sábado, 23 de mayo de 2020

Agencia Fides 23052020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 23-05-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/SUDÁFRICA - “El fondo de emergencia OMP COVID-19 para los más pobres en riesgo de hambre” dice el Director Nacional de las OMP

Johannesburgo (Agencia Fides) – “Aunque la fe se ha arraigado y está bien formada entre la población católica, el cierre de las Iglesias y la suspensión de todos los servicios eucarísticos y otros servicios litúrgicos para el público han demostrado que en muchos casos los fieles no han sido educados y formados adecuadamente en su fe. Un gran número de fieles se está perdiendo ahora que no hay nadie allí para dirigirlos y guiarlos", dice a la Agencia Fides el p. Gordon Paul Rees, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Sudáfrica, al describir el impacto de las medidas de contención de la pandemia COVID-19 en la Iglesia en el país.
“Muchas personas no son católicos maduros que pueden asumir la responsabilidad de su fe, aunque varios obispos e instituciones religiosas, como el Instituto Jesuita, han alentado a los fieles, ayudándoles a ubicar esta experiencia en un contexto religioso más amplio del pueblo de Dios sufriente” agrega el p. Rees. Se están llevando a cabo varias actividades de la Iglesia a través de Internet y otros medios, pero el Director Nacional de las OMP señala que "la pandemia ha vuelto a poner de manifiesto la brecha existente entre los privilegiados y los menos privilegiados. Quienes tienen acceso a las redes sociales se benefician de la misión de la Iglesia, mientras que el resto queda excluido".
“Donde hemos podido, la misión social de la Iglesia, cómo alimentar a los hambrientos, ha continuado”, explica el p. Rees. “Sin embargo, en algunas áreas, a las organizaciones caritativas católicas se les ha impedido deliberadamente hacer su trabajo", comenta el p. Rees, quien describe una situación dramática: “La Iglesia siempre ha jugado un papel importante en el cuidado de los más pobres, los migrantes, los refugiados indocumentados; con el anuncio del cierre, la triste realidad es que los planes alimenticios del gobierno no están llegando a la mayoría de las personas que viven al día. Además, no se brinda ayuda a los indocumentados: refugiados, migrantes y personas sin hogar”. “Numerosos funcionarios del gobierno han sido sorprendidos robando paquetes de comida, dándolos solo a quienes apoyan al partido gobernante o incluso tratando de venderlos. En muchos casos, varias ONG han sido arrestadas e incluso algunas personas individualmente por distribuir alimentos, ya que el gobierno afirma que solo él puede distribuirlos. Sin embargo, en algunos lugares, las organizaciones de la Iglesia y las ONG han tenido la oportunidad de entregar alimentos a los necesitados”, dice el p. Rees
“Numerosas diócesis han pedido ayuda al Fondo de Emergencia de las OMP para el COVID-19. Las primeras solicitudes se referían a la gestión de la crisis humanitaria: las personas mueren de hambre debido al hecho de que se ven obligadas a quedarse en sus hogares mientras las parcelas de alimentos del gobierno tardan en llegar", explica a Fides el p. Rees, que describe algunas iniciativas caritativas de la Iglesia: “Gracias a la generosidad de algunos fieles, la diócesis de Polokwane pudo reunir algunos paquetes de alimentos y distribuirlos a las personas más necesitadas de la zona. En la parroquia de Orange Farm, cerca de Johannesburgo, los misioneros combonianos recibieron ayuda de algunos católicos en Johannesburgo para alimentar a las personas en crisis alimentaria".
Gracias a Caritas, la diócesis de Rustenburg ha podido distribuir 250 canastas de alimentos y 250 bolsas de harina de maíz a las personas más desfavorecidas, refugiados irregulares y migrantes de la zona.
 El Centro Denis Hurley (una fundación católica que lleva el nombre del fallecido Arzobispo Denis Hurley) está suministrando medicamentos y alimentos a las personas sin hogar y otras personas necesitadas. El edificio en sí alberga a 100 personas mayores, discapacitadas y enfermas.
Además, la Nunciatura puso a disposición una considerable suma de dinero para la distribución de paquetes de alimentos. (L.M.) (Agencia Fides 23/5/2020)



ÁFRICA - Semana Laudato Si': misión en la sociedad, en la economía, en el cuidado de la "Casa común"

Kara (Agencia Fides) - “A los arquetipos misioneros esenciales para la actividad misionera en el siglo XX, que exhortan a la búsqueda de justicia, liberación, inculturación, contextualización, se suma el tema del cuidado de la creación como una parte importante de la actividad misionera de la Iglesia en el siglo XXI". Lo escribe a la Agencia Fides el p. Donald Zagore, teólogo de la Sociedad para las Misiones Africanas, al final de la Semana Laudato Si', convocada por el Papa Francisco en el quinto aniversario de su Encíclica sobre el cuidado de la casa común. La iniciativa finalizará mañana, 24 de mayo, con una jornada mundial de oración.
“Es imposible pensar en la actividad misionera de la Iglesia fuera de la esfera ecológica - continúa Zagore -. El objetivo de esta orientación misionera es hacer que las personas sean conscientes de que el compromiso con los pobres y marginados, la piedra angular de la acción misionera en los últimos años, bajo los auspicios de ‘Vox victimarum vox Dei’, no debe hacerse sin un decisivo y profético compromiso por la tierra, que hoy es la más pobre de los pobres, la más marginada de los marginados".
“El principio de la misión como compromiso con la protección de la Creación es fundamentalmente transmitir sobre todo nuestra dinámica política, económica, cultural, social, eclesial, el grito de la tierra, nuestra casa común, que es un grito de sufrimiento y agonía. En esta dinámica misionera, - destaca el teólogo marfileño - debemos evitar lo que ha sido la tentación de todos los tiempos, que solo presentaría la salvación de la tierra como un prisma de una auténtica conversión ecológica del hombre".
En la nota enviada a Fides, el misionero declara que "si la conversión ecológica del hombre es necesaria para materializar este desafío, sin embargo, no es exclusiva, porque ningún hombre puede traer la verdadera salvación. La salvación exclusiva viene del Cristo resucitado. La salvación en Cristo es ciertamente una salvación encarnada en el contexto de la realidad humana de hoy, pero que siempre se mueve hacia un mundo de plenitud. En esta dinámica misionera, siempre debemos mantener el vínculo entre el compromiso en las estructuras seculares y la escatología cristiana para evitar realizar una acción misionera que sea completamente erradicada y reducida a un simple proyecto humano de transformación socio-ecológica".
Zagore concluye con la convicción de que "una de las contribuciones importantes del pontificado del Papa Francisco a la vida de la Iglesia habrá sido hacer del tema del cuidado de la casa común uno de los paradigmas importantes para la actividad misionera de la Iglesia de hoy".
(DZ/AP) (Agencia Fides 23/5/2020)



ASIA/CHINA - Luto en el Episcopado: S.E. Mons. Andrea Jin Daoyuan

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En la tarde del 20 de noviembre de 2019 falleció S.E. Mons. Andrea Jin Daoyuan, Obispo "sin jurisdicción" de la Diócesis de Changzhi/Luan, en Shanxi, en China continental.
El prelado nació el 13 de junio de 1929 en la aldea de Beishe, distrito de Lucheng. Fue ordenado sacerdote en Pekín el 1 de julio de 1956. En el grave contexto de la década de 1950, el obispo Andrea Jin fue arrestado y permaneció en prisión durante unos trece años.
Se le recuerda como un Pastor devoto y premuroso hacia su pueblo. Se dedicó en particular al ministerio vocacional, ayudando a formar muchos sacerdotes y religiosos. Al mismo tiempo, Mons. Andrea Jin Daoyuan se ocupó personalmente de seguir la construcción de varios edificios religiosos en la diócesis de Changzhi/Luan.
El funeral se celebró el pasado 26 de noviembre, con la participación de la comunidad católica local. (Agencia Fides 23/5/2020)



ASIA/CHINA - Luto en el Episcopado: S.E. Mons. Giuseppe Ma Zhongmu

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – A primera hora de la tarde del 23 de marzo de 2020 falleció, a la edad de 101 años, S.E. Mons. Giuseppe Ma Zhongmu, obispo emerito de Yinchuan/Ningxia, no reconocido por el Gobierno. Fue el primero, y hasta la fecha el único, obispo de etnia mongola. Su nombre en madre lengua era Tegusbeleg. En 2005 se retiró a vivir en la zona de la Mongolia interna, precisamente en la aldea de Chengchuan, donde había nacido el 1 de noviembre de 1919 y donde hizo de párroco hasta sus últimos días.
Debido a la gran distancia con los centros urbanos, Mons. Giuseppe Ma Zhongmu inició su formación primaria solo en 1931. Del 1935 al 1947 estudió en el Seminario menor de Sanshenggong, pasando luego al de Hohhot y por último al de Datong. Fue ordenado sacerdote el 31 de julio de 1947 por S.E. Mons. Carlo Van Melchebeke, CICM. Tras algunos años de estudios en la Universidad Fu Ren, cuya sede en aquel entonces estaba en Pekín, llevó a cabo el ministerio pastoral en las parroquias de Zhongwei y de Genchou. Desde 1956 enseño por un bienio en el Seminario de Hohhot.
En 1958, tras rechazar formar parte de la Asociación Patriótica, fue condenado a un campo de trabajos forzados. Diez años después fue liberado pero obligado a trabajar como obrero en su aldea, en una central de gestión del gestione hídrica.
En abril de 1979 fue rehabilitado y pudo reanudar el ministerio sacerdotal. El 8 de noviembre de 1983 fue consagrado Obispo por S.E. Mons. Casimiro Wang Milu, por el cuidado pastoral de los fieles étnicos mongoles de Yinchuan/Ningxia.
Durante los años de su ministerio episcopal, Mons. Giuseppe Ma Zhongmu fue apreciado y amado por los fieles de la comunidad mongol, para quienes escribió un catecismo y otros textos de doctrina en su propio idioma. En 2004, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos le envió una cruz pectoral como señal de reconocimiento y comunión. En 2005 se retiró del gobierno pastoral y, con la ayuda de algunos fieles, se dedicó a traducir el Nuevo Testamento y el Misal Romano al mongol.
La misa fúnebre del obispo Giuseppe Ma Zhongmu se celebró el 27 de marzo en el pueblo donde residía, en presencia de S.E. Mons. Paolo Meng Qinglu, obispo de Hohhot, y otros dos sacerdotes. La presencia de otros sacerdotes y fieles no estaba permitida, debido al riesgo de infección por coronavirus. (Agencia Fides 23/5/2020)



ASIA/CHINA - Luto en el Episcopado: S.E. Mons. Giuseppe Zhu Baoyu

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – A primera hora de la mañana del 7 de mayo de 2020 falleció, a la edad de 99 años, S.E. Mons. Giuseppe Zhu Baoyu, Obispo emérito de Nanyang, en Henan. Su muerte ha ocurrido en el convento de las Hermanas de la Congregación diocesana de la Inmaculada Concepción, con las cuales vivía y rezaba, impartiéndoles cada tarde la bendición.
Mons. Giuseppe Zhu Baoyu nació el 2 de julio de 1921 en Pushan, en Henan. Habiendo perdido a su padre a la edad de 6 años, su madre lo confió al orfanato católico en Jingang. Dos años después recibió el bautismo junto con su madre. Asistió a la escuela primaria en el Colegio Simeone Volonteri, en el mismo complejo católico. Luego ingresó al seminario menor del Sagrado Corazón, y continuó asistiendo a la escuela secundaria en el mismo colegio. Desde 1946 estudió filosofía y teología en el seminario regional de la Arquidiócesis de Kaifeng. Fue ordenado sacerdote en 1957 por S.E. Mons. Pietro Fan Xueyan, obispo de Baoding.
Después de la ordenación llevó a cabo el ministerio sacerdotal en varias iglesias en la Diócesis de Nanyang. De 1964 a 1967 fue sentenciado a trabajos forzados debido a su fe. Más tarde se le permitió regresar a su ciudad natal, Pushan, donde ejerció su ministerio en secreto. En 1981 fue nuevamente sentenciado a diez años de trabajos forzados como antirrevolucionario. Liberado en 1988, pudo reanudar el ministerio en varias parroquias.
El 19 de marzo de 1995, fiesta de San José, fue ordenado Obispo Coadjutor de Nanyang por S.E. Mons Jin Dechen, obispo diocesano, que tiene a S.E. como co-consejeros Mons. Zhang Huaixin y S.E. Shi Jingxian. Asumió el cargo de Mons. Dechen como Pastor de la Diócesis el 23 de noviembre de 2002.
Debido a su avanzada edad, en 2010 presentó su renuncia a la Sede Apostólica. Por su salud, se retiró primero a un hospicio para ancianos en Jinggang, luego a la Catedral y, finalmente, a las Hermanas de la Inmaculada Concepción, donde murió. En pasado mes de febrero había sido hospitalizado por haberse contagiado por el coronavirus, del cual, sin embargo, se curó.
Su funeral se celebró en Jinggang el 9 de mayo de 2020. La diócesis de Nanyang tiene hoy alrededor de veinte mil católicos, unos veinte sacerdotes y unas cien religiosas. (Agencia Fides 23/5/2020)



ASIA/PAKISTÁN - Líderes religiosos: "Protegemos la vida y la salud en el día de Eid-al-Fitr"

Lahore (Agencia Fides) - Pakistán vive la Eid-al-Fitr, - la fiesta islámica que comienza en la noche del 23 de mayo y dura todo el 24 de mayo, para clausurar el mes sagrado del "Ramadán" - suspendido entre la pandemia y el deseo de celebración y normalidad. Para la ocasión, el gobierno pakistaní anunció la apertura especial de mercados y tiendas, para facilitar la preparación de la fiesta en todas las familias musulmanas, la mayoría en la nación. Sin embargo, se ha acordado el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria, como la distancia, el uso de mascarillas y desinfectantes. La policía cerró algunos de los mercados por no seguir las medidas indicadas. Por esta razón, los líderes religiosos han invitado a la población a celebrar la Eid, sin perder de vista la protección de la seguridad y la salud.
El padre Qaisar Feroz OFM Cap, director de Radio Veritas Asia Urdu Service en un mensaje de video enviado a Fides: “La vida es un regalo de Dios y es nuestra responsabilidad protegerla. Debemos proteger la seguridad y la salud pública durante este período de pandemia. Reunirse en multitudes y abarrotar los mercados puede ser una fuente para propagar el coronavirus".
El p. Qaisar Feroz, quien también es Secretario Ejecutivo de la Comisión de Comunicaciones Sociales de los Obispos Católicos, dice en el video titulado "Eid Shopping versus Coronavirus": "Debemos amar nuestras vidas. Invitamos a todos nuestros hermanos musulmanes a prestar atención y seguir los procedimientos al hacer las compras, actuando como ciudadanos responsables". Luego p. Qaisar informa: “Ha sido triste constatar que el 80% de las personas no usan mascarillas y subestiman el virus. Radio Veritas ha querido contribuir con un mensaje oportuno y relevante".
El video recoge mensajes de los líderes de varias religiones sobre la importancia de respetar la vida y las precauciones necesarias para protegerse de la pandemia. El Mufti Ashiq Rizwan, un religioso musulmán, comenta a Fides: "Habrá muchas otras fiestas de Eid en nuestras vidas; hoy no tenemos que arriesgar nuestras vidas. Ir de compras se vuelve inútil si no nos cuidamos y somos portadores de contagio del virus". El líder sij Sardar Singh iñen ha declarado: "Animo a las personas a evitar salir sin una buena razón y a prestar la máxima atención para protegerse a sí mismos y a los demás. Debemos cuidar la vida. Solo si estamos vivos podremos celebrar muchas otras fiestas de Eid y otros aniversarios religiosos en nuestra vida futura".
(AG-PA) (Agencia Fides 23/5/2020)



AMÉRICA/ARGENTINA - Jornada de las comunicaciones sociales: durante la cuarentena los medios han abierto nuevos caminos misioneros

Buenos Aires (Agencia Fides) – “El Papa Francisco nos proponía salir, no quedarnos, salir en misión, salir al encuentro viviendo el espíritu de la Iglesia y de manera significativa en este tiempo en que estamos ´encerrados por la cuarentena´ nos damos cuenta que se puede hacer exactamente todo esto cambiando las formas y las metodologías”. Lo afirma, en un video mensaje lanzado para la 54° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, Mons. Gabriel Bernardo Barba, Obispo de Gregorio Laferrere y Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social de la Conferencias Episcopal Argentina.
En muchos países, como en Argentina, la Jornada se celebra en la solemnidad de la Ascensión del Señor, es decir, el domingo 24 de mayo. El obispo señala en si vídeo: “Nos hemos sorprendido todos, los sacerdotes, los obispos, los responsables de las distintas áreas de la Iglesia porque hoy ´estamos llegando a gente que antes nos costaba más llegar´, estamos teniendo un alcance que antes no lográbamos y es una sorpresa que se la debemos a los medios de comunicación, que son geniales, potentes, tan benditos y también tan peligrosos como un simple y mero instrumento pero potentes y benditos si los usamos para el anuncio del Evangelio”.
El obispo en su reflexión destaca que “hoy nosotros como comunicadores estamos en un lugar privilegiado de la Iglesia y creo que somos los primeros misioneros que vamos a tener que readecuar nuestras estructuras caducas e ir en la delantera". “Estamos en una etapa de encierro, de puertas adentro que no puede durar toda la vida” continúa explicando, “así cuando salgamos nos vamos a encontrar con una ´nueva realidad´ y vamos a tener que estar un paso adelante para que la Iglesia no pierda todo lo ´nuevo que hemos visto´”: “tenemos que darnos cuenta que una Iglesia que tuvo las puertas cerradas de sus templos tuvo el alcance que nunca jamás había tenido, que un Iglesia que jamás se cerró se ha mantenido más viva que nunca, que se ha fortalecido el concepto de ´Iglesia Doméstica´, como así también que la gente no ha podido acceder al sacramento como lo hacía cotidianamente, sino que nos hemos dado cuenta que la Iglesia es sacramento de Cristo donde Jesús se hace presente”.
Por último, Mons. Gabriel Barba exhorta a continuar “ayudando, acompañando, apoyando a aquellos que necesitan otros esfuerzos para llevar el mensaje”, de forma especial señala que “debemos dar lugar a los jóvenes y reflexionar sobre el cómo llevar el mensaje sabiendo que Jesús es el centro, es el eje y si Jesús es el centro del mensaje entonces nuestras comunicaciones estarán bien llevadas”. (SL) (Agencia Fides 23/5/2020)



AMÉRICA/PERÚ - Covid-19, los Salesianos con los últimos a través de gestos concretos de solidaridad”

Lima (Agencia Fides) - “El declive o el cese de las actividades económicas y el deterioro de las pequeñas empresas en Perú, después de la emergencia sanitaria mundial, ha sido una verdadera tragedia: durante este período de cuarentena, muchas familias se han visto obligadas a utilizar sus pocos ahorros y a gastarlos por completo. Mucha gente necesitada nos pide ayuda". Así lo informa a la Agencia Fides el padre Humberto Chàvez, Vicario Provincial de la congregación salesiana en Lima, hablando sobre la crisis generada por el Covid-19 que está arrastrando a millones de personas en todo el país latinoamericano a una situación de pobreza y miseria. Según la oficina nacional de procesos electorales, hay aproximadamente 9 millones de personas en Perú que viven en condiciones vulnerables y necesitan apoyo económico.
Los salesianos se han organizado para ayudar materialmente a los pobres, que ni siquiera tienen el mínimo para sobrevivir: "Ya durante las primeras semanas de cuarentena para satisfacer las necesidades alimentarias surgidas en los diversos centros de acogida y otras necesidades que surgieron - explica el padre Humberto -, organizamos inmediatamente grupos de emergencia para ayudar a los más humildes y marginados que se encuentran en áreas olvidadas: en Magdalena del mar, un distrito de Lima, por ejemplo, seguimos a más de cien niños venezolanos". Para satisfacer una creciente solicitud de asistencia, la Fundación Don Bosco creó la campaña "Soy solidario": "El objetivo - señala el vicario - es ayudar a las familias más vulnerables, trabajadores precarios, migrantes, ancianos abandonados y mujeres que mantienen a sus hijos ellas solas".
Organizaciones como Caritas, el Banco de Alimentos del Perú y empresas como Cineplanet se han unido a esta campaña mediante la donación de una amplia variedad de alimentos. Se han transportado dos toneladas de alimentos al asentamiento suburbano de "Santa Rosa", en las afueras del norte de Lima, para entregarlos a 200 familias. También hemos llegado a otros distritos de la capital donde la pobreza se hace sentir más fuertemente: "Hasta ahora –explica el padre Chàvez -, hemos logrado abastecer a las poblaciones que viven en San Juan de Lurigancho, Chosica, Breña, Callao con bienes de primera necesidad. En la provincia hemos logrado llegar a los asentamientos suburbanos en la ciudad de Piura". “En el delicado momento que estamos atravesando - subraya el padre Humberto -, se ven gestos de solidaridad que muestran la disposición a entregarse por el bien de los demás: no nos encerremos en casa con desesperación y preocupación”, dice para concluir, “sino pensemos, en la medida de nuestras posibilidades, en continuar ayudando a quienes viven en una condición difícil, en el sufrimiento"… (Agencia Fides 23/05/2020)
LINK
El vídeo de la entrevista al Slesiano p.Humberto Chàvez en el sitio Youtube de la Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch?v=puIz6giFGiI



ASIA/TAIWAN - Renuncia del arzobispo metropolitano de Taipei y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Taipei (Taiwan), presentada por S.E. Mons. John Hung Shan-chuan, S.V.D.
Al mismo tiempo, nombró arzobispo de la misma sede metropolitana y administrador apostólico de las Islas Kinmen o Quemoy y Matzu, a S.E. Mons. Thomas An-Zu Chung, hasta ahora obispo de Chiayi. (SL) (Agencia Fides 23/5/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario