Mostrando entradas con la etiqueta Historias de vocación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de vocación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

Muere de coronavirus con 28 años un fraile con los pobres callejeros: «es un privilegio», dice 08062020

El hermano Simplicio José do Menino Jesus, de la comunidad Toca de Assis, en Brasil

Muere de coronavirus con 28 años un fraile con los pobres callejeros: «es un privilegio», dice

El hermano Simplicio en Facebook explicaba cómo le pedía a un amigo pobre un espacio para compartir su lecho
El hermano Simplicio en Facebook explicaba cómo le pedía a un amigo pobre un espacio para compartir su lecho
La mayor parte de las víctimas mortales del coronavirus son personas ancianas o con enfermedades previas, pero hay excepciones como la del hermano Simplício José do Menino Jesus, de 28 años, joven fraile evangelizador entre los pobres en Brasil. Murió el 28 de mayo por covid-19. Desde los 18 años participaba en la Comunidad Toca de Assis, una comunidad de carisma franciscano nacida en 1994 y muy extendida en Brasil, donde profesó sus votos en 2016.
Su nombre civil era Rodolfo Costa Pimentel. Estaba en la misión de la comunidad en Fortaleza (Brasil) cuando empezó la emergencia sanitaria. Cuando descubrió que había contraído el coronavirus ya estaba bastante grave. Pasó días entubado, con respirador y hasta hemodiálisis.
simplicio_franciscano
Mensajes poco antes de morir
Antes de quedar inconsciente y morir, el hermano Simplício envió un mensaje de audio a sus amigos, citando una frase de San Vicente de Paul: “Es un privilegio morir por la causa de los pobres pues ellos nos abrirán las puertas del cielo”.
En un vídeo que publicó en su cuenta de Instagram poco antes de morir explicaba lo que le motivaba a estar en las calles y con los más pobres: «Estamos aquí con nuestros hermanos para no dejar que sufran aún más de lo que ya sufren por el suplicio de las calles».
simplicio_granjero
Muy devoto desde niño
Desde los 8 años tenía un deseo grande de ser monaguillo y hacer la Primera Comunión. "Conocí la Toca de Assis con 12 años, pero pude comenzar a discernir mi vocación a partir los 15 años, que era la edad permitida. Siempre tuve una aptitud muy grande por la Iglesia. Pensé en ser sacerdote, pues no sabía que era posible ser fraile o consagrado. Entonces, cuando conocí la vida consagrada, me encantó; y en medio de ese deseo vocacional descubrí la Fraternidad de la Toca de Assis. Todavía afuera, seguí y experimenté el carisma porque participé en eventos, adoración y trabajo pastoral en la calle. Cuando cumplí 18 años, me uní a la fraternidad", explicó en su profesión religiosa.
"Dios me pedía algo más, y ese algo era donar mi vida completamente. Tenía la necesidad de vivir con Jesús, no solo de ir a la Iglesia. Entonces Toca y la vida consagrada son una gran realización de ese sueño. Vivir con Dios, adorar a Jesús en el Santísimo Sacramento y cuidar de sus pobres en las calles fue mi deseo inicial, y es el deseo que quiero para siempre. Nuestra misión en la Toca de Assis es adorar a Jesús y después llegar al corazón del pobre, que es Él mismo disfrazado”.
Usaba Instagram y Facebook para difundir sus encuentros de vocación o su trabajo con los pobres en las calles. Pedía donaciones y oraciones para los necesitados. “Mucho más que el alimento físico, estamos allí con ellos, de corazón a corazón, para sentir también el dolor que sienten", escribía.
simplicio_cruz
El arzobispo de Fortaleza, José Antonio Tosi, envió un mensaje de luto a su comunidad, exclamando: «Tan joven y ya cosechado para el Cielo».
El arzobispo de Río de Janeiro, el cardenal Orani Tempesta, envió otro mensaje a su comunidad: “Al conocer al hermano Simplício, agradezco a Dios por los grandes ejemplos que tenemos hoy. Pido para que estas señales aparezcan cada vez más en la sociedad, aparezcan en la Iglesia y que podamos agradecer a Dios por estos hombres y mujeres que dedican su vida al Señor y a los más necesitados”. La Misa por el descanso eterno del hermano Simplício fue el domingo 30 de mayo, durante la Fiesta de Pentecostés, en Fortaleza.
Una pastoral para la gente en la calle
La comunidad Toca de Assis es una Fraternidad de Alianza y un Instituto de Vida Consagrada (los Hijos e Hijas de la Pobreza del Santísimo Sacramento). Tiene presencia en 16 estados de Brasil y en Ecuador, Colombia y Portugal.
simplico_muchos_hermanos
Nació en 1994, cuando Roberto José Lettieri, un franciscano recién profeso empezó a impulsar una "pastoral de hombres y mujeres de la calle". En 1998 se estableció como una obra independiente. Numerosos jóvenes se han visto atraídos por su carisma.
Vídeos ilustrativos del carisma de la comunidad Toca de Assís

