Mostrando entradas con la etiqueta aniversario de Mahoma.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario de Mahoma.. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

En países musulmanes, la Navidad comercial se impone al cumpleaños de Mahoma, poco celebrado

En países musulmanes, la Navidad comercial se impone al cumpleaños de Mahoma, poco celebrado

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
25 diciembre 2015
En países musulmanes, la Navidad comercial se impone al cumpleaños de Mahoma, poco celebrado
Tienda de adornos navideños en una calle marroquí... en países musulmanes se extiende una Navidad sin Jesús
Jesucristo y Mahoma, los fundadores de las últimas religiones monoteístas, tienen este año su aniversario el mismo día: el 24 de diciembre los cristianos celebran el nacimiento de Cristo, mientras que los musulmanes conmemoran el del Profeta Mahoma, una coincidencia que no sucedía desde el siglo XVI.

La fiesta islámica, llamada Aid al Mawlid, es el día 12 del mes musulmán de Rabi al Awal, y como los meses musulmanes siguen un calendario lunar, cada año se "adelantan" unos diez días con respecto al calendario solar, razón por la que las fechas musulmanas, incluido el Ramadán, son móviles con respecto al calendario gregoriano.

Este año coinciden en un mismo día los aniversarios de los fundadores de las dos mayores religiones universales, Jesucristo y Mahoma, pero no tiene nada que ver la conmemoración de una y otra efeméride.

El mundo cristiano se llena cada diciembre de adornos típicamente navideños (abetos, gorros rojos y estrellas de Oriente), pero la Navidad se ha universalizado, y este aspecto decorativo ha saltado el Mediterráneo y ha encontrado un hueco en las calles de Marruecos, como en las de otros países árabes.

Algunos lo llamarán colonización cultural, otros dirán que es la globalización del mercado y del consumo.

En Marruecos hay escuelas donde invitan a un Santa Klaus con su saco de regalos, supermercados adornados con guirnaldas de navidad y pastelerías que ofrecen "roscos de reyes" y "troncos de Nochebuena": no es que los musulmanes celebren una fecha cristiana, pero de alguna manera el espíritu navideño, al menos el más comercial, también está en las calles.

Son varias las tiendas de las ciudades donde se venden abetos de navidad, un producto que curiosamente compran en su mayoría clientes musulmanes, igual que compran disfraces de Papá Noel y confetis típicos de estas fechas.

Ya no es solo la fiesta de Año Nuevo en la noche del 31 de diciembre, convertida en una celebración universal y laica; algunos en Marruecos, que nunca han pisado una iglesia ni piensan hacerlo, también se permiten una cena especial el mismo 24 de diciembre, como reconoce Lahcen, un bereber de un lejano valle del sur marroquí.

Paradójicamente, el aniversario de Mahoma pasa casi desapercibido, y en las calles de las ciudades musulmanas se trata de una fiesta casi invisible, sin el impacto que tienen otras grandes fechas del calendario islámico, como el Ramadán o la Fiesta del Sacrificio.

En Marruecos, aparte de algunos dulces que se venden para la ocasión, nada en el ambiente callejero indica que se acerca una fecha importante.

En la medina de Rabat, Mustafa, un comerciante de productos asociados a los rituales islámicos (rosarios, coranes, agua de La Meca o perfumes) dice que en estos días vende sobre todo pequeños incensarios en donde quemar incienso o sándalo para perfumar casas o mezquitas, pero el movimiento en su tienda es el de cualquier día.

Y es que en los últimos años, en los que gana peso la lectura salafista del islam y un rigorismo importado de Arabia Saudí, la celebración de fiestas como el Aid al Mawlid es vista con malos ojos por aquellos que pretenden "limpiar" el islam de impurezas.

La veneración de Mahoma, por ejemplo, es considerada una "bida" (una innovación que se aparta de la norma); aunque no caiga en la categoría de herética como pueden serlo el culto a los santos, basta una visita por páginas islámicas en internet para ver cuántos son los que condenan esta celebración.

El salafismo, obsesionado con el monoteísmo, se opone a cualquier culto o veneración a Mahoma, que es solo un mensajero de Dios, y rechazan en consecuencia las prácticas sufíes de rezar al profeta.

Y así, una navidad ciertamente laica y comercial tiene su sitio en las ciudades islámicas mientras que la natividad de Mahoma queda relegada a una vieja tradición con cada vez menos partidarios.

Este año coinciden el aniversario del nacimiento de Cristo y Mahoma 24122015

Mecca

No sucedía desde el siglo XVI. Muchos ven en esto una señal de Dios tras los atentados de París

 Redacción |   |  ZENIT.org |  Iglesia y Religión |  Madrid |  944
Este año, se producirá una coincidencia que no ocurría desde el siglo XVI. El 24 de diciembre por la tarde, los cristianos celebrarán el nacimiento del Niño Jesús en Belén, mientras que los musulmanes conmemorarán en todo el mundo árabe el aniversario de Mahoma.
El sacerdote Vincent Feroldi, director del Servicio nacional francés para las relaciones con los musulmanes, en un artículo publicado en la Web de los obispos del país subraya que la noticia tuvo repercusión en Francia y no solo.  

Coincidencia particular en este año difícil para las relaciones con los musulmanes tras el ataque del mes de noviembre en París, realizado por terroristas islámicos que asesinaron a 137 personas y otras 415 resultaron heridas.
"Comunidades cristianas y musulmanas --escribe el padre Feroldi-- tendrán el corazón en fiesta. Agradecerán a Dios, cada uno en la propia tradición, por esta buena noticia que es el nacimiento de Jesús o de Mahoma, nacimientos que serán fuente de encuentro entre hombres y mujeres creyentes con Quien es la fuente de la vida. Una tal coincidencia es muy rara, muchos quieren ver una señal de Dios, en estos tiempos difíciles en los cuales la paz anunciada por los ángeles, la noche de Navidad, es maltratada por la locura de los hombres". 
Con motivo de la coincidencia de esta fecha, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, también ha enviado hoy un mensaje de felicitación a los cristianos y musulmanes en un lugar en el que las relaciones entre ambos no son fáciles. Abbas ha destacado que tanto Jesús como Mahoma son dos grandes mensajeros de amor, esperanza, justicia y paz.
La fiesta islámica llamada Mawlid al-Nabi (nacimiento del profeta) se celebra el día 12 del mes musulmán de Rabi al-Awwal, y como los meses musulmanes siguen un calendario lunar, cada año se adelantan unos 10 días con respecto al calendario solar, razón por la que las fechas musulmanas, incluido el Ramadán, son móviles con respecto al calendario gregoriano. Por lo tanto, hay que remontarse a 1558 --es decir, al año 966 de la Hégira-- para encontrar una configuración similar, ha informado L'Osservatore Romano.
En el siglo XIII, el Mawlid era precedido por un mes de festejos, los cuales finalizaban con sacrificios de animales y una procesión con antorchas. Todavía hoy, la conmemoración del nacimiento de Mahoma es la tercera fiesta más importante del año para muchos fieles musulmanes.
Actualmente, el día del Mawlid se pronuncia un sermón público y se organiza un banquete en el que se sirven dulces típicos. Algunas personas decoran la casa, se visten de fiesta y organizan procesiones.
También se cuentan hechos de la vida del profeta del islam para que la gente piense en él y en sus obras, se leen pasajes del Corán, se recitan oraciones o se cantan canciones sagradas.
Aunque las celebraciones del aniversario de Mahoma son consideradas idolátricas por algunos fundamentalistas islámicos, estas siguen siendo ampliamente realizadas en todo el mundo musulmán.