domingo, 31 de mayo de 2020

San Juan (Misa de Pentecostés) Curso del P. Antonio Oliver

San Juan (Misa de Pentecostés)





San Juan (Misa de Pentecostés) Curso del P. Antonio Oliver

Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. (31 de mayo).

 
Antes y después del cambio.

Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.

Un mensaje y dos imágenes.

TAGS:
Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. 31 de mayo.

Historia y contexto:
Esta advocación nació en el siglo XIX, un siglo caracterizado por las devociones dulzonas, el auge de la religiosidad sensiblera y el desfavorable arte de las “estampitas”. Fue un siglo adverso para la fe, con respecto a la política y la sociedad, que avanzaban hacia el progreso y veían la religión como un lastre. Ante esto, junto a un sincero deseo de evangelizar, mediante la prolífica fundación de congregaciones caritativas, orantes o educativas, se dio el fenómeno que dicha evangelización puso acento en nuevas devociones, actos litúrgicos pomposos y exteriores y la reafirmación a toda ultranza de valores católicos frente al mundo. También es cierta una cosa, todo sea dicho: Es el siglo de la era moderna en que más santos y santas ha habido, fundadores, místicas, misioneros, que vivieron esta espiritualidad. Y también es el siglo en que más colegios y hospitales fueron fundados, inauguradas muchas misiones en Asia y África que duran hasta hoy.

Las devociones nuevas o renovadas eran acogidas calurosamente por el pueblo (algunas para ser olvidadas con el tiempo), las indulgencias concedidas con generosidad. Las advocaciones marianas se multiplican (La Luz, El Amor Hermoso, La Milagrosa). Se reafirma el vía crucis, se determinan muchos santos patronos de oficios y asociaciones, nacen los Siete Somingos a San José, el Reloj de la Pasión, los múltiples rosarios. Estamos en la Francia de la devoción al Corazón de Jesús, que comienza a lanzarse la beatificación de Juana de Arco, como ejemplo de verdadera patriota: católica, amante de la Iglesia.

La advocación y su sentido:
La devoción realmente la ideó en 1846 el jesuita P. Saint Angelo, que tuvo la inspiración y comenzó a peregrinar por Francia extendiendo su idea y obteniendo recursos para llevar a cabo su plan. Expulsados los jesuitas de Francia y al emigrar este padre a Holanda, continuó allí su idea, que no cuajó, puesto que ni la devoción se extendió ni el templo que había proyectado se construyó. Es tenido por verdad que la ideó el Padre Luis Chevalier, fundador de los Misioneros del Sagrado Corazón, que desde joven tuvo la idea de honrar a María, unida al Sagrado Corazón de Jesús. Sus seguidores sustentan que ni conoció al iniciador de la devoción ni oyó nunca nada sobre la advocación, mientras que los jesuitas afirmaban que sí, que se había basado en la idea original de su compañero de Orden. Se también se basan en que el título jesuítico era “Nuestra Señora del Corazón de Jesús” y el del P. Chevalier era y es “Nuestra Señora del Sagrado Corazón”, pero eso no prueba nada. Pero ni es comprobable una cosa ni otra.

Ya fundada su congregación de misioneros del Sagrado Corazón, entre 1857 y 1859, mientras proyectaba el santuario que estaba construyendo en Issoudun, el P. Chevalier confirmó la idea de una advocación nueva y exclusiva para su instituto religioso. Decidió llamarla Nuestra Señora del Sagrado Corazón, como símbolo de María Madre que nos lleva a todos al Corazón de su Hijo, poderosa abogada frente al Corazón de su Hijo. De alguna manera la idea ya estaba planteada en la devoción al Corazón de María, pero era necesario plasmarlo iconográficamente. Chevalier se propuso varias metas, con la nueva advocación: honrar el amor, la obediencia de Jesús hacia María:

1. Reconocer y propagar el poder suplicante que Cristo ha dado a María sobre su propio Corazón.
2. Enseñar que el Corazón de María nos lleva al Corazón de Jesús.
3. Unirse a María en su alabanza y adoración al Corazón de Jesús.
4. Confiarle todas las causas difíciles y desesperadas, espirituales y materiales.

Y fue este cuarto punto el “gancho” que atrajo a miles de devotos, a que muchísimas iglesias dedicaran altares a la imagen, no a la original que quedó desconocida por causas que más adelante aclararé. En parte, esta advocación se propagó rápidamente por los jesuitas (como la Virgen de la Luz o Nuestra Señora de Belén), que la llevaban consigo en sus misiones, siendo así que en ocasiones precedía a los mismos misioneros del Sagrado Corazón. Algún conflicto menor y local hubo por ello, porque estos pretendían el monopolio de la advocación. Incluso al principio se negaron a que cualquiera, incluido los jesuitas, predicara o publicara sobre la nueva advocación, pero nada lograron.

La imagen original:
Así, en 1861, surgió la imagen, que no es como muchos dicen, una estatua, sino una vidriera. La compuso el mismo P. Chevalier basándose en la imagen de la Medalla Milagrosa, ya muy conocida por entonces, y poniéndole un Jesús casi jovencito delante, de pie. El niño señalaba con la mano izquierda a su propio corazón, mientras que la derecha la tenía en alto, señalando a la Madre. El mensaje: “Por el Corazón de mi Madre, llegaréis a mi Corazón”, mostrando el poder intercesor casi sin límites de la Madre de Dios, llamada la Omnipotencia Suplicante. El medio para dar a conocerla fue el de siempre, fundando una cofradía, que pronto se extendió y tuvo muchísimos miembros, atraídos por la novedad de aquella devoción y su mensaje de protectora y abogada de las causas imposibles. También tuvo muchos detractores que veían una innovación innecesaria, pero que, en todo caso, solo sirvieron para hacerla más conocida y amada.

Hitos de la devoción:
1. El primer obispo en autorizarla y recomendarla fue Monseñor de la Tour d’Auvergne.
2. Pío IX autorizó y bendijo la cofradía otorgándole varias indulgencias.
3. El 2 de julio de 1864 el arzobispo de Tours consagró la iglesia del Sagrado Corazón de Issoudun.
4. En 1864 entra en la Congregación el definitivo apóstol de N. S. del Sagrado Corazón: P. Víctor Jouët, quien escribió los conocidísimos “Mes de mayo en honor de Nuestra Señora del Sagrado Corazón” y el “Acuérdate”, que no es más que una paráfrasis de la popular oración atribuida a San Bernardo, en este caso, intercalando el título de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
5. En 1865 se celebra por primera vez la fiesta litúrgica, el 31 de mayo. Pasó luego al último sábado del mes de mayo, por ocupar este día 31 la Fiesta de la Visitación de María, de mayor rango litúrgico (antiguamente era el 2 de julio).
6. En 1867, se comienza una reforma del templo, para construir una capilla propia y suntuosa para la imagen.
7. Se realiza una magnífica diadema con vistas a pedir la coronación canónica.

En 1868 Chevalier visitó Roma y el papa bendijo ambas coronas y se sumó a la Cofradía, a la que elevó a Archicofradía. La coronación fue fijada para el 8 de septiembre de 1869, que se celebró con más de 30.000 peregrinos. Se corona una estatua realizada en mármol de Carrara, según la ya conocida e ideada por Chevalier. Ese mismo día, Roma solicitó todo el material publicado sobre la devoción y algunas representaciones de la imagen, para estudiarla, ante denuncias. Incluso la coronación llegó a peligrar, pero el arzobispo decidió llevarla adelante. Solventados los problemas y aclarados los malentendidos, se permitió la devoción, pero… y llegamos al punto más curioso: la imagen debía ser cambiada:

El cambio de aspecto, crucial para el mensaje:
Fue a finales del siglo XIX en que la devoción e imagen se propagó por Europa y América, principalmente México, aunque como ya dije, no en la imagen original. Roma decidió que el Niño Jesús no debía estar por debajo de María y mucho menos señalarla a ella, puesto que prestaba a confusión, dando a entender iconográficamente hablando, que ella era el objeto de la devoción, la poderosa; en definitiva, que ella era más importante que Él. Por ello se prohibió la imagen del P. Chevalier y se ordenó su cambio, de forma que el Niño “se subiera” a los brazos de María y fuera Ella quien lo señalara a Él, puesto que el fin último de toda devoción es Jesucristo. La variante más conocida es aquella en la que María sostiene el Corazón del Niño en el pecho de este, a veces ella también porta su propio corazón. Y se ideó la pintura de dudoso gusto estético, tipo “estampita” que todos conocemos, con el atractivo título de “abogada de las causas desesperadas”. Aunque en el santuario quedó la original. En América, casi con exclusividad, es la que se conoce y se venera por influencia jesuítica mayormente, no por los misioneros del Sagrado Corazón, que llegaron después de verla establecida. Unos de los casos apartes están en la Habana, donde los P.P Escolapios veneran una estatua en su iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, que sigue el estilo de la original: con el Niño a los pies y este señalando a la Madre (imagen del artículo). Otra podemos verla en el Antiguo Colegio de Párvulos, en San Juan de Puerto Rico: el Niño aparece a la derecha de María, de pie sobre una nube alta, e igualmente, señala el Corazón de María. Y en la iglesia de la Merced de Guadalajara, existe una imagen como era originalmente. No conozco de ninguna más, salvo la original de Issoudun.


A 31 de mayo además se celebra a
Santa Melchtildis de Diessen, abadesa.
Santa Petronila de Roma, virgen.

Domingo de Pentecostés. Ciclo A (31.05.2020): Juan 20,19-23. El Aire es el Espíritu. Respiramos. y Domingo 27º de ‘Los Hechos de los Apóstoles’ (31.05.2020): Hch 15,22-35 “Ellos sí escucharán” (Hechos 28,28-29)


Paciente Leyente
Te llamaré así en esta presentación de los comentarios por esperar a salir por la puerta o por tener que aguardar a recuperarse. Para uno y otro paciente llega el aire. Porque si el aire no llega se deja de ser paciente. Así de sencillo. 
Sin aire no hay remedio que remedie, ni vacuna que sane, ni dolor que se acabe, ni muerte que no llegue. 
El aire es la vida, la realidad de nuestro mundo más gratuita, abundante y plena. Voy a tener que investigar de dónde viene el aire, dónde y cómo se genera. Seguramente que ya me lo explicaron detenidamente, pero se me olvidó retenerlo.
El aire es la vida y me dicen que tanto en hebreo como en griego los términos para nombrar al aire son femeninos. ¿Puedo decir, entonces, que el aire es una mujer? ¿Una brisa, una ráfaga? Por hablar que no quede. Puedo decir las opiniones de mis neuronas. El aire sopla donde quiere, como quiere, cuanto quiere... ¡Y siempre!
El aire es la vida. Me voy a quedar con esto. Me basta y sobra para esta fiesta. Pero me queda un poso y no deseo que repose siempre en el fondo del recipiente de mis adentros. ¿Por qué el aire no tiene para su celebración un sacramento, como el cuerpo, el agua o el pan? Me gusta escribirlo: el sacramento del aire. Sólo se necesita respirar. Ser consciente de respirar... Respirar es vivir, el aire es la vida. 
Ya se ha visto y leído que no hablo del ESPIRITU ni de la CONFIRMACIÓN por ser cosas o realidades o tradiciones de otros asuntos... ¡tan distintos y tan distantes de la vida y del aire! 
Los comentarios de Juan y de los Hechos los puedes leer a continuación. 

   
Domingo de Pentecostés. Ciclo A (31.05.2020): Juan 20,19-23.
El Aire es el Espíritu. Respiramos. Y lo escribo CONTIGO,

Después de actualizar el domingo pasado la memoria de ‘La Ascensión’, se nos propone año tras año la celebración de ‘Pentecostés’ o ‘Venida del Espíritu Santo’ y a la que voy a llamar, en otro lenguaje, ‘experiencia del aire’. Puede escribirlo cada cual como ‘aire’, ‘Aire’ o ‘AIRE’. La altura o bajura de las letras importa poco. En esta época de confinamiento mundial sabemos todos muy acertada y precisamente qué es ‘aire’ y qué significa ‘respirar’. ¿No es esto el E.S.?

Anticipada ya la pregunta, me invito a leer el relato que nos ofrece la liturgia católica en Pentecostés y que siempre y sin alteración alguna es Juan 20,19-23. Por ser ya el quinto año que dedico a comentar los textos del Evangelio de cada domingo, se comprenderá que sea ahora la quinta vez que comento este mensaje de Juan que tanto parece encantarle a la autoridad vaticana responsable del Culto. Los cuatro comentarios anteriores los escribí y compartí contigo en estas fechas: 15/05/2016, 04/06/2017, 20/05/2018 y 09/06/2019.

Seguramente que me repetiré más que el frío del cierzo o el rojo fuego de las amapolas de los campos de tantas tierras cultivadas o baldías. Los hechos que leemos en este relato de Juan no dicen absolutamente nada de ‘pentecostés’, nada que suceda cincuenta días después. Al contrario, para este Evangelista los hechos que se nos leen suceden “Al atardecer de aquel día, el primero de la semana”  (Jn 20,19). ¿Por qué existen estas diferencias entre los Evangelistas?

Mi moderada intuición de lector crítico me dice que estos narradores no pretendieron describir ‘hechos’ de constatación material, sino contarnos ‘una experiencia compartida’. ¿Puedo añadir que se trata de ‘la experiencia compartida de respirar’ para luego poder comer, para luego crecer, para luego pensar, para luego decidir, para luego servir... ¡¡y amar!! (Jn 13)?

Con la libertad de saber que ‘no hay quinto malo’ (comentario, quiero decir) me dejo atrapar por esta sugerencia explícita del cuarto Evangelista: “Se presentó Jesús en medio de ellos... sopló sobre ellos y les dijo: recibid el espíritu santo...” (Jn 20,19.22).

Leo esto varias veces y me quedo colgado de las evocaciones que me despierta esta manera de contar de Juan. ¿Cómo voy a olvidar que este Juan habla de su Jesús como el YO SOY y aquí este Jesús sopla como se recuerda que JHVH-YOSOY sopló sobre aquella ‘adamá-arcilla’ modelada para que tuviera la vida de un viviente y... de todo viviente según Génesis  2,4-7?

Tanto JHVH-YOSOY como el JESÚS-YOSOY de este ‘cuarto Evangelio’ soplaron, airearon, metieron aire en los adentros de la arcilla original y de aquellos confinados por el ‘miedo a los judíos’ y tanto la arcilla como los confinados gritaron y comenzaron a respirar la vida que estaba en el aire. ¿En el aire? En el aire de los orígenes, en el aire de Israel, en el aire de Jesús de Nazaret, en el aire que airea la casa común de este mundo y de todos los seres vivientes.

Respirar es vivir. Pentecostés no es cincuenta días después, ni antes. Pentecostés es siempre. Y otro dato: este aire (este pneuma, en griego) es gratis, abundante y para todos. Y no tengo más espacio para el comentario. Dejo para el predicador el hablar del perdón de los pecados.
Carmelo Bueno Heras

Domingo 27º de ‘Los Hechos de los Apóstoles’ (31.05.2020): Hch 15,22-35
“Ellos sí escucharán” (Hechos 28,28-29)

En el comentario anterior sugerí leer Hechos 15,1-35 como un relato completo y unitario. Y por ser tan extenso, literaria y teológicamente, consideré oportuno poderlo comentar en dos páginas. En la primera ya vimos cómo la ‘Asamblea de Jerusalén’ estudió el asunto de la conveniencia o no de que todo seguidor de Jesús de Nazaret debe, previamente, circuncidarse. Es decir, ser judío o hacerse judío debe ser una condición para llegar a ser un seguidor de Jesús. Estudiado el asunto se constata que en aquella Asamblea existían dos posturas bien diferenciadas, la puesta en boca de Pedro y la puesta en boca de Santiago. Así lo constatamos.

Ante esta doble opción se imponía tomar una decisión con sus consecuencias posteriores. El mensaje de esta decisión es el contenido de Hechos 15,22-35. Creo que el cronista Lucas nos lo relata en tres apartados perfectamente alineados en la secuencia del tiempo.

El primer apartado es Hechos 15,22-29: “Los apóstoles y los presbíteros acordaron...”  (15,22). Para el narrador Lucas debía de estar muy claro quiénes eran los apóstoles y los presbíteros.  Los apóstoles eran los DOCE (los Once y Matías). Pero, ¿estaba incluido Pedro, que abandonó y acabó de expresar su propuesta  ante el asunto? Pero, ¿quiénes y cuántos eran los presbíteros (los de más edad)? Cuando las mentes de cada siglo de la historia leyeron y leemos ahora estos datos, ¿siempre hemos interpretado lo mismo? Nunca existió una interpretación unánime.

¿Qué se acordó de manera unánime en esta representación de toda la Asamblea de Jerusalén? Según el narrador Lucas se tomaron dos decisiones. La primera fue encargar a Judas Barsabá y a Silas para acompañar a Pablo y Bernabé en su regreso a Antioquía de Siria con una carta escrita por los propios apóstoles y presbíteros. La segunda decisión es el texto de la carta y el mandato de que fueran  Silas y Judas quienes tuvieran que leer y comentar la carta en la iglesia de Antioquía. El texto explícito, diríamos entre nosotros, lo leemos en 15,23-29. Y recoge, casi en su totalidad, lo que Santiago había expresado públicamente en la Asamblea (15,19-20).

Hasta este momento de la lectura de Hechos ignoramos todo sobre la identidad de Judas y Silas. Suponemos que eran ‘presbíteros’ en la Iglesia de los DOCE. Sorprende que uno de ellos tenga como sobrenombre Barsabá (‘El hijo del sábado’). Me gustaría prestar atención a una de las expresiones de esta carta: “Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros”. Según esto, ¿el Espíritu Santo no aprobó la nítida propuesta de Pedro en la Asamblea? Esto es lo que yo leo.

El segundo apartado es Hechos 15,30-34. Silas y Judas cumplen con la responsabilidad que asumieron de llevar, leer, interpretar y entregar la carta que la Asamblea de Jerusalén les había confiado. Y de ambos, nos precisa Lucas aquí, se dice que eran ‘profetas’.  Creo que el sentido de ‘este ser profeta’ hay que buscarlo y comprenderlo en  1ª Corintios 14,1-4.

El tercer apartado es Hechos 15,35. Judas y Silas regresan a Jerusalén y a su iglesia de los DOCE. Pablo y Bernabé se quedan en Antioquía en su iglesia de los CINCO y se ignora por cuánto tiempo. Parece que todo está ya en su sitio y ordenado. Pero creo que estamos ante un arreglo aparente: para ser de Jesús no hace falta ‘ser o hacerse judío’ pero... ¡Siempre el pero!
Carmelo Bueno Heras

Agencia Fides 30052020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927








Newsletter del 30-05-2020








News


NEWS ANALYSIS/ OMNIS TERRA - África: Burkina Faso sacudido por conflictos yihadistas

Uagadugú (Agencia Fides) - En el noreste de Burkina Faso, desde principios de año, ha habido al menos cinco ataques contra comunidades cristianas. Más de 2000 escuelas han sido cerradas. Desde 2012, más de 700.000 personas se han visto desplazadas. En una zona que cada vez se ve más sometida al control de los grupos islamistas radicales, el riesgo de un conflicto que tenga connotaciones religiosas se está haciendo tangible. El objetivo de los grupos terroristas es crear hostilidad utilizando el pretexto étnico-religioso en una sociedad que nunca ha conocido tensiones de esta naturaleza.
Desde 2012, toda la zona del Sahel se ha convertido en la base y el semillero de numerosos grupos yihadistas. El Sahel - que en árabe significa borde u orilla, y que, como Sahara, también significa desierto -, es precisamente esa zona africana que se encuentra justo debajo del desierto del Sahara y que marca el cambio, por clima y vegetación, de la zona desértica a las sabanas, donde las lluvias son frecuentes y abundantes. Es un área inmensa, que se extiende desde el Atlántico por el este hasta el Mar Rojo por el oeste. Con una población de unos 93 millones de habitantes.
Como señala un análisis del Grupo Internacional de Crisis, titulado "Los orígenes sociales de la violencia yihadista en el norte de Brukina Faso", y como se afirma en otros estudios, las fuerzas extremistas establecidas en el Shael burkinabé y al este del país, cuya capital regional es Fada N'gourma, han podido fácilmente introducirse en el territorio aprovechando el sentimiento de marginación política y económica presente en la zona. Apodada la "zona roja" por la actividad criminal intensa, el Sahel es un área crucial de contrabando para la economía local. Cigarrillos, combustible, marfil, armas, drogas y diversos bienes de consumo pasan por esta zona todos los días. La zona este de la región permite el acceso a las costas de Benin, Ghana y Togo. Ante la fuerte ilegalidad del territorio, y la falta de inversiones públicas, además de un acceso muy bajo al agua y a la electricidad, así como una escolarización deficiente. Solo el 10% de los jefes de familia han recibido educación superior en la escuela primaria, y más del 60% nunca han tenido acceso a la educación.
Las fuerzas yihadistas se aprovechan de esta situación de fragilidad endógena para establecerse permanentemente en la región. (...) (- continúa)
LINK
Continúa leyendo en el sitio web de "Omnis Terra" -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/141



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - El santuario mariano de Nuestra Señora de África, entre los santuarios conectados a la oración mariana del Papa hoy

Abidjan (Agencia Fides) - “Esta elección es una gracia para nosotros los cristianos en Costa de Marfil y en particular para los devotos de María; mirar hacia nuestro santuario y orar en comunión con el Santo Padre, esto solo puede ser una alegría, especialmente en estos tiempos difíciles. Y para mí es un guiño de la Virgen María para decirnos que nos ama", dice el p. Eugène Adingra, rector del santuario mariano de Nuestra Señora de África, madre de todas las gracias de Abidjan, elegido como uno de los santuarios que se conectarán directamente con la oración mariana hoy sábado 30 de mayo, del Papa Francisco desde la cueva de Lourdes, en los jardines del Vaticano, en comunión con los grandes santuarios de todo el mundo. La celebración mariana, retransmitida en vivo en mundovisión, es promovida por el Consejo pontificio para la promoción de la nueva evangelización, sobre el tema "Asiduos y concordes en la oración, junto con María (Hechos 1:14)”.
Los santuarios más grandes de los cinco continentes se conectarán: desde Europa, Lourdes, Fátima, San Juan Rotondo, Pompeya, Czestochowa; desde los Estados Unidos de América, el santuario de la Inmaculada Concepción (Washington D.C.); desde África, el santuario de Elele (Nigeria) y Notre-Dame de la Paix (Costa de Marfil); desde América Latina, el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (México), Chiquinquira (Colombia), Luján y Milagros (Argentina).
Según el p. Eugène Adingra lo que motivó esta elección por parte del Papa Francisco "es simplemente porque el santuario lleva el nombre de África, es la Virgen de África, Madre de todas las gracias y este santuario de alguna manera representa el centro de toda África occidental".
“Cuando nos llegó la noticia, se lo anuncié a mis hermanos en la comunidad marianista y fue una gran alegría para nosotros. Todos bendecimos al Señor y recitamos el Magnificat con María para dar gracias al Señor por habernos elegido", explica el p. Adingra, invitando a los fieles a unirse y vivir este momento de oración en comunión con el Papa Francisco, de acuerdo con las medidas de protección contra COVID-19.
Inaugurado el 2 de febrero de 1987, el Santuario Mariano de Abidjan, dedicado a Nuestra Señora de África, Madre de todas las Gracias, es un importante lugar de peregrinación ubicado en Abidjan, en el municipio de Attécoubé, en Costa de Marfil. El sitio de peregrinación acoge a unos 3000 peregrinos por semana. (S.S.) (L.M.) (Agencia Fides 30/5/2020)



ÁFRICA/NIGERIA - Violencia en el norte de Nigeria: la Iglesia promueve la acogida y el diálogo

Bauchi (Agencia Fides) – “Boko Haram es solo uno de los problemas serios. Desde hace algún tiempo, ha habido enfrentamientos entre Tivs y otros grupos étnicos como Chamba y Kuetp. Se enfrentan entre sí por la posesión de la tierra. Luego hay un antiguo conflicto que caracteriza nuestra área, que es entre los ganaderos (en su mayoría musulmanes) y agricultores (generalmente cristianos). Ha habido muchas muertes y muchos civiles se han visto obligados a huir. A todo esto, se suma el fenómeno del secuestro muy frecuente que, como en toda Nigeria, ocurre a menudo creando más tensión". El obispo de Bauchi, Mons. Hilary Nanman Dachelem, entrevistado por Fides, explica la situación en el noreste y noroeste de Nigeria, donde la violencia continúa sin interrupción desde hace más de un año, mientras la Iglesia trabaja para acoger a los desplazados y promover el diálogo y la paz. En pasado mes de abril, las tensiones obligaron a unas 23.000 personas a huir a Níger, mientras también se multiplica el número de desplazados internos que buscan refugio de los ataques perpetrados por grupos armados, en campamentos improvisados ​​o en estructuras religiosas. Los intereses y las actividades de grupos terroristas o étnicos, así como las antiguas rivalidades entre ganaderos y agricultores, hacen del área un verdadero campo minado.
“Mi diócesis - explica el obispo -, está ubicada en el noreste del país y reúne a dos estados, Bauchi y Gombe. En total, 10 millones y medio de personas viven allí. La mayoría es de fe islámica (90%), el resto, un el 8% son protestantes y solo el 2% son católicos. Desde 2009, toda el área se ha caracterizado por la presencia de Boko Haram y sus ataques terroristas. Se estima que miles de personas han sido asesinadas y más de 3 millones desplazadas. Como saben, cualquier tipo de educación que no sea estrictamente islámica está prohibida para Boko Haram. Los niños, a una edad muy temprana, son enviados a escuelas coránicas en otras ciudades y confiados a maestros fanáticos y ciertamente no calificados para la enseñanza. Esto perpetúa su vulnerabilidad y aumenta sus tasas de analfabetismo". Los protagonistas del estado de tensión permanente de la zona no son solo los terroristas yihadistas. La mezcla letal de enfrentamientos étnicos o por motivos socioeconómicos está cosechando víctimas y provocando éxodos masivos.
Las iglesias trabajan sin descanso en el campo de la hospitalidad y el diálogo. También hay varios casos de colaboración interreligiosa para promover la paz y salvar vidas. “Algunos campamentos de refugiados son administrados directamente por las Iglesias. Uno de los casos más llamativos es el de la Catedral de San Patricio en Yola, en el Estado de Adamawa (extremo este). Allí, el obispo Stephen Dami Mamza alberga a más de 800 personas en el perímetro de la catedral. Pero tenemos muchos casos de campos que conciernen a cristianos de diferentes confesiones y musulmanes, un ejemplo de diálogo muy bueno". La Iglesia además es protagonista en el papel de defensor y facilitador del diálogo social y religioso: “A menudo organizamos reuniones, talleres o conferencias, concluye Mons. Hilary Nanman Dachelem - con el propósito de promover la reunión pacífica. El año pasado, por ejemplo, en Jos, convocamos una conferencia a la que asistieron todos los sacerdotes de la zona centro-norte de Nigeria junto con representantes de varios grupos étnicos, para hablar sobre conflictos étnicos y promover el intercambio pacífico. Nuestras excelentes relaciones con otras religiones son un viático para ayudar a aliviar la tensión y evitar enfrentamientos". (LA) (agencia Fides 30/5/2020)



ASIA/AFGANISTÁN - Aumentan los contagios: la única iglesia y escuela católica para niños discapacitados aún están cerradas

Kabul (Agencia Fides) - “En Afganistán todavía estamos en pleno cierre. La embajada italiana en Kabul continúa cerrada y, en consecuencia, el acceso a la iglesia que tiene su sede en la sede diplomática sigue bloqueado. Hay que decir que la mayoría de los fieles abandonaron Afganistán al comienzo de la epidemia. Las hermanas siguen siendo quienes, aunque no pueden asistir a misa, pueden contar con la presencia eucarística en sus comunidades". Así lo explica a la Agencia Fides el p. Giovanni Scalese, sacerdote barnabita, responsable de la Missio sui iuris en Afganistán.
En el país asiático, hasta hace unas semanas, las infecciones de Covid-19 se habían extendido muy lentamente, pero la pandemia se está consolidando gradualmente: hay más de trece mil casos y más de 200 muertos, en un territorio caracterizado por una situación política inestable y un sistema de salud deficiente. El distanciamiento social, por lo tanto, sigue siendo una medida esencial.
La capilla de la embajada italiana en Kabul, la única iglesia católica en territorio afgano, había suspendido las celebraciones el 23 de marzo pasado, hasta una fecha por determinar. Las escuelas también están cerradas, como la que llevan las hermanas de la Asociación Pro Niños de Kabul. A este respecto, el padre Matteo Sanavio, sacerdote de la Congregación de Padres Rogacionistas y representante de la Asociación, explica a Fides: "Debido a la pandemia, la escuela de Kabul no ha vuelto a abrir sus puertas después de las vacaciones de invierno. Una de las religiosas, la hermana Shehnaz, antes del cierre pudo regresar a su tierra natal, Pakistán, para curarse porque sufría de una neumonía grave. Ahora por fin se ha recuperado y está esperando que los aeropuertos vuelvan a abrir para regresar a Afganistán. Las otras dos se quedaron en su casa en Kabul y han tratado de realizar obras de caridad en la medida de sus posibilidades, ayudando a muchas familias pobres. De todos modos, hemos recibido una buena ayuda para la obra y esperamos que la escuela vuelva a abrir pronto". El instituto, que brinda educación a unos cuarenta niños con síndrome de Down, es el resultado del trabajo de una realidad inter-congregacional (es decir, que acoge a religiosos de diferentes órdenes) nacida por iniciativa del sacerdote guanelliano p. Giancarlo Pravettoni para responder a la solicitud de Juan Pablo II: de hecho, en el discurso de Navidad de 2001, el Papa lanzó un llamamiento al mundo para salvar a los niños de Kabul.
En Afganistán, donde el islam es reconocido como una religión estatal, la presencia católica fue admitida a principios del siglo XX como simple asistencia espiritual dentro de la Embajada de Italia en Kabul, con el primer sacerdote Barnabita. En 2002, la "Missio sui iuris" fue creada por Juan Pablo II. Hoy, la misión católica sigue teniendo una base en la estructura diplomática y está encomendada al padre barnabita Giovanni Scalese. Las Hermanas Misioneras de la Caridad también trabajan en la capital afgana.
(LF) (Agencia Fides 29/5/2020)



ASIA/JAPÓN - Un misionero: "En tiempos de pandemia, redescubrimos la centralidad de la palabra de Dios"

Tokio (Agencia Fides) - "El aislamiento no es una situación nueva para los cristianos japoneses, era así también en tiempo de las persecuciones: tampoco entonces podían reunirse en las iglesias, pero seguían teniendo fe dentro de las familias. Hoy, ante la amenaza del coronavirus y la imposibilidad de celebrar la Eucaristía desde el punto de vista litúrgico, los cristianos, una vez más, muestran que la fe puede vivirse igualmente de manera profunda". Así lo dice a la Agencia Fides el padre Andrea Lembo, Superior regional del Pontificio Instituto de las Misiones Extranjeras (PIME) en Japón y párroco en el barrio de Fuchu, en la gran área metropolitana de Tokyo, hablando de cómo el pequeño rebaño en el país del Sol Poniente está viviendo este tiempo de pandemia. “Por mi parte, como párroco - dice el padre Andrea -, todos los sábados por la tarde envío un mensaje vocal, que luego se manda a través de las redes sociales de la parroquia, sobre el Evangelio dominical y recibo muchas llamadas, muchos mensajes y muchos correos electrónicos de agradecimiento. Esto es una bendición en un momento tan difícil".
¿Cuál es la situación de los contagios en Japón? En todo el país, desde que comenzó la epidemia, se han confirmado 16,000 casos (de un total de 126 millones de habitantes) y 784 muertes con el primer paciente registrado el 16 de enero. También parece que la propagación del virus se está deteniendo: en las últimas dos semanas, en la capital japonesa, según una nota publicada por el Ministerio de Salud, solo se han registrado 40 nuevos casos de Covid-19. Aunque las medidas de precaución de emergencia han terminado en 42 prefecturas, el gobierno ha extendido el bloqueo en todo el país hasta el 31 de mayo.
La Iglesia japonesa siempre ha estado en primera línea al abordar los problemas sociales que afligen a la población: "Aunque, por un lado, la violencia familiar, la pérdida de empleo y el alcoholismo - dice el misionero – se han manifestado con un mayor drama durante este período de emergencia sanitaria, por otro lado el compromiso y la solidaridad no han fallado. En la parroquia de la Sagrada Familia de Fuchu – informa -, brindamos un servicio de asistencia a los pobres: en los últimos meses, gracias a la ayuda y el apoyo de muchos feligreses, hemos trabajado para garantizar que las familias en dificultades financieras reciban una comida caliente directamente en sus casas".
El Presidente de la Conferencia episcopal de Japón, el Arzobispo de Nagasaki, mons. Joseph Sanmei Takami, ante la realidad del coronavirus, en un documento publicado en las últimas semanas, ha subrayado que “la situación actual puede convertirse en una oportunidad para mirar en profundidad la propia vida espiritual”. “Intentemos volver a leer los Evangelios juntos en familia y redescubrir la palabra de Dios para que este momento de distancia y privación pueda convertirse en un momento en el que redescubrir las raíces cristianas".
(ES) (Agencia Fides 30/5/2020)
LINK
El vídeo de la entrevista con el padre Lembo en el sitio Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/7eRaEQ-sAjw



ASIA/MALASIA - Las Iglesias ayudan a los migrantes durante la pandemia

Kuching (Agencia Fides) – Durante el bloqueo nacional para contener la propagación de Covid-19 que todavía está en vigor, muchas iglesias en Malasia están ofreciendo ayuda y servicios para los migrantes.
El Movement Control Order (MCO), establecido el 18 de marzo por la nación para contener la pandemia, llegó por sorpresa para muchos sobre todo por la duración del bloqueo. De hecho, se ha extendido y se espera que finalice provisionalmente el 9 de junio.
“El bloqueo también ha causado una crisis humanitaria en términos de pérdida de empleos y escasez de alimentos entre los trabajadores informales a quienes se les paga un jornal diario. Desafortunadamente, la mayoría de estos jornaleros son inmigrantes extranjeros", escribe a la Agencia Fides el sacerdote jesuita padre Alvin Ng. "La Oficina que se ocupa del cuidado pastoral de los migrantes está trabajando para proporcionar ayuda alimentaria a los migrantes extranjeros", continua el p. Ng.
Según el jesuita, las personas tienen dificultades para sobrevivir, el bloqueo ha resultado ser desastroso para muchos migrantes que, en primer lugar, no han podido regresar a sus hogares debido al cierre de las fronteras del país y, en segundo lugar, no han podido tampoco salir de su barrio marginal para comprar comida por falta de dinero y por temor a ser detenidos por las autoridades en los controles de carretera.
Algunos de los empleadores han proporcionado raciones de comida a sus trabajadores, pero se han terminado muy pronto.
Varias comunidades de migrantes se encuentran en áreas remotas, sin tiendas o lugares donde poder abastecerse de artículos para cubrir sus necesidades básicas. Además - agrega el sacerdote -, como extranjeros, ni siquiera tienen derecho a la asistencia del gobierno. En resumen, su situación está empeorando notablemente.
Para responder a las solicitudes de ayuda de las comunidades dentro de la ciudad y la gran área de Kuching, la Oficina de Atención Pastoral de Migrantes de la Arquidiócesis de Kuching, después de recopilar datos sobre el número de migrantes, su ubicación y los tipos de ayuda necesarios, ha comenzado la distribución de ayuda alimentaria.
El apoyo inmediato del arzobispo de la arquidiócesis, Mons. Simon Poh Hoon Seng, ha sido fundamental. Él mismo presentó una solicitud formal al Departamento de Bienestar y a la Policía del Estado para distribuir ayuda alimentaria durante el bloqueo. Con los subsidios de la arquidiócesis y generosas contribuciones de los feligreses, un equipo de voluntarios, respetando las disposiciones de seguridad, se reunió para cargar algunas camionetas con alimentos preparados por algunos supermercados. Durante tres días (6, 7 y 9 de mayo), el convoy de ayuda alimentaria viajó por toda la ciudad, incluidos las periferias, hasta el distrito de Samarahan y Bau. En total, 525 migrantes recibieron 445 paquetes de alimentos para resistir dos semanas. Algunos también recibieron pequeños subsidios en dinero efectivo y leche en polvo para familias con niños pequeños.
La Oficina de Pastoral de Migrantes es consciente del hecho de que esta es solo una pequeña parte de los hermanos y hermanas que continúan necesitando ayuda. Se necesita el compromiso conjunto de todas las agencias de ayuda, de los grupos eclesiales, las ONG, y otros grupos religiosos y laicos, en colaboración con el gobierno y entre ellos, para asegurar que al final se llegue a la mayor cantidad de migrantes posible.
“Ya sean locales o extranjeros, todos son el rostro de Cristo a quien todos estamos llamados a servir. Comenzando por una oración y un pensamiento por ellos, se puede pasar después a la ayuda financiera y a ofrecer un vaso de agua en nombre de Dios" ha dicho el padre Ng.
(SD/AP) (30/5/2020 Agencia Fides)







Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







m