jueves, 5 de marzo de 2020

Estos son los otros 7 obispos que coordinarán la Iglesia española junto con Omella y Osoro 03032020

Estos son los otros 7 obispos que coordinarán la Iglesia española junto con Omella y Osoro

La Comisión Ejecutiva es el órgano que coordina a los obispos españoles a través de reuniones mensuales. Pertenecen a la Comisión 9 miembros: el Presidente de la Conferencia Episcopal (que es a partir de ahora el cardenal Omella, de Barcelona), el Vicepresidente (fue elegido el cardenal Osoro, de Madrid) y el Secretario General, que puede ser un sacerdote, pero en este caso se trata, desde 2018, del obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, de 66 años. Al menos uno de los miembros de la comisión ha de ser el arzobispo de Madrid. En este caso, siéndolo el Vicepresidente, quedan otras 6 plazas para cubrir.
Esto es lo que han decidido los obispos reunidos en asamblea plenaria este martes 3 de marzo:
José Ángel Saiz Meneses (63 años), obispo de Tarrasa desde 2004; formado en Barcelona y en Toledo, sin simpatías por el independentismo, refuerza la presencia catalana en la Conferencia Episcopal; en Tarrasa pastorea 120 parroquias en una diócesis de 1,2 millones de fieles; mantiene con éxito su propio seminario, independiente del Interdiocesano de Cataluña; dada la edad de Omella (casi 74 años), Saiz Meneses se posiciona con este cargo como el obispo catalán más influyente, tras el cardenal
Jesús Sanz Montes (65 años), arzobispo de Oviedo: franciscano, buen comunicador, representa la Iglesia del norte de España, suele denunciar sin tapujos los excesos del laicismo radical y los ataques contra la vida y la familia
- José Mª Gil Tamayo (62 años), obispo de Ávila desde 2018: licenciado en periodismo, buen conocedor de la prensa, fue el Secretario General y portavoz de los obispos de 2013 a 2018; sabe como quedan unas declaraciones en un titular
Ginés García Beltrán (58 años), natural de Almería, obispo de Getafe: una diócesis muy viva, de clero joven y feligreses también jóvenes, adyacente a Madrid; a ella llegó en febrero de 2018; es consiliario de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y ha estado 10 años en la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación
Mario Iceta (54 años), obispo de Bilbao desde 2010; vizcaíno ordenado en Córdoba, doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, el gran experto técnico en bioética de la Conferencia Episcopal; como médico, podrá hablar con fuerza en el debate sobre la eutanasia

Jesús Catalá (70 años), se formó en Valencia; obispo de Málaga desde 2008, representa geográficamente a las diócesis andaluzas
obispos_comision_permanente_2020
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: el cardenal Omella, el cardenal Osoro, el obispo portavoz Luis Argüello, Jesús Sanz (Oviedo), Ginés García Beltrán (Getafe), Mario Iceta (Bilbao), Jesús Catalá (Málaga), Gil-Tamayo (Ávila) y Saiz Meneses (Tarrasa)
Se trata, por lo tanto, de un conjunto de obispos "jóvenes" y con bastante experiencia en comunicación que pueden equilibrar bien al presidente y el vicepresidente, mucho más mayores (Omella casi tiene 74, y Osoro casi 75) y asesorar en temas de comunicación al portavoz, el obispo Luis Argüello. Es importante, porque la Comisión Ejecutiva es la que publica notas urgentes en debates de actualidad.
Competencias de la Comisión Ejecutiva
La Comisión Ejecutiva es la encargada de preparar las reuniones y el orden del día de la Comisión Permanente; también le corresponde acordar la convocatoria de las reuniones extraordinarias de la Permanente cuando las considere oportunas. Entre sus competencias están, además, velar por que se ejecuten los acuerdos de la Asamblea Plenaria y de la Comisión Permanente y ejercer las funciones que le asigne la Plenaria, la Permanente o el Presidente de la Conferencia. Al mantener reuniones mensuales se ocupa de tratar los asuntos urgentes entre las Permanentes y publicar notas o puntualizaciones si fuera necesario.

jueves, 16 de mayo de 2019

Dios le llamó al sacerdocio entre musulmanes en Arabia: «La llamada fue tan fuerte que dejé todo» 11052019

Cada viernes frente al Crucifijo escuchaba: «Sígueme»

Dios le llamó al sacerdocio entre musulmanes en Arabia: «La llamada fue tan fuerte que dejé todo»

Pravin D´Souza se encuentra en estos momentos en Roma ampliando sus estudios gracias a una beca de la Fundación CARF
Pravin D´Souza se encuentra en estos momentos en Roma ampliando sus estudios gracias a una beca de la Fundación CARF
Pravin D´Souza es lo que hoy se conoce como una vocación tardía. Criado en una familia católica en la India nunca pensó en ser sacerdote. De hecho, acabó sus estudios universitarios y logró tener éxito profesional, trasladándose como consultor a Emiratos Árabes Unidos, un país musulmán. Fue precisamente en este lugar en el que Dios se manifestó con fuerza en su vida y fue en la península arábiga donde supo que había sido llamado a ser sacerdote.
Ya ordenado este religioso se encuentra en estos momentos en Roma cursando la Licenciatura en Teología Dogmática en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz gracias a una beca de CARF (Centro Académico Romano Fundación), organización que ayuda en su formación a sacerdotes y seminaristas de países pobres o en los que la Iglesia es perseguida.
Unos padres que le transmitieron la fe
“Vengo de una familia católica de clase media y soy el segundo de tres hermanos. Mis padres son católicos devotos y con su fe simple pero fuerte nos dieron a los tres hermanos una base sólida y firme en la fe católica”, explica este católico natural de Bombay.
bombay
Sólo en la ciudad de Bombau viven más de 14 millones de personas, cifra que asciende a 22 si se cuenta el área metropolitana
A la hora de explicar su testimonio, el padre D´Souza afirma que “aunque la formación en la fe que recibí en casa no afectó directamente a mi decisión de ser sacerdote, ciertamente siento que ha sido fundamental en mi respuesta positiva a la llamada a mi vocación al sacerdocio”.
Una llamada al sacerdocio en Arabia
Él mismo cuenta que “en un principio no tenía la intención de ser sacerdote y, por lo tanto, después de terminar mi carrera en la universidad y después de tres años de prácticas para convertirme en contador público comencé a trabajar. Trabajé cuatro años en Bombay como ejecutivo de cuentas y luego durante dos años en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, como Contador Senior”.
Fue en Arabia, tierra de Mahoma, donde afirma que “sentí que el Señor me llamaba a ser sacerdote”. De hecho, Pravin D´Souza relata que “lo curioso es que, justo mientras trabajaba en Sharjah, en un país musulmán, sentí que el Señor me llamaba a ser sacerdote. Hay que saber que, siendo los Emiratos un país de gran mayoría islámica, el día de descanso semanal allí es el viernes. Por lo tanto, todos los viernes solía ir a misa a la iglesia de San Miguel”.
Una voz que le hablaba frente al crucifijo
Durante la Eucaristía –cuenta el ahora sacerdote- “cada vez que miraba a la cruz que estaba en la pared del santuario detrás del altar en mi interior sentía una llamada, una voz desde dentro que me decía: ‘Sígueme’. Esto solía ocurrir casi todos los viernes y esa voz era bastante consistente y persistente”.
Al ser nuevo en Emiratos Árabes apenas conocía a sacerdotes con los que poder compartir su experiencia. “Fue durante mi vacaciones cuando volvía a Bombay, cuando compartí esta experiencia con el párroco, que fue quien me dirigió hasta el seminario”, cuenta.
Dsouza_3
De hecho, Pravin destaca que “la llamada del Señor fue tan fuerte que decidí dejar un trabajo muy bueno y satisfactorio, y entré en el seminario el 22 de junio de 2007. Después de terminar los ocho años de formación fui ordenado sacerdote el 11 de abril de 2015”.
La necesidad de sacerdotes en Bombay
La Archidiócesis de Bombay a la que pertenece como sacerdote es una de las más grandes de la India. Tiene cerca de medio millón de católicos en 124 parroquias.
“Los fieles católicos en Bombay son muy distintos entre ellos, pues proceden de diferentes regiones de la India. Muchos de ellos son católicos que nacieron y se criaron en Bombai y sus alrededores. Esto también incluye una gran comunidad de pescadores que viven en ciertas partes de Mumbai junto al mar. También hay un buen número de otros católicos que han venido de fuera de Mumbai y se han establecido allí. Son de Goa (suroeste de la India), Bangalore (sur de la India), Tamil Nadu (sur de la India), Kerala (sur de la India) y de diferentes partes de la meseta de Chota Nagpur (este de la India). Entonces, para atender las necesidades espirituales de esta población tan diversa, en nuestras parroquias tenemos la Santa Misa y otros servicios para-litúrgicos en diferentes idiomas como el inglés, marathi, konkani, hindi, tamil”, explica este sacerdote.
Del mismo modo, Pravin D´Souza resalta que una de los principales apostolados que realizan en su archidiócesis es el de la educación. Indica que “tenemos un buen número de escuelas en todo Bombay que son dirigidas por sacerdotes de la Archidiócesis o por sacerdotes religiosos y monjas. En nuestras escuelas brindamos educación de calidad a todos los niños, independientemente de su casta, credo, religión, situación financiera, etc. Es un desafío pastoral trabajar en la situación multirreligiosa de la India, donde el cristianismo es una minoría. Por lo tanto, todavía necesitamos más sacerdotes y religiosos para poder atender las necesidades espirituales de todos los católicos”.

sábado, 4 de mayo de 2019

«El Rosario me salvó»: de las terribles torturas y un campo de exterminio nazi a monja de clausura 04052019

La joven Milena Zambon, de 22 años, fue parte de la resistencia católica

«El Rosario me salvó»: de las terribles torturas y un campo de exterminio nazi a monja de clausura

Milena Zambon estuvo presa en el campo de Ravensbrück hasta que fue liberado por el Ejército Rojo
Milena Zambon estuvo presa en el campo de Ravensbrück hasta que fue liberado por el Ejército Rojo
La de Milena Zambon es una de las muchas historias prácticamente desconocidas de vidas entregadas al amor, que vieron muy de cerca el mal y en lugar de dejarse llevar por el odio decidieron dar el paso contrario.
Durante la II Guerra Mundial perteneció a la resistencia en una red clandestina dirigida por un sacerdote franciscano que se dedicó a salvar judíos y soldados capturados en la zona nazi y fascista. Finalmente, fue detenida y enviada a campos de concentración en Italia y luego al de exterminio nazi de Ravensbrück.
En ayuda del prójimo
Milagrosamente salió viva de allí y este lugar de muerte se convirtió para ella en un lugar para profundizar su relación con Dios. Tras recuperarse de un durísimo viaje de vuelta a Italia debido a su lamentable estado de salud decidió ingresar en un convento de clausura sin que casi nadie supiera su historia. Tuvieron que pasar muchos años hasta que al final el testimonio de la hermana Rosaria fuera conocido más allá de los muros del convento.
milena-zambon
Milena cumplió 22 años en el campo de concentración de Ravensbrück
Con apenas 20 años Milena era una de las miles de mujeres que se unió a la resistencia que en Italia luchó contra el nazismo y el fascismo. No tenía un perfil político sino que decidió arriesgar su vida por amor al prójimo. Así ayudó a muchas personas a dejar el país.
Unas amigas le pidieron ayuda para la red clandestina del franciscano Plácido Cortese, sacerdote detenido más tarde por la Gestapo y ejecutado. Este grupo de resistencia se denominaba “Cadena de Salvación”, y en las memorias que la madre superiora le hizo escribir décadas después confesaba, tal y como recoge Avvenire, que “la propuesta me emocionó más allá de las palabras”.
Detenida y torturada primero en Italia y luego en Alemania
Se dedicaba a escoltar y ayudar a escapar hasta la frontera a presos del bando aliado, judíos y perseguidos políticos a pesar de la caza a la que eran sometidos por las temibles SS. “Me había metido en esa peligrosa empresa para la caridad cristiana. Me encomendé a Nuestra Señora recurriendo a ella con confianza ciega en todas mis necesidades” pidiendo la salvación más para los otros que para ella, explicaba la religiosa en sus memorias.
Milena, la última de ocho hermanos, fue detenida en 1944 y duramente torturada en las cárceles de Venecia y Bolzano. Pese a las palizas que sufría no reveló ningún nombre de la red clandestina. También fue detenido junto a ella el padre Cortese, aunque a él lo asesinaron.
El Rosario salvó su vida
A esta joven la enviaron finalmente al campo de concentración femenino de Ravensbrück. Allí logró esconder su Rosario hasta que le fue arrancado. En aquel lugar vio las atrocidades más horribles, como madres que eran obligadas a matar a sus hijos y otras enviadas a los crematorios. “Si no lo hubiera visto con mis propios ojos, no creería a dónde puede llegar la ferocidad humana”, confesaba esta mujer.
Imagen relacionada
El 13 de diciembre de 1944 cumplió 22 años en este campo de exterminio. El regalo que recibió fue la piel de una patata, lo que supuso el ayuno de la persona que se lo regaló. Mientras tanto, Milena logró sobrevivir rezando una y otra vez a la Virgen. De hecho, confesaba que “me salvé gracias al Rosario”.
Finalmente, el Ejército Rojo liberó el campo de concentración logrando huir y evitando las violaciones que se reprodujeron durante ese momento. En la ciudad de Wittemberg logró conseguir un Rosario y algo de pan. Era lo que necesitaba para sobrevivir.
Un largo y peligroso regreso a su casa
Entonces empezó el largo y peligroso viaje de regreso a Italia. Enferma por su situación en el campo de Ravensbrück vivió un periplo de película viajando en muchos casos escondida en carros, camiones y trenes a través de Berlín, Dresde, Praga, Viena y Verona donde pudo ver en primera persona la tremenda devastación producida en esta guerra.
Il monastero di Sant'Antonio in Polesine a Ferrara dove suor Rosaria ha vissuto la sua vita di monaca di clausura
Convento de San Antonio de Polesine en Ferrara, lugar en el que Rosaria pasó más de medio siglo
Al llegar a su casa su abuela no era capaz de reconocerla. Primero físicamente y después tras meses de pesadillas pudo volver a ser la joven que años antes fuera llevada a Alemania. Pero no encontraba la paz que anhelaba. Dios la llamaba a otra cosa y finalmente en 1948 ingresó en el monasterio de clausura benedictino de San Antonio en Ferrara.
"Siempre escuché al Señor a mi lado"
En este monasterio adoptó el nombre de hermana Rosaria. Esta religiosa asegura que pese al indescriptible mal del que fue testigo y que sufrió en sus propias carnes nunca sintió que Dios no estuviera a su lado. “En este terror continuo siempre escuché al Señor a mi lado como si fuésemos dos, como una ayuda sobrenatural para no apagar la voz de la conciencia”, afirmaba esta monja.
Ya nunca más salió de este convento hasta que falleció en 2005. Fue ejemplo de profunda espiritualidad para su comunidad y para todos aquellos que visitaban el monasterio, donde ella ejercía de portera. Fue gracias a Dios como logró curar tantas y tantas heridas con las que llegó y que logró transformar en luz.
Una vida sencilla y de oración
Únicamente sus hermanas eran conocedoras de la impresionante historia de la hermana Rosaria. Ella no tenía necesidad de hablar de su valentía y heroísmo, pero finalmente sus superioras la instaron a que dejara por escrito una historia que mostraba la bondad de Dios.
De hecho, los miles de turistas que cada año por este monasterios con el objetivo de observar los frescos de la Pasión de Cristo y de la Historia de María de la Escuela de Giottono tenían ni idea de que la humilde monja que les guiaba por aquella iglesia era en realidad la protagonista y testigo de la historia del siglo XX.

lunes, 11 de marzo de 2019

Feminismo radical: el de la clausura... un periodista visita sus conventos y constata su alegría 08032019

 «Clausura, feminismo radical», un libro de testimonios del periodista Rafael Ángel Aguilar

Feminismo radical: el de la clausura... un periodista visita sus conventos y constata su alegría

María Patricia, de 23 años, entra en las clarisas de Villarrobledo en 2018 - Dios sigue llamando a muchas mujeres a una relación de amor entregado
María Patricia, de 23 años, entra en las clarisas de Villarrobledo en 2018 - Dios sigue llamando a muchas mujeres a una relación de amor entregado
Clausura: feminismo radical. ¿Cómo? Bien, si el feminismo busca liberar a la mujer y en los monasterios de clausura las mujeres dicen sentirse libres y felices, radicalmente, parece que allí se logra esa liberación.
Aunque hay religiosas que quieren matizar: "la libertad se la damos a Dios para obrar en nosotras, Él es libre para actuar". Y lo que das a Dios, Dios lo transforma. Si le das tu libertad, su feminidad, tu maternidad, Él transforma esas cosas y las mejora y amplía a otro nivel.
Clausura, feminismo radical (Freshbook, en Creo Tienda) es un libro del periodista cordobés Rafael Ángel Aguilar Sánchez. Empezó como un artículo en ABC Córdoba sobre la vida de unas religiosas de clausura. Se hizo viral en las redes. Animado por la editorial, se lanzó a un periplo por monasterios femeninos de toda España.
clausura_feminismo_radical
"Este libro es más que nada un testimonio, una incursión en una realidad que parece velada a los ojos de un mundo que todo lo evalúa con criterios de utilidad y beneficio", explica en el prólogo Jesús Sánchez Adalid, el famoso autor de novelas históricas como "El Mozárabe" o, recientemente, "Los baños del pozo azul".
"Esas mujeres, en su ejercicio cósmico y extemporáneo de amor a lo invisible, arrancan del Eterno, a base de mucha oración, del contacto permanente con Él, de sacrificios, de enormes sacrificios, esas gracias que necesitamos todos. En medio de una vida de anonimato, abnegación y silencio, junto con el trabajo manual y físico, estas almas van adentrándose en el corazón del Creador, y gracias a esta intimidad con Él, van haciendo de este mundo un mundo más espiritual y más de Dios".
Un periodista de locutorio en locutorio
Aguilar Sánchez, el periodista, fue de locutorio en locutorio: Córdoba, Sevilla, Jerez de la Frontera, Daimiel, Malagón, Barcelona, Madrid, Alba de Tormes... Y confirmó que todas las religiosas "suelen contar lo mismo":
- alegría de la renuncia de la vida mundana en beneficio de la unión divina
- la fuerza de la llamada que las reclamó 
- la convicción de que estando donde están hacen al mundo y a la Iglesia mejores
rafael_angel_aguilar_sanchez
El periodista Rafael Ángel Aguilar ha ido de locutorio en locutorio hablando con las mujeres que se han retirado del mundo para presentar el mundo a Dios
"Estoy enamorada de Él. Locamente"
La madre Cristina, que lleva 50 años en las carmelitas descalzas de San Calixto, cerca de Hornachuelos, explica: "Estoy enamorada de Él. Locamente. enamorada de Cristo. Y aquí dentro es donde Él me quiere".
La clave es mantener siempre "nuestro espíritu de pequeñez y pobreza, de caridad, de abnegación, de menosprecio propio...", asegura. "La que quiera que acepte esto, y la que no, que se vaya. Aquí no necesitamos a nadie, y tampoco nos hace falta que nadie nos entienda. El día que la gente de afuera lo haga, dejaremos de tener sentido", considera. En el convento son 15 hermanas, la menor tiene 33 años. Usan Internet solo para "coger patrones para la ropa de bebé que luego vendemos".
Sor Alba, concepcionista franciscana de Hinojosa del Duque explica: "Él me llamó, me dijo ven, me cogió de la mano y me pidió que pasara la vida adorándole, porque así hago mejor el mundo. Le obedecí. No creo que nadie pueda decir que es más felizq ue yo".
Sor Lucía, una panameña en las mínimas de Daimiel (Ciudad Real) explica que hasta los 18 años no tuvo interés por nada religioso. La invitaron a un ciclo de Confirmación y descubrió que Alguien, Cristo, la amaba desde siempre. "Me puse a llorar al ser consciente de eso".Conocía religiosas de vida activa, pero quería otra entrega. Y llegó a Daimiel, donde lleva 15 años. Su hermana de convento, sor Magdalena, dice: "aquí también encuentras una familia y además con unos lazos espirituales que son muy poderosos".
¿De qué se confiesan las monjas de clausura?
El periodista entrevista a un sacerdote que lleva 30 años confesando mojas de clausura.
Ellas se acusan, dice, de que "han sido infieles a Dios en la oración, porque la ejerciten con tibieza o con desgana. También les atormentan a veces los problemas de convivencia o las dificultades para perdonar". Esa es su lucha contra el pecado. Se confiesan cada diez o quince días.
Pero esa lucha es una tarea secundaria, tienen un trabajo más importante entre manos: "intentan hacer realidad lo que decía el escritor francés Saint-Exupéry: amarse no es mirarse el uno al otro, sino caminar unidos en una misma dirección". En ruta hacia el Cielo, hacia Dios.
Prohibido hablar del procés: "aquí hay opiniones para todos los gustos"
En Barcelona, en el monasterio de clarisas de Pedralbes, fundado en 1327, en el barrio más rico de la ciudad, la abadesa Montserrat Casas, de 85 años, explica al periodista que ha prohibido a las religiosas hablar del "procés". "Aquí dentro hay opiniones para todos los gustos: unas madres están a favor de una Cataluña fuera de España y otras no, así que este tema no lo tocamos en nuestras charlas para evitar conflictos", explica.
La alcaldesa populista Ada Colau no acude nunca a la misa anual de la Virgen de la Merced y se muestra siempre de un laicismo radical militante. Sin embargo, sí acude aquí, a las clarisas de Pedralbes, a visitarlas para la fiesta de Santa Eulalia, como han hecho siempre todos los otros alcaldes. Colau agradeció en público sus rezos tras los atentados yihadistas de las Ramblas de 2017.
La teleserie española sobre Santa Teresa
El periodista habla también con la cineasta cordobesa Josefina Molina, directora de la teleserie española de los años 80 sobre Santa Teresa de Jesús, protagonizada por Concha Velasco. A ella le conmovió entonces la defensa que la santa hacía de la independencia de la mujer. "Señor, no aborrecisteis a las mujeres cuando andábais por el mundo; antes al contrario, las favorecisteis siempre y hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres", escribió la santa.
josefina-molina
La cineasta Josefina Molina dirigió la serie de RTVE sobre Santa Teresa
La cineasta leyó sobre Teresa. "Cuanto más leía, más me daba cuenta de que fue una mujer con muchas de las virtudes que entonces sólo se atribuían a los hombres: acción, valor, sentido de la amistad..."
Escribió una novela sobre ella y la alaba por sus iniciativas. "Tomó el camino de la pobreza, la no violencia, la soledad, el autoconocimiento y la construcción del espíritu. Se rebeló pacíficamente contra lo establecido esforzándose por conservar su libertad interior sin perder el sentido del humor".
El Papa telefoneó a un convento andaluz: "dónde andarán esas monjas"
El periodista acude a Lucena a hablar con sor Adriana, la monja carmelita argentina que se hizo algo famosa cuando el Papa Francisco llamó por teléfono para felicitar el año nuevo ydejó un mensaje en el contestador: "Qué andarán haciendo las monjas que no cogen el teléfono", dijo, en una locución que hoy es viral en Internet.
Sor Adriana fue una niña de familia acomodada en el barrio señorial de Recoleta, "donde están las embajadas y cementerios de postín". Sintió el llamado a los 10 años. No la dejaron entrar en el convento hasta los 18, cuando estudiaba ya informática. Ahora tiene 62. Explica las instrucciones que el Papa da a las religiosas: iluminar a través del torno, del locutorio, y de la oración.
En San Pedro de Cardeña el periodista conoce a Belén, una mujer española que vivió en Nueva York y pasó tiempo explorando el hinduismo y las religiones orientales, incluso viviendo unos meses en un ashram, centro de retiros hindú. Ahora va a misa casi diaria, sigue el rezo de las horas y se plantea se un día entrará en un convento. Es Dios, que llama a su ritmo.
Y así, se van desgranando más y más historias a ritmo tranquilo. Hay contemplación también al escribir.
"Son felices: yo las he visto"
El periodista toma notas, es testigo, cuenta lo que ve. Y saca sus conclusiones.
"Son felices con lo que tienen. Yo las he visto, las he visitado, he hablado con ellas, unas más serias, otras más coquetas, a algunas ni siquiera he podido ponerles cara porque no se dejan ver, porque no te miran cuando hablan, si es que hablan. están contentas con lo poco que tienen. [...] Y ahora, dime tú ahora si vas a ser capaz de seguir viviendo como si nada. Como si no hubieran entrado en tu vida para revolverla de abajo a arriba. Como si no fueran a quedarse contigo para siempre".
clausura_feminismo_radical