 / 2018).
Como comunicó la Secretaría de Estado Vaticana al Obispo emérito de La
Rioja, Monseñor Marcelo Daniel Colombo, actual Arzobispo de Mendoza, en
nombre del Santo Padre asistirá a la ceremonia el cardenal Angelo Becciu,
Prefecto de la Congregación para las Causas de los santos. Monseñor Colombo
describió la fecha de la beatificación como “providencial”, ya que coincide
con la fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, patrono de los obispos
latinoamericanos.
Según la información enviada a la Agencia Fides desde Aica, Monseñor
Colombo expresó la esperanza de que se conozca pronto el nombre del nuevo
Obispo de La Rioja. Tendrá que ser quien prepare el evento que servirá
también para “conocer mejor la vida, el mensaje y la experiencia concreta
de estos hermanos y hermanas que han dado la vida por el Reino de Dios”. El
objetivo de esta preparación, destacó el prelado, es tomar conciencia de
que “en la Iglesia argentina hay figuras que han dado lo mejor de sí mismos
para edificar el reino de Dios”.
Monseñor Enrique Angelelli (1923-1976) murió en un accidente
automovilístico simulado el 4 de agosto de 1976, poco después del
establecimiento de la dictadura militar. 38 años después dos oficiales
superiores fueron sentenciados a cadena perpetua por el asesinato del
obispo. Carlos Murias, un joven franciscano conventual de Córdoba,
trabajaba en la diócesis de La Rioja entre los pobres y en defensa del
campesinado. El 18 de julio de 1976, un grupo de hombres, que se
presentaron como policías, se lo llevaron bajo otros pretextos. El párroco
de Chamical, el francés Gabriel Longueville del fidei donum, que estaba con
él, no quiso dejarlo solo. Sus cuerpos fueron encontrados dos días después,
torturados atrozmente y rematados con un disparo. El 25 de julio de 1976,
Wenceslao Pedernera, campesino y promotor del Movimiento Rural Católico,
fue asesinado en su casa por cuatro hombres encapuchados.
(SL) (Agencia Fides 24/10/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/HONDURAS - Los obispos y la "tragedia
humana" de la caravana: "hemos sido sordos a los gritos de sus
derechos"
|
|
Tegucigalpa (Agencia Fides) – Los obispos de Honduras están
preocupados por la grave crisis migratoria de miles de hondureños que
abandonan el país. En este momento, la caravana llegó a México y el
gobierno de los Estados Unidos anunció represalias y han dicho que no
permitirá la entrada. En una declaración enviada a Fides, la Conferencia
Episcopal de Honduras se refiere a la movilización de tanta gente como una
"tragedia humana" y expresa dolor y preocupación por la delicada
situación que se ha creado.
"Es una realidad indignante, causada por la situación actual en
nuestro país, que obliga a una multitud a dejar lo poco que tienen,
aventurándose sin ninguna certeza por la ruta migratoria hacia los Estados
Unidos, con el deseo de llegar a la tierra prometida, al 'sueño americano',
que les permitirá resolver sus problemas económicos y mejorar sus
condiciones de vida, para ellos y sus familias y, en muchos casos, para
garantizar la seguridad física tan esperada", dice el documento.
Por esto, los obispos piden al gobierno hondureño que intervenga lo antes
posible y detenga la crisis del país, una crisis nunca vista en la historia
de esta nación centroamericana. "Es deber del Estado hondureño
proporcionar a sus ciudadanos los medios para satisfacer sus necesidades
básicas, como el trabajo decente, estable y bien remunerado, la salud, la
educación y la vivienda, y cuando estas condiciones no existen, las
personas se ven obligadas a vivir en la fatalidad. y muchos de ellos
emprenden un camino que conduce al desarrollo y la mejora, y se encuentran
en la vergonzosa y dolorosa necesidad de dejar a sus familias, sus
amistades, su comunidad, su cultura, su entorno y la tierra que los ha
visto nacer " destaca la declaración.
"Estábamos sordos al grito de sus derechos y ciegos ante esa realidad,
preferimos alegrarnos por la llegada de las remesas, como solución a los
problemas internos. La novedad de esta caravana es la forma masiva de miles
de personas, en su mayoría jóvenes, que van con la esperanza de obtener
recursos suficientes para transformar a Honduras", dice el texto.
En la conclusión, los Obispos agradecen a los países vecinos atravesados
por los hondureños por la recepción y la ayuda proporcionada, recordando a
todos la petición del Papa: "acoger, proteger, promover e integrar a
los migrantes".
En las últimas horas, según la información local, el grupo de la caravana
crece, ahora hay más de 7 mil, pero también crece la tensión en la frontera
con los Estados Unidos, después de las insistentes advertencias del propio
presidente estadounidense. La caravana de migrantes también ha creado
cierta tensión social en México: de hecho, un grupo de mexicanos los
recibió con ayuda, mientras que otros mexicanos no están de acuerdo con la
supuesta "arrogancia" con la que desean ingresar a los Estados
Unidos.
(CE) (Agencia Fides, 24/10/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario