San Vitón de Verdún, obispo
fecha: 9 de noviembre
†: c. 525 - país: Francia
otras formas del nombre: Vanne
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 525 - país: Francia
otras formas del nombre: Vanne
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Verdún, de la Galia Bélgica, san
Vitón, obispo.

El obispo san Fermín murió cuando Clodoveo
tenía sitiada su ciudad episcopal y se cuenta que, después de tomar Verdún, el
monarca nombró obispo al anciano san Euspicio. Pero éste, que quería ser monje,
se negó a aceptar el cargo y propuso a su sobrino Vitón, quien fue elegido en
su lugar. El episcopado de san Vitón duró más de veinticinco años. Se cuenta
que convirtió a los paganos que quedaban en su diócesis. Sin embargo, los datos
más concretos que poseemos sobre la vida del santo son legendarios. Por
ejemplo, se dice que acabó con un dragón ahogándolo en el Mosa. Actualmente se
recuerda sobre todo a san Vitón, por la importante comunidad de benedictinos
que lleva su nombre. En efecto, se dice que el santo fundó fuera de las
murallas de Verdún un seminario. El año 952 los edificios pasaron a manos de
los benedictinos, quienes consagraron la iglesia abacial a san Vitón (Saint
Vanne). En 1600, el prior de la abadía, Dom Didier de la Cour, llevó a cabo una
profunda reforma, a raíz de la cual las abadías de Saint Vanne y de
Moyenmoutier, se convirtieron en el centro de un grupo de abadías reformadas en
Lorena, Champagne y Borgoña, que constituyeron la nueva congregación de San
Vitón y San Hidulfo en 1604. Catorce años más tarde, los monasterios franceses
se separaron para formar la congregación de San Mauro. Ambas congregaciones
fueron suprimidas durante la Revolución, pero en 1837, resucitaron para formar con
Cluny la congregación de Solesmes. La fiesta de san Vitón se celebra en las
abadías de dicha congregación y en Verdún.
Existe el manuscrito de una biografía
latina, de la que Mabillon habla en Acta Sanctorum O.S.B., vol. VI, pte. I, pp.
496-500. Como dicha biografía data de cinco siglos después de la muerte de san
Vitón, Mabillon juzgó que no valía la pena publicarla, aunque editó una corta
colección de milagros obrados en el santuario del santo. Surio publicó un
compendio de la biografía. Véase también Duchesne, Fastes Episcopaux, vol. III,
p. 70. Acerca de Moyenmoutier y la reforma, cb, Gallia Christiana, vol. XIII,
pp. 1165 ss.; y L. Jérôme, L'Abbaye de Moyenmoutier (1902).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 517 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4093
Beata Juana de Signa, virgen
fecha: 9 de noviembre
fecha en el calendario anterior: 17 de noviembre
n.: c. 1244 - †: 1307 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Pío VI 17 sep 1798
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
fecha en el calendario anterior: 17 de noviembre
n.: c. 1244 - †: 1307 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Pío VI 17 sep 1798
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
Elogio: En Signa, cerca de Florencia, en la
Toscana, beata Juana, virgen, que por Cristo llevó vida solitaria.

La parte más antigua de la ciudad de Signa
(cercana a Florencia), en lo alto del cerro, de aspecto medieval, se llama
comúnmente “la Beata”. Recuerda y honra así a diario a la Beata de Signa por
antonomasia, la Beata Juana. Nació en Signa en 1244, hija de padres humildes, y
como Santa Juana de Arco y Santa Bernardita de Lourdes, en su juventud fue
pastora sencillísima, de vida y alma sin mancha. A veces reunía junto a sí a
otros pastores y les hablaba de las cosas del cielo y del amor a las virtudes.
Hacia los treinta años pudo realizar su
ideal de vida religiosa haciéndose reclusa voluntaria a ejemplo de la Beata
Veridiana, reclusa de Castel Fiorentino. Después de haber recibido de los
Hermanos Menores en Carmignano el hábito de la Tercera Orden Franciscana, se
hizo encerrar entre paredes en una celdita junto al río Arno. Allí permaneció
en penitencia durante cuatro decenios. Desde aquel estrecho refugio derramó
dones de misericordia sobre cuantos recurrían a ella: sanó enfermos, consoló
afligidos, convirtió pecadores, iluminó a dudosos, ayudó a los necesitados. Su
fama perdura hasta nuestros días debido también a los milagros póstumos y a las
gracias recibidas.
Las leyendas pintorescas sobre Juana se
refieren a su juventud como pastora. Una, por ejemplo, dice que durante las
tempestades y los aguaceros, ella reunía su rebaño junto un gran árbol, que
prodigiosamente era librado de la lluvia, del granizo y de los rayos. Por eso,
cuando se acercaba la tempestad, los otros pastores corrían a donde ella con
sus animales. Juana aprovechaba aquellas ocasiones para enseñar a sus
compañeros con palabras sencillas y eficaces el modo de salvar su alma y de
merecer el Paraíso. Otras veces cuando el río Arno crecido impedía el paso de
una a otra orilla, a Juana se le vio extender sobre las aguas amenazadoras su
rojizo manto y sobre él atravesar el río, como si fuera una barca segura.
Juana vivió como reclusa una vida más
angelical que humana. De la caridad de los fieles recibía lo necesario para la
vida. Se ejercitó en la más rigurosa austeridad, en la ferviente oración, en la
asidua contemplación, en estáticos coloquios con su amado. El Señor glorificó
la santidad de su sierva fiel con numerosos prodigios realizados especialmente
en favor de enfermos, para los cuales obtenía de Dios la curación del cuerpo y
del alma. Murió en su celda, a los 63 años, el 9 de noviembre de 1307. Se dice
que en el momento de su muerte las campanas de las iglesias sonaron a fiesta
para solemnizar el ingreso de Juana a la gloria del cielo.
accedida 371 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4096
No hay comentarios:
Publicar un comentario