lunes, 18 de mayo de 2020

Agencia Fides 16052020











Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 16-05-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Covid-19: los obispos invitan a los fieles a regresar a misa el domingo 17 de mayo, después de dos meses de encierro

Abidjan (Agencia Fides) - Dos meses después del cierre de iglesias en todo el país debido a la crisis sanitaria causada por el Covid-19, la Conferencia de Obispos Católicos de Costa de Marfil (CECI) ha dispuesto la "reanudación de las celebraciones eucarísticas dominicales y cotidianas con la participación de no más de 200 personas desde el domingo 17 de mayo". En su declaración, los obispos marfileños piden a los párrocos y fieles que actúen de manera responsable para una organización rigurosa de las celebraciones de acuerdo con las medidas sanitarias establecidas por el gobierno.
También dispone "la reanudación de todas las actividades pastorales a partir del 17 de mayo en todo el territorio nacional, en particular la catequesis, reuniones de grupos de oración y comunidades eclesiales de base, celebración de otros sacramentos y funerales".
Los obispos recomiendan, sin embargo, que las diversas reuniones sigan sujetas al estricto cumplimiento de las medidas de separación vigentes, es decir, "uso de mascarilla, lavarse las manos a la entrada de las iglesias, respetar la distancia de al menos un metro entre las personas, omitir los gestos de paz, saludos, abrazos, limitar las reuniones a un máximo de 200 personas". Con respecto a la situación de las guarderías, escuelas y universidades, los obispos invitan a "los diversos responsables a cumplir con las medidas adoptadas por el gobierno".
En conclusión, los obispos felicitan a los fieles católicos y a sus sacerdotes por la observancia ejemplar y rigurosa de las medidas de protección y los alientan a perseverar en la confianza en el Señor, el único capaz de liberarnos de esta pandemia.
La CECI ha establecido estas disposiciones después de las nuevas medidas gubernamentales anunciadas el 14 de mayo, que incluyen, entre otras: "la reorganización de medidas para limitar las reuniones de 50 a 200 personas, la reapertura de guarderías, y escuelas de primaria, secundaria y superior desde el 25 de mayo". (S.S.) (L.M.) (Agencia Fides 16/5/2020)



ÁFRICA/CONGO - Fondo especial Covid-19: "A pesar de la crisis se está demostrando una gran solidaridad", dice el Director Nacional de las OMP

Brazzaville (Agencia Fides) - El estallido de la crisis sanitaria mundial causada por el Covid-19 ha cambiado profundamente la vida y la misión de la Iglesia en Congo-Brazzaville", dice a la Agencia Fides el p. Gélase Armel Kema, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en la República del Congo (Congo Brazzaville).
“En primer lugar, los lugares de culto han sido cerrados por decisión del gobierno desde el 31 de marzo de 2020", subraya don Gélase. “En consecuencia, desde esa fecha, no ha sido posible celebrar la Eucaristía con los fieles, ni garantizar la catequesis, ni administrar los sacramentos. Por otro lado, era igualmente imposible celebrar funerales y organizar las actividades habituales de la Iglesia”.
“La iniciativa del Papa Francisco de establecer el Fondo Especial OMP para las víctimas de Covid-19 ha sido bien recibida por la Conferencia Episcopal de Congo-Brazzaville”, dice don Gélase refiriéndose a la iniciativa, lanzada por el Papa Francisco en abril, de establecer un Fondo de emergencia que se distribuirá a través de la red mundial de las OMP que a su vez alimenta al Fondo también gracias a las ofertas de benefactores en las 1.100 diócesis de todo el mundo en las que están activas.
“Varias diócesis tienen dificultades para organizarse debido a las restricciones de movilidad impuestas por las autoridades estatales y municipales. A pesar de estas dificultades, la Conferencia Episcopal del Congo está trabajando para movilizar a los fieles para establecer el fondo especial de las OMP para las víctimas de Covid-19 junto con la Dirección Nacional de las OMP-Congo", explica don Gélase.
El Director Nacional también destaca la naturaleza pedagógica del "Fondo Especial porque sin duda aumentará la conciencia de los peligros de la pandemia y contribuirá a la colecta de bienes para cubrir las necesidades básicas durante este período de confinamiento".
"En el Congo, debe reconocerse, que esta crisis ha llevado a una gran ola de solidaridad", dice don Gélase. “Muchas empresas, confesiones religiosas, personas, etc., están haciendo muchas donaciones al gobierno para apoyar iniciativas de respuesta contra el Covid-19. Otros participan a través de actos de caridad, pero debido a la crisis económica concomitante en el Congo, todavía hay mucho por hacer”, concluye el Director Nacional de las OMP. (L.M.) (Agencia Fides 16/5/2020)



ÁFRICA/NIGER - Oración y esperanza por la liberación del padre Maccalli, aún en manos de los secuestradores

Bomoanga (Agencia Fides) - Han pasado veinte meses desde el secuestro del Padre Gigi Maccalli, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas en Níger (véase Agencia Fides 18/9/2018). El recuerdo, la oración y la esperanza de muchos siempre se dirigen hacia su liberación. “He preguntado al catequista David Sagna en Torodi, una de las parroquias del vicariato de Bomoanga, que recuerda del p. Pierluigi”, escribe a la Agencia Fides el padre Vito Girotto, un hermano de comunidad del padre Maccalli, también misionero en Níger. “El primer aspecto que David ha destacado, teniendo bien en mente y continuando el trabajo del padre Gigi, es la acogida activa de todos, en particular de los enfermos por quienes se preocupaba personalmente". "En Torodi, que está a 50 km de Bomoanga - continúa el p. Girotto -, hay un pequeño hospital donde el p. Gigi enviaba a los niños desnutridos o enfermos y pedía a David que fuera a informarse sobre la evolución de las enfermedades de los pequeños pacientes".
“En los momentos de formación de los catequistas y animadores de la liturgia - dice el catequista – el p. Gigi organizaba todo bien, con un gran cuidando especialmente de la oración comunitaria, que hacía con ellos. En la alfabetización de adultos, cuidaba de que todo se llevara a cabo de acuerdo con el programa establecido para que hubiera buenos resultados en todas las clases y que tanto los maestros como los alumnos estuvieran satisfechos, dejando en claro que esta escuela no solo ayuda a leer y escribir sino también a vivir juntos".
"Hemos podido apreciar la calma, la firmeza y el entusiasmo del p. Gigi en la proclamación del Evangelio" añaden Ivana y Dino Avanzino, dos amigos del p. Gigi, que asistían a las reuniones mensuales para adultos celebradas por el misionero en Génova cuando era concejal provincial, unos años antes de volver de nuevo a Níger.
“Es importante para él sembrar semillas del Evangelio con la convicción de que 'la primera evangelización no es otra cosa que humanización', como escribía en su carta. Una tarde, estando en nuestra casa, anunció que se iría a Níger, una nueva misión, toda por construir, pero confiaba como siempre: ir a donde te llaman para llevar el anuncio del Evangelio de manera incondicional, sin peros” explican.
"Recordamos su compromiso para cavar pozos de agua potable, para curar a los niños enfermos. Cada vez que regresaba, nos contaba sobre el progreso realizado en la fe de la gente de Gurmancè y el progreso social y humanitario que estaba obteniendo gradualmente. En una carta de junio de 2018, escribió: 'Nuestras decisiones, palabras y acciones según el Evangelio siempre revelan al Cristo vivo presente y activo en el mundo.
La misión continúa y juntos seguimos siendo sus manos y pies'. Estas palabras son para nosotros un estímulo y una señal de esperanza, esperanza para la misión de Níger y esperanza en su regreso".
Los cónyuges Avanzino concluyen su testimonio recordando al Papa Francisco que en una de sus homilías en Santa Marta dijo que "debemos aprender a pedir a Jesús con fuerza y ​​decisión lo qué queremos lograr, ahora le pedimos que ‘traiga de vuelta al Padre Gigi’”.
(VG/IDA-AP) (Agencia Fides 16/5/2020)



ASIA/TURQUÍA - La pandemia de COVID-19 aplasta los periódicos de las comunidades cristianas

Estambul (Agencia Fides) - Entre los efectos secundarios de la pandemia de coronavirus, en Turquía como en otros países, hay grandes dificultades que afectan al sector de los medios y preocupan particularmente a los periódicos impresos, distribuidos principalmente a través de los quioscos y por suscripción. En Turquía, la condición de sufrimiento afecta particularmente a los periódicos pequeños de las comunidades minoritarias cristianas, que están sufriendo efectos devastadores. En los últimos días, los medios de comunicación turcos han informado de la alarma generada por los responsables de la prensa cristiana. Mihail Vasiladis, editor en jefe de Apoyevmatini - el periódico histórico vinculado a la comunidad greco ortodoxa -, explicó que el periódico se consigue realizar gracias al trabajo de una redacción editorial cada vez más restringida, y en los últimos meses, debido al toque de queda, la distribución se ha omitido, además los ingresos por publicidad han disminuido drásticamente "y las dificultades son enormes", ya que el número de lectores se reduce y su edad promedio aumenta cada vez más. Yetvart Danzikyan, editor en jefe del periódico Agos publicado en armenio y turco, también explicó que la versión impresa semanal del periódico se imprime el jueves y antes de la pandemia se distribuía principalmente el fin de semana, pero en la etapa actual el bloque de actividades y el toque de queda han generado una caída de las ventas. Evgil Türker, editor del mensual Sabro, impreso en turco y siríaco en Mardin, y luego impreso y distribuido en Estambul, manifestó que también atraviesa una situación similar. Durante la pandemia, solo gracias a las generosas donaciones de algunos lectores se ha podido continuar con la publicación.
Mientras los medios vinculados a las comunidades minoritarias cristianas navegan en aguas muy malas, la controversia desatada por la edición especial de la revista "Gerçek Hayat" dedicada por completo a FETÖ, un acrónimo que significa 'Organización del Terror Gülenista (expresión con la que los órganos turcos progubernamentales indican la asociación Hizmet del predicador musulmán Fethullah Gülen, expatriado a los EE. UU. en 1999 e indicado por el gobierno turco como el gran director del intento de golpe de estado del 15 de julio de 2016).
La revista Gerçek Hayat pertenece al mismo grupo editorial que el periódico progubernamental "Yeni Safak", propiedad de la familia de origen del yerno del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. En el dossier de la revista, entre otras cosas, son indicados como complices afiliados a la red de Fethullah Gülen, el Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, el Rabino jefe de Estambul, Isahak Kahleva, y el Patriarca armenio Shenork I Kalutyan, fallecido en 1990. En los últimos días, el diputado armenio Garo Paylan de Diyarbakir presentó una moción al parlamento turco en el que denunciaba el dossier de Gerçek Hayat como una operación para incitar al odio racial y religioso. En la moción de Paylan, se indica la revista, perteneciente al Albayrak Media Group, como un "órgano de palacio", "En la revista" - subraya el parlamentario armenio - "se afirma que Ramiz, el padre de Fetullah Gülen, era armenio, que su madre era judía y sus acciones muestran su origen genético”. De ello se deduce que con su expediente - insta Paylan -, la revista ha fomentado el odio hacia las minorías religiosas y étnicas de Turquía, aumentando el riesgo de nuevas acciones violentas contra ellos. Además – se pregunta el parlamentario armenio con elocuencia -, los poderosos que ahora acusan a los Patriarcas y al Rabino de ser cómplices del predicador islámico expatriado a los Estados Unidos desde 1999, ¿no estaban todos afiliados a la ‘Congregación de Gülen’ en ese momento?” Y “¿Acaso no es una incursión e inmoral llamar ahora a Gülen ‘armenio’, cuando el mismo Gülen era definido como ‘Venerable Hocaaefendi’ por vuestro poder cuando caminaba junto a Erdogan?” (GV) (Agencia Fides 16/5/2020).



ASIA/CAMBOYA - Padre Cosme: "En tiempos de Covid-19, hay que cultivar el deseo de reencontrarse, de unirse en la fe"

Kompong Cham (Agencia Fides) - “Quizás haya una nueva imagen de la Iglesia que está surgiendo en este período de pandemia: es la de una Iglesia que se basa no solo en la celebración de la Eucaristía, sino que invita a los fieles a rezar y reflexionar juntos en familia, en sus propios hogares, y nos recuerda cómo la presencia de Cristo en nuestras vidas puede mantenernos verdaderamente unidos y presentes los unos para los otros”. Así lo dice a Fides el padre Bruno Cosme, sacerdote de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París (MEP) nombrado el verano pasado por el Papa Francisco como administrador apostólico "vacante y ad nutum Sanctae Sedis" de la Prefectura Apostólica de Kompong Cham.
En Camboya, las autoridades han reportado 122 casos de coronavirus hasta la fecha, con 105 pacientes recuperados y dados de alta de los hospitales y ninguna muerte. Por lo tanto, el país se encuentra en un estado de salud menos grave que otros, incluso si el gobierno ha adoptado una serie de medidas de prevención y control destinadas a "prevenir las introducciones desde el exterior y la proliferación en el interior", se lee en una nota del Ministerio de salud.
Las medidas incluyen el fortalecimiento de los controles; el seguimiento y la gestión centralizada de las personas que ingresan al país y las que han tenido contacto cercano con personas infectadas; el establecimiento de nuevos hospitales especializados o de referencia para el tratamiento de pacientes con Covid-19, y la difusión de información sobre cómo protegerse del virus a través de los medios de comunicación.
Desde el 17 de marzo de 2020 se suspendieron las clases y las reuniones, incluidas las actividades religiosas que han sufrido graves restricciones: “En la prefectura de Kompong Cham, el ritmo normal que marca la vida de estas pequeñas comunidades se ha ralentizado - dice el padre Bruno-, no podemos reunirnos como lo haciamos antes, sin embargo, todavía existe la posibilidad de celebrar misa entre nosotros, sacerdotes, monjas, en grupos muy pequeños. Debido a la pandemia – continúa -, hemos pospuesto los bautizos y las primeras comuniones que normalmente celebramos en Pascua. Ahora, nadie sabe cuándo podrán nuestros catecúmenos celebrar el bautismo o acercarse a la mesa del Señor: en este momento invitamos a los fieles a orar y hacer suya la palabra de Dios".
El Padre Cosme destaca cómo en este período la Iglesia, gracias a la ayuda de los medios de comunicación y las redes sociales, ofrece a sus feligreses un espacio para el diálogo y una nueva forma de unirse en la oración: "En las redes sociales, la transmisión por ejemplo, todos los días a las 6 de la tarde realizamos la Santa Misa, recitamos una oración o leemos un pasaje del Evangelio", informa. "Es cierto que esta pandemia nos obliga a distanciarnos, observa el administrador apostólico, pero es igualmente cierto que esta puede ser una época de crecimiento en la fe y un regalo para la vida sacramental. Entonces quizás debamos reflexionar sobre el significado de la palabra deseo: el deseo, por ejemplo, de encontrarnos juntos, rezar en familia, confesar, participar en la Eucaristía. Después de estar lejos de todo esto, apreciaremos la cercanía aún más".
"Espero que esta experiencia nos enseñe a captar el signo de los tiempos con más atención - subraya el padre Cosme - y tener la certeza de que, aunque esté rodeado por la amenaza de la enfermedad, nada puede separarnos del amor que nos une a hombres y mujeres, y nos hace comunidad. En este sentido – concluye -, es necesario partir, no detenerse y observar la situación del mundo, de la sociedad, de la iglesia, en una nueva visión renovada".
La Prefectura Apostólica de Kompong Cham supervisa la comunidad católica en la parte oriental de Camboya. Su territorio está dividido en 27 parroquias y actualmente tiene 3.000 bautizados de unos 6 millones de habitantes, con un porcentaje igual al 0,1%.
(ES) (Agencia Fides 16/05/2020)
LINK
El vídeo de la entrevista al padre Bruno Cosme en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch?v=s94wFP0oFoM



