Mostrando entradas con la etiqueta CatholicLink. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CatholicLink. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2019

Una palabra tuya bastará para sanarme (Evangelio meditado) 15012019

Una palabra tuya bastará para sanarme
Santo Evangelio según San Marcos 1, 21-28. Martes I del tiempo ordinario


Por: H. Kevin Franco, L.C. | Fuente: www.missionkits.org 



En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!

Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)

Señor mío Jesucristo, te quiero agradecer por venir a este mundo y hacerte carne, solo para redimirme. Te pido que me ayudes a comprender el gran Amor que Tú me tienes.

Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Marcos 1, 21-28

En aquel tiempo, llegó Jesús a Cafarnaúm y el sábado siguiente fue a la sinagoga y se puso a enseñar. Los oyentes quedaron asombrados de sus palabras, pues enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.

ç Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar: “¿Qué quieres tú con nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios”. Jesús le ordenó: “¡Cállate y sal de él!” El espíritu inmundo, sacudiendo al hombre con violencia y dando un alarido, salió de él. Todos quedaron estupefactos y se preguntaban: “¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es ésta? Este hombre tiene autoridad para mandar hasta a los espíritus inmundos y lo obedecen”. Y muy pronto se extendió su fama por toda Galilea.

Palabra del Señor.

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio

En cada misa en la que asistimos, decimos esta frase y me pregunto, ¿cuántos de nosotros la decimos conscientemente? La verdad es que pocas. Vemos como en el Evangelio de hoy; Jesús solo con decir «una palabra» sano a esa persona que tenía demonios. Jesús nos enseña que, aunque tengamos tantas cosas malas dentro de nosotros y aunque nuestro pasado no haya sido el mejor, solo nos basta que salga una palabra de su boca, para quedar sanos.

Escuchar esa palabra requiere de:

Fe: En estar atento a lo largo del día a la palabra que Jesús me quiere decir. (que puede ser a través de una sacerdote, de algún familiar o de algún amigo).

Esperanza: En saber que, aunque tenga tantas enfermedades o defectos la PALABRA de Dios sanará mi alma.

Amor: En acoger, sí, esa palabra, pero no basta solo eso, sino hacerlo con amor (como si un amigo o un familiar me da un regalo en este momento, lo recibiría con un gran amor).

«El diablo dice la verdad: Jesús ha venido para destruir al diablo, para destruir al demonio, para vencerlo. Este espíritu inmundo conoce el poder de Jesús y proclama también la santidad. Jesús lo grita, diciéndole: “Cállate y sale de él”. Estas pocas palabras de Jesús bastan para obtener la victoria de Satanás, el cual sale de ese hombre “agitándole violentamente”, dice el Evangelio. Este hecho impresiona mucho a los presentes; todos se quedaron pasmados y se preguntan: “¿Qué es esto? […] Manda hasta a los espíritus inmundos y le obedecen”. El poder de Jesús confirma la autoridad de su enseñanza. Él no pronuncia solo palabras, sino que actúa. Así manifiesta el proyecto de Dios con las palabras y con el poder de las obras.»
(Ángelus de S.S. Francisco, 28 de enero de 2018).


Diálogo con Cristo

Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito

Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.

Me pondré delante del sagrario y escucharé dentro de mi alma esa palabra que Jesucristo, Rey Sumo Sacerdote, quiere decirme para que quede sana mi alma.

Despedida

Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Amén.

¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!

Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

jueves, 15 de noviembre de 2018

La eutrapelia, una virtud olvidada (Temas actuales)

La eutrapelia, una virtud olvidada
La eutrapelia es una nota típíca del equilibro y madurez del cristiano


Por: cristiandad.org | 




¿Cuántos moralistas modernos o lectores podrían decir que es la eutrapelia? La eutrapelia, con todo, es la virtud que nos ubica en el justo medio entre el espíritu de relajación lúdica y el exceso en la seriedad. Propia del espírtu aristocrático, la eutrapelia es una nota típíca del equilibro y madurez del cristianismo, tras haber sido mal comprendida durante siglos.

Fue Aristóteles quien inició el tratamiento de esta virtud. Posteriormente pasó casi al olvido, quizás porque la palabra "eutrapelia" se confundió con la disipación y el espíritu payasesco. San Pablo empleó el vocablo en ese sentido peyorativo cuando en su carta a los efesios (5,4) los exhortaba a evitar "las conversaciones tontas o la bufonería (eutrapelia)", término que la Vulgata traduce por "scurrilitas". Los Padres de la Iglesia primitiva mantuvieron, por lo general, dicha tesitura, condenando la falta de seriedad, la propensión a la broma incesante. Es decir que en los primeros siglos del cristianismo se tendió a confundir la eutrapelia con lo que Aristóteles había fustigado como un exceso del espíritu lúdico.

Fue Santo Tomás quien al redescubrir a Aristóteles retomó, también aquí, la enseñanza del Estagirita, elaborando una doctrina de la eutrapelia plenamente integrada en la ética cristiana. Aristóteles había tratado el asunto principalmente en su Ética a Nicómaco, que el Aquinate comentó con gran penetración, desarrollando luego ese análisis en distintos lugares de la Summa Teológica, pero sobre todo en una cuestión dedicada toda ella al estudio de dicha virtud. Es principalmente en este último lugar donde nos ha dejado un análisis admirable que proporciona los grandes principios de lo que podría denominarse "la filosofía y teología del juego y de las diversiones". En la arquitectura de la moral tomista, la virtud de la eutrapelia encuentra su lugar como parte de la virtud de la modestia, y ésta, a su vez, como parte potencial de la virtud de la templanza (1). Expongamos, pues, la enseñanza aristotélico-tomista.

Para profundizar: Vida y obra de Santo Tomás de Aquino


1. El reposo del trabajo

En la Ética a Nicómaco comienza Aristóteles su inquisición preguntándose si al hombre culto y perteneciente a una civilización refinada le es lícito buscar descanso en la broma placentera y el juego. Y responde, sin dudar, por la afirmativa. Santo Tomás reforma su razonamiento: "Tiene el juego cierta razón de bien, en cuanto que es útil a la vida humana. Porque así como el hombre necesita a veces descansar de los trabajos corporales desistiendo de ellos, así también se necesita a veces que el alma del hombre descanse de la tensión del alma, con la que el hombre encara las cosas serias, lo que se hace por el juego" (2).

Tal sería su primera aproximación a la materia. El hombre tiene la experiencia del cansancio, sintiendo la necesidad de reposo, de distracción. El descanso del cuerpo lo obtiene suspendiendo el ejercicio corporal; la mente, en cambio, encuentra su solaz en la "diversión" (di-versio = apartamiento) de la atención hacia otros objetos agradables, distintos de los que integran su trabajo habitual.

En la Summa vuelve sobre lo mismo: "Así como la fatiga corporal se repone por el descanso orgánico, también la fatiga espiritual se restaura por el reposo espiritual. Sabiendo, pues, que el reposo del espíritu se halla en el placer, como hemos visto anteriormente, debemos buscar un placer apropiado que alivie la fatiga espiritual procurando una interrupción en la tensión del espíritu". Y trae aquí a cuento un relato que se conserva en la llamada "Colación de los Padres". Habiéndose escandalizado algunos de sorprender al evangelista San Juan jugando con sus discípulos, mandó éste a uno de ellos que arrojara una flecha. Lo hizo una vez, otra vez... "¿Podrías hacerlo continuamente?". "No, le respondió, porque se rompería el arco". "Eso mismo sucede al alma si se mantiene siempre en la misma tensión", concluyó San Juan. Y agrega Santo Tomás: "Esos dichos o hechos en que no se busca sino el placer del espíritu se denominan juegos y fiestas, y es preciso usarlos para descanso del alma" (3).


2. La elegancia del espíritu

Aristóteles nos ofrece una aproximación al "hombre eutrapélico": "Los que tienen gusto por el humor, moderado (moderate ludentes) se llaman eutrapelos, es decir, bien orientados (bene vertentes)". Básase el Estagirita en el origen semántico de la palabra eutrapelia, que significa bueno, pero también – y en nuestro caso – con facilidad, bien, convenientemente; trapelia se traduce movilidad, agilidad, sustantivo que proviene de dar vuelta y giro. Tras las huellas de Aristóteles, Santo Tomás se refiere tanto a la virtud como al que la encarna en los siguientes términos: "Todas estas cosas (los descansos, las diversiones, el juego) han de estar ponderadas por la razón. Y como todo hábito que obra en conformidad con la razón es virtud, síguese que acerca del juego puede darse también virtud, que el Filósofo llama "eutrapelia". Y al hombre que tiene la gracia de convertir en motivo de solaz las palabras y obras, le llaman "eutrapélico", palabra que viene de "buen giro" (bona versio)" (4).

Porque así como el cuerpo se vuelve hacia acá o hacia allá, según las necesidades, también el alma se comporta de manera semejante, orientándose en una u otra dirección. Muchas veces juzgamos a un hombre por los movimientos de su cuerpo, escribe Aristóteles; de manera análoga los movimientos del alma revelan la calidad de su espíritu. Santo Tomás retoma esa idea diciendo que las diversas actitudes que alguien puede tomar cuando está en un grupo – al inducir a la risa en exceso, o con defecto, o de manera moderada – son indicio de su disposición interior. "Porque así como por los movimientos corporales se disciernen las disposiciones interiores de los cuerpos, así por las obras exteriores se conocen las costumbres interiores".

La eutrapelia es, pues, la virtud del que "gira bien", del que sabe ubicarse como conviene al momento, una virtud aristocrática, propia de quien posee agilidad espiritual, por la que es capaz de "volverse" fácilmente a las cosas bellas, joviales y recreativas, sin lastimar por ello la elegancia espiritual del movimiento, sin perder la debida seriedad y su rectitud moral.


3. La gracia del hombre liberal

No nos referimos, por cierto, a lo que los políticos llaman "liberales", que por lo general suelen tener bastante poca gracia. Usamos este calificativo, tras Aristóteles y Santo Tomás, para designar al hombre desprendido, desapegado de los bienes materiales, a tal punto que se vuelve capaz de ser generoso, dadivoso..., liberal. Y así Aristóteles, luego de decir que la virtud de la eutrapelia consiste en un medio entre dos extremos viciosos, aquel que peca por exceso y aquel que falla por defecto, agrega: "El medio propio (de la eutrapelia) es el de la distinción. Es propio de la distinción decir y oír lo que conviene a un hombre liberal. Hay ciertas cosas que un hombre de bien puede decir y oír en el campo lúdico. El juego liberal (liberalis ludus) se diferencia del servil, como el disciplinado del indisciplinado" (5).

Santo Tomás interpreta este texto del Filósofo diciendo que hay un juego que conviene al hombre liberal, o sea, a aquel cuyo ánimo está libre de pasiones serviles: "El juego del hombre liberal, es decir, del que por propia voluntad intenta obrar bien, difiere del juego del hombre servil, que se ocupa de las cosas serviles. Y el juego del hombre disciplinado, es decir, del que está instruido de cómo deba jugar, difiere del juego del hombre indisciplinado, al que ninguna disciplina refrena en el juego" (6).


4. El juego y la felicidad

Por noble que sea el juego cuando se lo entiende como corresponde, sin embargo no parece que pueda ser considerado como el summum de la vida humana. Preguntándose Aristóteles si no será en el juego donde se encuentra la felicidad, responde: "La felicidad no consiste en el juego. Sería un absurdo que la diversión fuera el fin de la vida... Según Anacarsis parece recto divertirse para dedicarse después a asuntos serios. La diversión es una especie de reposo, y como no se puede trabajar sin descanso, el ocio es una necesidad. Pero este ocio, ciertamente, no es el fin de la vida, porque sólo tiene lugar en razón de la futura operación. La vida dichosa es la vida conforme a la virtud; ésta va con el gozo, pero no con el gozo del juego. Las cosas serias son mejores que las que mueven a risa y a chanza, y el acto de la mejor parte del hombre, o de lo mejor del hombre, se considera siempre como el acto más serio" (7).

Santo Tomás coincide con el Estagirita en su afirmación de que la felicidad radica en la vida virtuosa, no en el juego. Si el juego fuera la felicidad, sería el fin de toda la vida humana, de modo que el hombre trabajaría y haría todas las demás cosas sólo para jugar. Juzga, por consiguiente, acertado lo que afirmaba Anacarsis: "Los hombres, como no pueden trabajar continuamente, necesitan de descanso. Por donde se ve que el juego o el descanso no es el fin; porque el descanso es para el trabajo, es decir, para que después el hombre trabaje con más intensidad. Por lo que se ve que la felicidad no consiste en el juego" (8). ¿No se contrapone esto a lo que anteriormente dijimos, es a saber, que el juego se caracteriza por ser de alguna manera "inútil", no ordenado a ningún fin práctico? Nos parece que no, ya que si bien el juego no tiene en sí mismo finalidad alguna, con todo, la razón por la cual se lo lleva a cabo lo ordena de hecho extrínsecamente a un fin determinado, que es, en este caso, la recuperación de las fuerzas del alma y el ulterior trabajo.

Concluye Santo Tomás: "Algunos ponen la felicidad en el juego, por el deleite que hay en el juego. La felicidad tiene, es verdad, cierto deleite, porque es operación según la virtud, que existe con gozo. Pero no, sin embargo, con el gozo del juego. Porque siendo la felicidad el bien sumo del hombre, es preciso que consista en las cosas óptimas. Pues bien, decimos mejores a las cosas virtuosas, que se obran con seriedad, que a las risueñas, que se hacen con juego. Y esto es claro: porque la operación que es de la mejor parte del alma, y que es propia del hombre, es más virtuosa. Es claro que la operación que es de la mejor parte, es mejor, y por consiguiente más feliz" (9).

Tal es la doctrina aristotélico-tomista acerca de la virtud de la eutrapelia. No será el juego lo más elevado del hombre; con todo "el juego es necesario para el desarrollo de la vida humana" (10).

La virtud de aquellos que, al decir de Aristóteles, saben "desenvolverse bien", comportarse adecuadamente cuando están en grupo, ocupó un lugar importante en el sistema de virtudes del hombre culto tradicional. Fue en ese clima de eutrapelia donde se formó un alto ideal griego del hombre alegre y serio a la vez (11).

La eutrapelia, en última instancia, fue para el pensamiento antiguo la virtud que rige las relaciones de la amistad y la afabilidad (12).

Al asumir la enseñanza de Aristóteles e impregnarla con el espíritu del Evangelio, luego de siglos en que los autores se habían inclinado a confundir la eutrapelia con la bufonería, el Doctor Angélico puso las cosas en su punto. La ética cristiana heredó así el ideal del humanismo griego y lo llevó a su plenitud, cosa que sólo el cristiano era capaz de realizar perfectamente, porque sólo él tiene conciencia exacta de su situación entre el cielo y la tierra, entre Dios y el mundo, entre el espíritu y la carne, entre la esperanza y la desesperación. Sólo el cristiano que vive en gracia puede ser de manera plenaria un homo ludens; fundado en Dios, puede "orientarse" como corresponde, ser eutrapelos. Doctrina grandiosa, comenta Hugo Rahner; entonces el cristiano puede jugar y divertirse, entonces el sonreír y el reír pueden ser una virtud. "Acá se abren las puertas para la teología medieval del cristiano gozoso, capaz de percibir en todas las cosas creadas sus límites e insuficiencias, y por eso justamente puede reírse de todo, porque sabe de la santa seriedad de lo divino. El que no comprende esto pertenece al grupo para los cuales Santo Tomás acuñó la exquisita expresión de ´non molliuntur delectatione ludi´ (no se ablandan con el placer del juego)" (13).

De hecho, la doctrina tomista de la eutrapelia penetró el tejido social de la Edad Media, tan erróneamente considerada como una época triste y aburrida. Las llamadas risa paschalia; las escenas burlescas representadas en los bajorrelieves de numerosos templos y catedrales, como por ejemplo en la iglesia de Vézelay (14); las denominadas "fiestas de los locos", en que se festejaba una suerte de superación o abolición de la razón, en un espíritu semejante al que caracteriza a "los locos por Dios" del mundo eslavo; la "fiesta de los asnos", con sus rebuznos lanzados contra altos "dignatarios" no siempre tan dignos; la llamada "fiesta de los obispillos", donde un grupo de chicos se disfrazaban de obispos, tomando en chacota a las jerarquías locales; son otras tantas expresiones del humor medieval, libre y ocurrente (15).

Como dijimos al comienzo, la enseñanza moral de los últimos siglos fue olvidando más y más la doctrina del Angélico y el espíritu lúdico medieval. La virtud de la eutrapelia entró en un cono de sombra, no subsistiendo de ella sino una breve y seca definición en los manuales de teología moral. Quizás fue Kierkegaard el primer cristiano moderno que llamó la atención sobre la importancia del humor no sólo para la cultura del hombre sino también para el progreso mismo de su vida religiosa.

domingo, 19 de febrero de 2017

Después de conocer estas 3 formas de usar tu rosario, no vas a querer soltarlo más 18022017

Después de conocer estas 3 formas de usar tu rosario, no vas a querer soltarlo más

Probablemente seas de esas personas que tienen un rosario colgado en algún lugar de su casa. Tal vez te lo regalaron para tu confirmación o una dulce abuelita los estaba repartiendo afuera de la iglesia y tuviste la suerte de que te regalara uno. Sin embargo, apuesto a que no sabes qué hacer con él realmente.
Si recuerdas haber rezado el rosario en tu niñez como un ejercicio interminable y completamente aburrido, te animamos a darle una nueva oportunidad.
Bien sabemos que sentarse a rezar el rosario toma algo de tiempo. Es por esto que ponemos a tu disposición tres formas diferentes de rezar con el rosario que requieren menos tiempo que el rezo tradicional. Trata de incluir cualquiera de estas tres formas en tu oración diaria.

1. La Coronilla de la Divina Misericordia


Recibe Catholic-Link en tu Email

Recibirás los mejores contenidos de la página junto con información sobre nuestras conferencias online.

Oración inicial: Expiraste, Jesús, pero la fuente de vida brotó para las almas y el mar de misericordia se abrió para el mundo entero. Oh fuente de vida, insondable Misericordia Divina, abarca al mundo entero y derramate sobre nosotros. Oh Sangre y Agua que brotaste del Corazón de Jesús, como una Fuente de Misericordia para nosotros, en Ti confío.
Comienza la Coronilla rezando un Padre Nuestro, un Ave María y el Credo. Luego, al comenzar cada misterio (cuentas grandes) debes decir: Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de Tu Amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, como propiciación de nuestros pecados y los del mundo entero.
En cada cuenta pequeña (decenas) debes decir: Por tu dolorosa Pasión ten misericordia de nosotros y del mundo entero.
Oración final: Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero.
Oración de clausura (opcional): Oh Dios Eterno, en quien la misericordia es infinita y el tesoro de compasión inagotable, vuelve a nosotros Tu mirada bondadosa y aumenta Tu misericordia en nosotros, para que en momentos difíciles no nos desesperemos ni nos desalentemos, sino que, con gran confianza, nos sometamos a Tu santa voluntad, que es el Amor y la Misericordia Mismos.
«Oh qué enorme caudal de Gracias derramaré sobre las almas que recen esta Coronilla. Anota estas palabras, hija mía, habla al mundo de mi Misericordia. Que toda la humanidad conozca mi insondable Misericordia» (Palabras de Jesús a Santa Faustina. Diario 848, p.338).

2. La Coronilla del Santísimo Sacramento

Oración inicial: Comienza rezando un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria por las intenciones del Santo Padre.
Haz esta oración al comenzar cada misterio (cuentas grandes): Señor Jesús, te ofrezco mi pesar por los muchos sacrilegios cometidos contra Ti y por la indiferencia que se te muestra en el Santísimo Sacramento del Altar. Luego, en cada cuenta pequeña (decenas) debes decir: Jesús, yo te adoro en el Santísimo Sacramento.
Oración final: Santa María Madre de Dios, te ruego que lleves esta oración a tu Hijo Jesús y consuelo a Su Sagrado Corazón. Te pido el favor de agradecer Su presencia divina en el Santísimo Sacramento. Él nos ha tratado con misericordia y amor al quedarse con nosotros. Mi vida será para Él una oración de acción de gracias. Jesús, en Ti confío. Amén.

3. La Coronilla de santa Gertrudis

Oración inicial: Comienza haciendo la señal de la cruz y rezando el Credo. Luego, reza un Padre Nuestro, tres Ave Marías y un Gloria.
Teniendo la medalla del rosario como punto de inicio, reza un Padre Nuestro entre cada misterio (cuentas grandes).
En cada cuenta pequeña (decenas) haz esta oración: Padre Eterno, yo te ofrezco la Preciosísima Sangre de Tu Divino Hijo Jesús, en unión con las misas celebradas hoy día a través del mundo por todas las benditas ánimas del purgatorio. Por todos los pecadores del mundo, por los pecadores en la Iglesia universal, por aquellos en propia casa y dentro de mi familia. Amén.
Al final de cada misterio haz la siguiente oración: Sagrado Corazón de Jesús, abre el corazón y la mente de los pecadores a la verdad y la luz de Dios, el Padre. Inmaculado Corazón de María, ruega por la conversión de los pecadores y del mundo entero. También se debe hacer la oración del Gloria.
El Señor le dijo a Santa Gertrudis que cada vez que se rece esta Coronilla, 1.000 almas serán libradas del purgatorio.

Son muchas las promesas maravillosas hechas a quienes recen cualquiera de estas tres coronillas. Llegó el momento de desempolvar tu rosario, buscar un lugar tranquilo y comenzar a rezar de tal manera, que puedas crecer profundamente en tu fe.
(Nota: Muchos han cuestionado el hecho de que si es apropiado usar el rosario como un collar o no. Aunque pareciera que no existe declaración oficial alguna al respecto por parte de la Iglesia. Nos podría ayudar leer el canon 1171 del Código de derecho canónico que señala: «Se han de tratar con reverencia las cosas sagradas destinadas al culto mediante dedicación o bendición, y no deben emplearse para un uso profano o impropio, aunque pertenezcan a particulares». De acuerdo a esta afirmación, podemos inferir que el simple uso del rosario como una tendencia o como un accesorio, no corresponde. Por el contrario, si usaras el rosario como una estrategia para dar a conocer tu fe o como un recordatorio para rezar, todo esto con la clara intención de glorificar a Dios por medio de María, entonces, ahí es válido).

Traducción: Mauricio González Salgado