Mostrando entradas con la etiqueta abadías y monasterios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abadías y monasterios. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2019

San Remaclio, abad y obispo. (3 de septiembre)

San Remaclio, abad y obispo.

Eximio fundador, taumaturgo y apóstol.

TAGS:
San Remaclio y el lobo.
San Remaclio y el lobo.
San Remaclio, abad y obispo. 3 de septiembre y 15 de mayo (Todos los Santos Obispos de Maastricht).

Nació a principios del siglo VII. Y era hijo de un caballero llamado Albucie y de Matrina, hija del duque de Saboya. Estudió bajo los auspicios de San Sulpicio de Bourges(17 de enero) junto a San Eloy de Noyon (1 de diciembre). La leyenda le pone como monje de Luxeuil, y en 632 como abad de Solignac. A los ocho años de abad, renunció al cargo y junto al monje San Hadelin (3 de febrero) se retiró a Cougnon, en Les Ardennes, a fin de vivir como ermitaños.

De su retiro le sacó Clodoveo para ser su consejero. Sobre 650 fundó las abadías mixtas (monjes y monjas) de Stavelot y Malmedy, combinando las reglas de San Columbano y San Benito, de donde fue nombrado abad. De allí le sacó el rey San Sigeberto III (1 de febrero) para nombrarle obispo y suceder a San Amando (6 de febrero y 15 de mayo, todos los Santos Obispos de Maastricht), en la sede Maastricht, luego que este falleciera. Las fechas bailan bastante, pues otros le hacen obispo antes de San Amando, entre 660 y 670, compaginando la dignidad abacial con el episcopado. En esta época habría sido preceptor de los que serían sucesores en la sede: San Theodard (10 de septiembre y  15 de mayo, todos los Santos Obispos de Maastricht) y San Lamberto (17 de septiembre; 24, traslación a Lieja, y 31 de mayo, otra traslación; y 15 de mayo, todos los Santos Obispos de Maastricht). Aconsejó y ayudó a San Trudo (23 de noviembre) en la fundación de su monasterio, la famosa abadía de St-Truiden.

Varias leyendas se cuentan de él, como que aún en vida se apareció a su discípulo Hadelin, para señalarle el sitio en el cual debía edificar una iglesia en su memoria luego de su muerte.  Otra leyenda, que ha configurado su iconografía, y que se lee de otros santos fundadores, narra que un lobo se comió a su burro y entonces el santo tomó a la bestia como animal de carga para las labores del monasterio.

Falleció sobre 675 y fue sepultado en Malmedy. En 685 sus huesos fueron trasladados a Stavelot y en 1042, se trasladaron a la nueva iglesia abacial. En 1750 pasaron a la iglesia parroquial de San Sebastián, donde aún se veneran, más una parte que fue a parar a Morton Grove, Illinois, Estados Unidos cuando un magnate en el siglo XVIII compró varias reliquias y obras de arte expoliadas por la Revolución Francesa. Es abogado contra la infertilidad femenina, la sordera, y los males de huesos.

A 3 de septiembre además se celebra a Santa Febes de Corinto, diaconisa.

lunes, 11 de julio de 2016

Santa María de Lure (12 de julio)

Santa María de Lure


Iglesia abacial de Santa María de Lure
Pregunta: Me gustaria saber si el 12 de julio es dia de alguna advocación mariana, es que me he consagrado a la Virgen ese dia y si hay alguna advocación me gustaría tomarla como patrona. Mil gracias

Respuesta: Felicidades por tu consagración a María, ella te bendecirá grandemente.

En realidad, advocación como tal no hay, pero ese día se conmemora la dedicación de la iglesia abacial de Santa María de Lure, en Sant Etienne les Orges, Avignon. Dice la leyenda que fue fundada por el eremita San Donato de Sisteron (19 de agosto) en el siglo VI y que uno de sus abades fue San Deícola (18 de enero). En el siglo XI sería destruida y luego refundada en el siglo XII. Esto es la leyenda, porque en realidad la abadía de Santa María de Lure fue fundada el 12 de julio de 1165, como hija de la abadía benedictina de Boscodon, sólo que se le dio un origen primitivo, enlazándola con la obra de San Donato, que sí fundó algún monasterio. Fue prestigiosa por varios abades, santos o hábiles políticos y economistas, que la dotaron de vastos terrenos y posesiones. En el siglo XIV cayó en relajación moral y se arruinó económicamente. En el siglo XV fueron arrojados los monjes por los protestantes, y cayó en el abandono hasta 1637, en que comenzaron las obras de restauración. Lo único que se conserva en pie es la iglesia, en la que se celebra una peregrinación el 15 de agosto, Solemnidad de la Asunción.

Como ves, de la Virgen titular no te digo nada, porque nada hay, ni siquiera se conserva la imagen original. No es una devoción aparte, ni advocación basada en aparición o hecho portentoso. Las abadías benedictinas y cistercienses suelen dedicarse a Santa María, y se añade el nombre del sitio. Algunas luego se convierten en advocaciones más conocidas, como Leyre, o Meritxell. Pero este no fue el caso. Al no tener imagen de la Virgen venerada en el templo, pues te dejo con la fachada de la iglesia abacial de Lure.

Publicado por Ramon Rabre en 0:00 

jueves, 1 de octubre de 2015

El Monte Saint Michel, historia y leyenda

El Monte Saint Michel, historia y leyenda
Francia

El Monte consagrado a Saint-Michel en 708 fue uno de los primeros lugares del culto del Arcángel San Miguel


Por: Circuíto de las Ciudades | Fuente: www.villes-sanctuaires.com 



"Maravilla del Occidente", el Mont-Saint-Michel se erige en el centro de una inmensa bahía invadida por las mayores mareas de Europa.

A petición del Arcángel Miguel, "jefe de las milicias celestiales" el obispo de Avranches, Saint Aubert, construyó y consagró una primera iglesia el 16 de octubre de 709. En el año 966, a petición del duque de Normandía una comunidad de benedictinos se establece en el peñón. Durante ocho siglos no paran de construir, agrandar y embellecer su Abadía, hasta tal punto que en el siglo 13 se le asignará el nombre de "Maravilla".

Obra maestra de la Arquitectura de las Arquitecturas podríamos decir; permite al hombre del siglo XX meditar en la cripta prerromana, admirar en ella la potencia y majestad del arte romano; dejarse llevar por la belleza de las partes góticas.

Este gran hogar espiritual e intelectual fue con Roma y Santiago de Compostela uno de los más importantes centros de peregrinación del Occidente medieval. Desde hace cerca de mil años hombres, mujeres y niños vienen, por carreteras llamadas "caminos del Paraíso", a buscar ante el Arcángel del juicio, pesador de las almas, la seguridad de la eternidad.

Convertida en prisión durante la Revolución y el Imperio, el estado de la Abadía requerirá importantes trabajos de restauración a partir de finales del siglo XIX. La celebración del milenio monástico en 1966 precedió la instalación de una comunidad religiosa en el antiguo hogar abadial perpetuando la primera vocación de este sitio: el REZO y la ACOGIDA.

En paralelo al desarrollo de la Abadía, un pueblo se organiza y prospera al pie de sus murallas: Pegado al lado sureste del peñón, tiene desde siempre una vocación comercial afirmada de restauración, hostelería y tiendas de recuerdos.

Inscrito al "Patrimonio mundial" por la UNESCO, este alto lugar turístico recibe hoy más de tres millones de visitantes por año.


La Abadía

El Monte consagrado a San Miguel en 708, fue, con el Monte Gargan, en Italia del Sur, uno de los primeros lugares del culto del Arcángel San Miguel. La Abadía ofrece un panorama completo de la arquitectura medieval: de los siglos XI al XVI.
El Monte Tumba, así se le llamaba allá por el siglo IV, cuando el bosque de Scissy ocupaba toda la zona. Aquél lugar ya era por aquél entonces un lugar de peregrinación y de ermitaños. Cuenta la leyenda que San Auberto, que era obispo de Avranches, una ciudad cercana al Mont Saint Michel, recibió una noche la visita del Arcángel San Miguel, quien tocándole en la frente, le introdujo la idea de la construcción de una Abadía en aquel monte, dedicado a su nombre.
Corría el año 708. Piedra a piedra, se levantó aquel inmenso Santuario sobre la roca, y en poco tiempo a su alrededor se fueron estableciendo los peregrinos, conformando la actual ciudadela que la rodea. Sin embargo, apenas un año después, en el 709, un gran cataclismo hizo que el mar se adentrara en tierra e inundara toda la zona, dejando aislado el Mont Saint Michel.
Desde entonces, el monte se ha convertido en una auténtica fortaleza, pues ese fenómeno de las mareas se repite dos veces diariamente, dejando a la ciudadela y su Abadía unida a tierra solamente por su carretera. Dicen que es tal la velocidad a la que suben las mareas, que el agua atraparía con facilidad a un caballo al galope… por eso, con cada subida del mar, las campanas del Monte, avisan con suficiente antelación, pues se ha convertido en casi una tradición o una curiosidad turística, el observar esa subida del mar a ras de orilla.
Muchas leyendas han corrido desde su construcción en el 708; desde aquel día en que supuestamente el mar atrapó en su huida a una mujer embarazada, y ésta reapareció andando por la orilla y con su niño en los brazos, cuando el mar volvió a apartarse; hasta los que creen tener visiones de enfrentamientos mitológicos sobre el propio monte entre las fuerzas del mal y el Arcángel San Miguel.
Apertura todos los días excepto el 1 de enero, 1 de mayo, el 25 de diciembre.


Los museos

- Museo histórico o museo Grévin: colecciones antiguas (armas, pinturas, esculturas, relojes). Prisiones, calabozos, reconstitución de las mazmorras, periscopio del siglo XIX que descubre la Bahía.

- El arqueoscopio: un espectáculo multimedia que presenta la historia del Monte y su construcción.

- Museo marítimo: sistema audio vídeo que explica el fenómeno de las mareas, los problemas del enarenamiento del sitio y expone los próximos trabajos que tendrán lugar.

- La morada Tiphaine residencia de Bertrand Duguesclin: casa del siglo XIV; evocación de la vida del Condestable y de su esposa Tiphaine de Raguenel. (muebles, pinturas, tapicerías).

Apertura del museo marítimo del 1 de febrero hasta el final de las vacaciones de Navidad.

Apertura de los otros museos todos los días del 1 de febrero al 11 de noviembre y durante las vacaciones de Navidad.

Otros

- La iglesia parroquial dedicada a Saint Pierre de los siglos XV y XVI.
La misa se celebra, todos los días a 11h00.

- La casa del Peregrino, antiguamente la casa parroquial, casa de acogida, encuentro y escucha.

Telf: 02.33.60.14.05 – correo electrónico: sanctuaire.saint.michel@wanadoo.fr

- El ayuntamiento situado en la morada del Roy encima de la puerta del mismo nombre. Telf.: 02.33.60.14.06

Apertura al público todo el año del lunes al viernes 9h00 a 12h00 y de 14h00 a 18 h00.

- Correos situado en la calle comerciante. Telf. 02.33.89.65.00.

- La enfermería en la gran calle, en frente de correos.


Alojamiento y restaurantes

15 Hoteles – restaurantes que van desde el no clasificado hasta el cuatro estrellas: (8 en el sitio intramuros y 7 a la entrada del dique) de una capacidad total de 514 habitaciones más restaurantes tradicionales y restauración rápida.

En el pueblo numerosas tiendas de recuerdos están a su servicio.


Accesos

- Derecho de estacionamiento: 4 € por vehículo por 24 horas, 8 € para el camping autocares y 1€ para las motos.

Acceso gratuito para los autocares


- En tren TGV
París Montparnasse - Rennes
luego autobús Rennes - el Monte Saint- Michel

o línea París Saint-Lazare - Caen, después Caen hasta Pontorson y autobús Pontorson - el Monte Saint- Michel (los correos bretones: 02.99.19.70.70 - www.lescourriersbretons.fr )


- Por carretera:
A11 Chartres Le Mans Laval
A13 París Caen, luego A 84


Para más informaciones suplementarias

Office de tourisme (Oficina de turismo)
BP 4 - 50170 Le Mont Saint-Michel
Telf. 02.33.60.14.30 - Fax : 02.33.60.06.75
OT.Mont.Saint.Michel@wanadoo.fr


Para su peregrinación

Existen dos lugares de culto en el Mont-Saint-Michel: la iglesia Saint Pierre y la Abadía. La Abadía pone en comunicación a las Fraternidades Monásticas de Jerusalén. Cinco frailes y siete monjes se ocupan del servicio del rezo litúrgico. Se puede acoger a un pequeño número de personas (10 camas) una parte del año.

La iglesia Saint Pierre, que se encuentra en medio del pueblo es la iglesia parroquial del Monte desde más de diez siglos. También es la iglesia del Santuario del Arcángel Saint Michel, cuya estatua trona en la capilla lateral. Un equipo diocesano animado por un rector se ocupa del servicio de acogida y rezo.

Este equipo administra también la "Casa del Peregrino" (última casa en lo alto de la calle) dónde se encuentran las oficinas del rectorado, la sede de la Archicofradía, la librería SILOË, y el Centro de Acogida Saint- Aubert (dos salas calentadas y equipadas permiten acoger para una conferencia, para una reunión o para una comida campestre a unas cincuenta personas).


Horarios 

ABADÍA:

Misa todos los días (excepto el lunes, 10 días en febrero y quince días a finales de agosto) a 12h15 (entrada posible a partir de 12h).

Oficio de Laudes (excepto el lunes) a 7 h (el sábado y el domingo a 8h); entrada 10 minutos antes.

Oficio de Vêpres (excepto domingo y lunes) a 18h30; entrada 10 minutos antes.


IGLESIA SAINT PIERRE:

De abril a octubre incluidos: Misa todos los días a las 11.


De noviembre a marzo Misa el Jueves a 11 h y el primer martes de cada mes.

Todos los sábados: Misa avanzada del Domingo a 18h30.

Todos los domingos: Misa a las 11.


Direcciones útiles:

- Fraternité Monastique de Jérusalem (Fraternidad Monástica de Jerusalén):
BP 3, 50170 LE MONT SAINT MICHEL
Hermanos: telf.: 02.33.60.14.47; fax: 02.33.60.31.02
Hermanas: telf.: 02.33.58.74.46; fax: 02.33.58.82.03
info@abbaye-montsaintmichel.com

- Santuario – Casa del Peregrino:
BP 1, 50170 LE MONT SAINT MICHEL
telf : 02.33.60.14.05
fax : 02.33.60.14.26
sanctuaire.saint.michel@wanadoo.fr
http://catholique-coutances.cef.fr