ASIA/TAIWÁN - Solidaridad y gratitud del pueblo taiwanés en tiempos de Covid-19

Taipei (Agencia Fides) – “La pandemia de Covid-19 desde el principio ha sido una oportunidad de solidaridad, dado que los taiwaneses son una población abierta, generosa y solidaria". Raphael Lin Zhiding, capellán de la "Universidad Católica de FuJen" en Taipei, una universidad a la que asisten más de 27 mil estudiantes, en su mayoría no católicos. “En particular - dice el sacerdote -, se realizó un abundante flujo de donaciones a Italia: un misionero italiano en Taiwán, el padre Giuseppe Didone, de la Orden de Ministros de los Enfermos (llamado Camilianos) lanzó un llamamiento público, recordando que durante décadas, los sacerdotes italianos han estado ayudando al pueblo de Taiwán con dedicación, desde los tiempos en que eran muy pobres. Así inició una carrera de solidaria hacia Italia, en señal de agradecimiento por lo que los camilianos han hecho en 60 años de presencia en Taiwán". Los camilianos italianos ayudaron a construir hospitales y clínicas en el condado de Yilan después de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, los habitantes de Yilan, en el este de Taiwán, han mandado donaciones al Hospital Luodong St. Mary, contribuyendo con más de 4,8 millones de euros, una forma de mostrar su gratitud: los fondos se utilizaron para comprar equipo médico esencial en las zonas afectadas por Covid-19 en Italia.
Como resultado del imponente impulso de solidaridad, Taiwán ha donado 480.000 mascarillas entregadas al Vaticano, a la Conferencia Episcopal Italiana y a las comunidades religiosas, gracias a la colecta realizada por donantes públicos y privados. Las autoridades taiwanesas, numerosas organizaciones y ciudadanos privados querían ayudar a la Santa Sede y a la Iglesia italiana en la lucha contra la pandemia. Las mascarillas estaban destinadas a instituciones de la Santa Sede, tres hospitales romanos (Hospital Bambino Gesù, Policlínico Gemelli y Campus Biomédico), y varias estructuras religiosas y sanitarias en el norte de Italia. Además, se han realizado donaciones de alimentos y material de protección a varias congregaciones religiosas que están particularmente involucradas en el cuidado de los enfermos y habrá otras iniciativas similares en el futuro.
Luego el capellán continúa: “Taiwán ha tenido éxito en la lucha contra este virus. Esto sucedió porque las autoridades civiles reaccionaron de manera inmediata y eficiente, tomando todas las medidas necesarias, como hacer test a toda la población, aislar los casos positivos, tratar a los contagiados", subraya, relatando una situación que actualmente ve cero contagios y un solo caso, llegado del extranjero. “Los misioneros salvadorianos y otras órdenes religiosas – continúa el padre Lin –, ​​también han recolectado y enviado ayuda. Debemos recordar la campaña lanzada por los jóvenes del movimiento de los Focolares en Taiwán, a favor de un país como México, después de la experiencia de uno de ellos en el país americano. Los taiwaneses tienen un corazón cálido que ha mostrado simpatía y caridad".
La dimensión espiritual, nota p. Lin, es muy importante en Taiwán, donde, de unos 23 millones de habitantes, los cristianos representan en general el 3,9% de la población, frente a una mayoría de budistas (35%) y taoístas (33%): "Las comunidades religiosas demuestran ayuda mutua y unidad. En esta crisis, las comunidades de fe desarrollan buenas relaciones, en el espíritu común de compasión y misericordia hacia aquellos que sufren".
Sobre la vida de la pequeña iglesia taiwanesa, que es aproximadamente el 1% de la población, el Capellán observa: "Las actividades pastorales se han detenido por un tiempo pero, desde el domingo pasado, tuvimos la buena noticia de la reanudación de las Santas Misas y de las celebraciones litúrgicas con la gente. Por supuesto, existe una estricta observancia de los protocolos de salud, como el uso de mascarillas, la desinfección de los ambientes, la limpieza de las manos, el distanciamiento. Los bautizados, en este tiempo difícil, no han perdido la esperanza, la fe, la caridad".
(PA) (Agencia Fides 16/5/2020)



AMERICA/BOLIVIA - Rosario Misionero en las redes sociales para los enfermos de Covid; los obispos piden urgentemente ayuda estatal

Cochabamba (Agencia Fides) - Todos los domingos en las redes sociales de las Obras Misionales Pontificias de Cochabamba (Bolivia) la oración del rosario misionero se transmite como un mensaje de esperanza, fe y motivación para los fieles en este momento de pandemia; La secretaria ejecutiva de la misión y la comisión de las OMP de la arquidiócesis de Cochabamba, Carla Delgado, explicó cómo nació la iniciativa. "Hace dos domingos comenzamos una transmisión en vivo a través de zoom y con la colaboración del departamento de comunicación de la Arquidiócesis, para compartir el rosario misionero en las redes sociales. Con esta actividad comenzamos con mucho cariño, amor y devoción por nuestra Madre. Maria, podemos confiarle todas nuestras intenciones, y nos unimos en un corazón que desea paz y esperanza. Debemos rezar por todos aquellos que actualmente luchan por la salud y la vida ".
En Bolivia, la emergencia sanitaria siempre se ve agravada por la situación política. El país está experimentando una transición delicada, prolongada por la propagación del coronavirus, siempre a la espera de las nuevas elecciones después de la cancelación de las del otoño pasado y la caída de Evo Morales (ver Fides 6/05/2020). Los obispos reunidos en la Conferencia Episcopal habían insistido en la urgencia de intervenir con indicaciones precisas a la población, Mons. Ricardo Centellas, elegido Arzobispo de Sucre y administrador apostólico de Potosí, criticó el pasado domingo los retrasos con los que el Gobierno está respondiendo a la emergencia de Covid. -19 y había dicho que el gobierno actual, presidido por Jeanine Áñez, debería ser un ejecutivo de transición, en cambio, aparece como un gobierno que "se preocupa demasiado por colocar a su gente en instituciones públicas" (ver Fides 14/05/2020) .
Bolivia tiene actualmente 3.500 casos de Covid y 165 muertes.
(CE) (Agencia Fides 16/05/2020)



AMÉRICA/URUGUAY - “Contagiemos la esperanza”: concurso de la Cáritas, comprometida en todo el país desde el inicio de la pandemia

Montevideo (Agencia Fides) - Por sexto año consecutivo, Caritas Uruguay lanza el concurso nacional de ilustración sobre el tema "Contagiemos la esperanza". En este momento particular marcado por la pandemia, Caritas invita a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a expresar, a través del dibujo, cómo se encuentran después del aislamiento. Con estas creaciones, los autores podrán ganar importantes premios e ilustrar las "postales solidarias" que Caritas Uruguay prepara cada año para Navidad.
Inspirándose a la poesía de Alexis Valdés titulada «Esperanza», Cáritas sugiere algunos puntos de reflexión: “¿Cómo imaginas el reencuentro, con amigos, compañeros, seres queridos? ¿Cuáles son tus mayores deseos en esta época de incertidumbre? ¿Qué cosas buenas has descubierto en este tiempo? ¿Qué acciones o pensamiento estás aplicando o te gustaría, desde tú lugar para aportar esperanza? Luego de reflexionar, los invitamos a expresarse e ilustrar cómo imaginan el fin de la pandemia, el reencuentro con los seres queridos, las buenas acciones que desean para este mundo inspirados desde la esperanza”.
Los grupos de Pastoral Social-Caritas de todas las diócesis de Uruguay han estado activos desde que aparecieron las primeras señales de advertencia en el país ante la emergencia sanitaria de Covid-19, a mediados de marzo. "Organizar la solidaridad es un gran desafío en un escenario donde prevalece el miedo al contagio y la incertidumbre económica, pero gracias a la generosidad y dedicación de muchos, es posible", subraya Caritas Uruguay.
Entre las iniciativas llevadas a cabo en este período en el país están: la colecta en las parroquias de alimentos y productos de higiene que se distribuyen a las familias en situaciones de necesidad, con especial atención a los migrantes y las personas que viven en la calle; la creación de "comedores populares"; la distribución de útiles escolares y juegos para niños que se ven obligados a quedarse en casa. En muchos lugares, se ha activado un servicio de escucha para quienes están solos en este momento, y asistencia telefónica, especialmente para los ancianos.
En la diócesis de Melo, la pastoral penitenciaria recolecta ropa y artículos de higiene para entregarlos a personas privadas de libertad. Algunas comunidades en la diócesis de Salto, la más grande del país, preparan mascarillas que luego donan a las personas que viven en la calle y a quienes trabajan al servicio de comedores populares, y colaboran en la preparación de ropa protectora para el personal del hospital local. Otro servicio lo ofrecen los profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, abogados, economistas, estudiantes universitarios...) que ponen sus habilidades profesionales al servicio de todos. (SL) (Agencia Fides 16/5/2020)



ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Una misionera: "Que la pandemia no detenga el proceso de paz"

Juba (Agencia Fides) - Sudán del Sur respondió de inmediato y con seriedad a la amenaza del coronavirus adoptando medidas de contención, pero la pandemia no debe retrasar el camino de la construcción de la paz en la nación: así lo espera la hermana Elena Balatti, una misionera comboniana en Juba. Las medidas tomadas por el ejecutivo contra el Covid-19 parecen, por el momento, haber valido la pena. Los enfermos son poco más de 200 de los doce millones de habitantes. Pocos en comparación con muchos países africanos, nada en comparación con América, Asia y Europa. “El gobierno de Juba – explica la hermana Elena Balatti a Fides -, ha demostrado estar listo. Tan pronto como se registraron los primeros casos en los estados vecinos, los vuelos internacionales fueron cancelados de inmediato. Los regionales se han cancelado parcialmente y los que aún no se han suprimido deben recibir una autorización especial del gobierno. El tráfico fronterizo ha sido limitado. Por el momento parece que las medidas están funcionando, esperamos que protejan a Sudán del Sur de la epidemia”.
El país, nacido en 2011 de la separación de Sudán y se ha visto desestabilizado durante seis años por una guerra civil, lo que se traduce en estructuras médicas muy frágiles. “Desafortunadamente - continúa la hermana Elena -, el sistema de salud de Sudán del Sur es muy deficiente. Solo hay un laboratorio en la nación capaz de realizar el análisis de los tampones, muy pocas unidades de cuidados intensivos y solo cuatro ventiladores. Las organizaciones internacionales están tomando medidas para crear lugares de cuidados intensivos en algunos centros estratégicos para el país. Lo cierto es que, si la epidemia se expandiera, las instituciones tendrían grandes dificultades. Y es precisamente por esta razón que las autoridades han reaccionado rápidamente”.
El gobierno ha prohibido todas las formas de agregación y ha limitado las actividades comerciales. En los centros principales solo están abiertas las tiendas de enes de primera necesidad. Se han impuesto horarios reducidos en las oficinas. “Se prohibieron las reuniones políticas y, por desgracia, las ceremonias religiosas - continúa la hermana Elena -. Entre los cristianos, la imposibilidad de celebrar el triduo pascual en la iglesia despertó gran preocupación. Sin embargo, los líderes religiosos hicieron un gran trabajo al explicar a los fieles las razones de la necesidad de quedarse en casa y no transmitir el virus".
El 23 de febrero, con la entrada en el poder ejecutivo del líder rebelde Riek Machar, comenzó un delicado proceso de paz. La formación de un gobierno de unidad nacional fue el primer paso hacia nuevas elecciones y una mayor estabilidad política. "La epidemia de Covid-19 - concluye la hermana Elena -, no ha detenido este proceso, sino que lo ha ralentizado. El nombramiento de funcionarios del gobierno local ha sido pospuesto. Ciertamente, los líderes políticos están preocupados por el posible contagio. Sin embargo, también existe una falta de acuerdo sobre la distribución de los ingresos de los recursos naturales (petróleo, oro, agua, etc.), de los cuales Sudán del Sur es muy rico. La esperanza de todos es que, una vez que termine la emergencia, comenzará nuevamente la construcción de una paz que garantice la prosperidad de una nación atormentada por demasiada violencia pasada". (EC) (Agencia Fides 14/05/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario