jueves, 18 de julio de 2013

Antropología Crítica (Introducción) L.1/14 Cap.4/4 Curso del profesor Antonio Oliver


http://youtu.be/gzEZEZAQPTg

Lección 1: Introducción [15/Oct./88] Hijos de cuatro revoluciones (1 de 14)
04 El hombre futuro

El hombre visto por el hombre. El hombre visto por el hombre en crisis. La ciencia y la técnica, constructores de lo humano. La ciencia y la técnica, disolventes de lo humano. Humanismo marginal, humanismo parcial y "humanismo integral".

01 El hombre se piensa a sí mismo
02 como inacabado en el ser
03 y en el pensar
04 El hombre futuro

Antropología Crítica (Introducción) L.1/14 Cap.3/4 Curso del profesor Antonio Oliver


http://youtu.be/HWozxz2Ywe8

Lección 1: Introducción [15/Oct./88] Hijos de cuatro revoluciones (1 de 14)
03 y en el pensar
El hombre visto po
r el hombre. El hombre visto por el hombre en crisis. La ciencia y la técnica, constructores de lo humano. La ciencia y la técnica, disolventes de lo humano. Humanismo marginal, humanismo parcial y "humanismo integral".

01 El hombre se piensa a sí mismo
02 como inacabado en el ser
03 y en el pensar
04 El hombre futuro

Antropología Crítica (Introducción) L.1/14 Cap.2/4 Curso del profesor Antonio Oliver


http://youtu.be/6mfbrKIT19M

Lección 1: Introducción [15/Oct./88] Hijos de cuatro revoluciones (1 de 14)
02 como inacabado en el ser

El hombre visto por el hombre. El hombre visto por el hombre en crisis. La ciencia y la técnica, constructores de lo humano. La ciencia y la técnica, disolventes de lo humano. Humanismo marginal, humanismo parcial y "humanismo integral".

01 El hombre se piensa a sí mismo
02 como inacabado en el ser
03 y en el pensar
04 El hombre futuro

Antropología Crítica (Introducción) L.1/14 Cap.1/4 Curso del profesor Antonio Oliver


http://youtu.be/KERKcd44gts

Curso 1988-1989
Curso de Antropología crítica, consta de 14 lecciones, divididas cada una de ellas en varias partes:
.
Lección 1: Introducción [15/Oct./88]
El hombre visto por el hombre. El hombre visto por el hombre en crisis. La ciencia y la técnica, constructores de lo humano. La ciencia y la técnica, disolventes de lo humano. Humanismo marginal, humanismo parcial y "humanismo integral".

 Lección 2: El hombre y la religión [29/Oct./1988]
Ludwig Feuerbach (1804 1872): no hay Dios, es el hombre el que es Dios; no hay religión, ésta es una invención del hombre desgraciado; toda teología no es más que una antropología: lo más urgente es liberarse de la religión.

 Lección 3: El hombre y su alienación [12/Nov./88]
Carl Marx (1818 1883): el hombre es un alienado, un huido de sí; la religión es el alienante de todos los alienantes. Hay que empezar por la crítica de la religión: mientras el hombre tenga donde refugiarse, se desentenderá de sí mismo. El materialismo dialéctico de la materia, de la naturaleza, de la historia.

 Lección 4: El hombre más allá del bien y del mal [26/Nov./88]
Friedrich Nietzsche (1844 1900). La filosofía de Diónysos y de Apolo. La metafísica y el devenir: todo es historia. La consciencia: la razón y la libertad. La moral: "más allá del bien y del mal". La voluntad de poder (Cf. Schopenhauer y "el mundo como representación y voluntad"). La muerte de Dios y el superhombre. La rebelión de los esclavos. El cristianismo como enemigo mortal del hombre.

 Lección 5: El hombre [10/Dic./88]
El hombre, eslabón de la cadena (Darwin). El Hombre, resultado de un proceso hacia una meta muy definida: Alfa y Omega (T. de Chardin). El Hombre, fruto de un azar feliz, sin meta ni destino (J. Monod).

 Lección 6: El Hombre, tarea de sí mismo [14 /Ene/89]
Martín Heidegger (1889 1976): estar ahí, existir, ser: da sein. La temporalidad: ser para la muerte. La angustia. La nada y la finitud. El hombre, pastor del ser.

 Lección 7: El Hombre, una pasión inútil [28/Ene/89]
Jean Paul Sartre (1905 1982). El ser en sí y el ser para sí. El humanismo como ateísmo. La visión del hombre, como cosa vomitada (Geworfenheit, de Heidegger) y como fracaso (Huis clos y "L'Enfer c'est les autres"). La nada y la obsesión de la nada. La náusea y su experimentación. El hombre como libertad absoluta.

 Lección 8: El hombre y su circunstancia [11/Feb/89]
El mundo y su interpretación. La Historia como sistema: José Ortega y Gasset (1883 195). El hombre, la situación límite y la libertad: Karl Jaspers (1883 1969).

 Lección 9: El hombre y la existencia angustiada [25/Feb/89]
Sören Kierkegaard (1813 1855). La vida como sentimiento trágico: Miguel de Unamuno (1864 1936). "El extranjero" y "El mito de Sísifo" de Albert Camus.

 Lección 10: El hombre y su subsuelo [11/Mar/89]
Sigmund Freud (1856 1939). Las raíces de la humanidad y los sótanos del hombre. La consciencia y el inconsciente. La pulsión elemental. El inconsciente como pozo profundo de las angustias y de las frustraciones. El sentimiento de la culpabilidad. La religión como neurosis obsesiva. La sexualidad y el complejo de Edipo.

 Lección 11: El hombre útil y la escuela inglesa [8/Abr/89]
R. Malthus (1766 1834). D. Ricardo (1772 1833). J. Stuart Mill (1806 1873). La economía política y la moral utilitaria. La religión de la humanidad y la sociología del consumo.

 Lección 12: El hombre unidimensional [22/Abr/89]
Ser y tener: Herbert Marcuse (1898 1981). La religión del consumo y la consumación del hombre. Por encima del individuo el hombre, la persona. La escuela francesa: J. Maritain y Emmanuel Mounier.

 Lección 13: El hombre y el miedo a la libertad [6/May/89]
Erich Frömm (1900 1980). El miedo a la libertad y la búsqueda de seguridades. El hombre es capaz de vender su grandeza: de renunciar a la aventura, de cansarse y tenerle miedo a la libertad. El hombre es capaz de vender su primogenitura por un plato de lentejas.

 Lección 14: El hombre peregrino incansable [20/May/89]
Gabriel Marcel (1898 1983): homo viator. El hombre y la muerte. El hombre y su futuro. El ocaso de los dioses. La caída de occidente.


Lección 1: Introducción [15/Oct./88] Hijos de cuatro revoluciones (1 de 14)
01 El hombre se piensa a sí mismo

El hombre visto por el hombre. El hombre visto por el hombre en crisis. La ciencia y la técnica, constructores de lo humano. La ciencia y la técnica, disolventes de lo humano. Humanismo marginal, humanismo parcial y "humanismo integral".

01 El hombre se piensa a sí mismo
02 como inacabado en el ser
03 y en el pensar
04 El hombre futuro

miércoles, 17 de julio de 2013

Otro Mundo del Cristianismo en la Edad Media (Las devociones populares) L.4/10 Cap.2/6 Curso del Padre Antonio Oliver


http://youtu.be/0WlFz3IpMWQ

Lección 4: Las devociones populares [19/Dic/92] (4 de 10)
02 Un ejemplo de Berceo

Peregrinaciones, procesiones y penitencias. El Camino de Santiago, la Cruzada, la Reconquista. Judíos, moros y cristianos. El nacer de los pueblos de Europa

01 Peregrinaciones y motivaciones
02 Un ejemplo de Berceo
03 Un monje francés
04 Los pastores de Navidad
05 Niño, madre y hogar
06 La tierra hogar de Dios

Otro Mundo del Cristianismo en la Edad Media (Las devociones populares) L.4/10 Cap.1/6 Curso del Padre Antonio Oliver


http://youtu.be/y46TWXNJRxQ

Lección 4: Las devociones populares [19/Dic/92] (4 de10)
01 Peregrinaciones y motivaciones

Peregrinaciones, procesiones y penitencias. El Camino de Santiago, la Cruzada, la Reconquista. Judíos, moros y cristianos. El nacer de los pueblos de Europa

01 Peregrinaciones y motivaciones
02 Un ejemplo de Berceo
03 Un monje francés
04 Los pastores de Navidad
05 Niño, madre y hogar
06 La tierra hogar de Dios

Noticias - "Lumen Fidei", la primera encíclica del Papa Francisco

Noticias - "Lumen Fidei", la primera encíclica del Papa Francisco

Ayuda a la Iglesia Necesitada
 

05/07/2013 -"Lumen Fidei", la primera encíclica del Papa Francisco


Recuperar la luz de la fe, capaz de iluminar toda la existencia humana

AIN, Madrid.- (RV) Lleva por título Lumen fidei, "La luz de la fe" y, a menos de cuatro meses después de su elección, será la primera encíclica firmada por el Papa Francisco. Se trata del esperado texto que el Papa ha elaborado sobre la base de extensos apuntes y notas que le fueron entregados personalmente por su predecesor emérito y que, en el año que Benedicto XVI quiso dedicar a la fe, completa la trilogía de las encíclicas, Deus Caritas est, del 25 de enero 2006, y la Spe salvi, del 30 de noviembre de 2007, dedicadas a las tres virtudes teologales.

El mismo Santo Padre Francisco, hablando el pasado 23 de junio a los miembros de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, habló bromeando de una “encíclica a cuatro manos”. “Un documento fuerte - dijo Francisco- que recibí del Papa Benedicto y que he llevado adelante con gran trabajo. La hizo él yo la terminé”. Al primer borrador de la obra, el Papa Francisco agregó "contribuciones adicionales”.

Lumen Fidei es un texto de no gran extensión, tiene 90 páginas en su edición en italiano, siguiendo el estilo sintético del Papa Francisco. Dirigida a los obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y todos los fieles laicos, la encíclica se divide en cuatro capítulos. El objetivo del documento pontificio es recuperar el carácter de la luz de la fe, capaz de iluminar toda la existencia humana.

En el primer capítulo la fe se explica como “escucha” de la Palabra de Dios, una llamada, una promesa. La fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona. La fe "es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación." Se detiene en la figura de Jesús, el mediador que nos abre a una verdad más grande que nosotros Por eso, "la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva", sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio.

En el segundo capítulo, el Papa demuestra la estrecha relación entre fe y verdad. "La fe, sin verdad, no salva. Se queda en una bella fábula" Y hoy, debido a la "crisis de verdad en que nos encontramos", es más necesario que nunca subrayar esta conexión, porque la cultura contemporánea tiende a aceptar solo la verdad tecnológica. Esto, sin embargo, implica el "gran olvido en nuestro mundo contemporáneo", que - en beneficio del relativismo y temiendo el fanatismo - olvida la verdad, sobre el origen de todo, la pregunta sobre Dios. Aquí el Papa abre una amplia reflexión sobre el "diálogo entre fe y razón", sobre la verdad en el mundo de hoy, donde a menudo viene reducida a la "autenticidad subjetiva".

Todo el tercer capítulo se centra en la importancia de la evangelización: quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para sí mismo, escribe el Papa. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace "imposible creer cada uno por su cuenta", porque la fe no es "una opción individual", sino que abre el yo al "nosotros" y se da siempre "dentro de la comunión de la Iglesia". Por esta razón, "quien cree nunca está solo". Hay, sin embargo, un "medio particular" por el que la fe se puede transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica "una memoria encarnada."

En el capítulo cuarto, el Papa explica la relación entre fe y bien común. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. La fe "es un bien para todos, un bien común", no sirve únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza. La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe: en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, los jóvenes. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos ayuda a respetarla, Otro ámbito iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona, y ser así "etapa de crecimiento en la fe y el amor".

Descarga aquí el texto completo de la encíclica

Fotografías

  • La nueva encíclica "Lumen Fidei"