viernes, 28 de marzo de 2014

Devoción a María fortalece amistad entre cristianos y musulmanes, afirma autoridad vaticana 28032014

Devoción a María fortalece amistad entre cristianos y musulmanes, afirma autoridad vaticana

VATICANO, 27 Mar. 14 / 09:15 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, P. Miguel Ángel Ayuso, afirmó que la devoción que cristianos y musulmanes comparten hacia la Virgen María es un factor importante que contribuye a crear sentimientos de amistad entre los fieles de ambas religiones, un hecho que se aprecia en el Líbano y que es ejemplo para otros países.
El sacerdote hizo esta reflexión durante el 8º Encuentro de Oración Islámico-Cristiana desarrollado el 25 de marzo con motivo de la Solemnidad de la Encarnación, celebrada en el Líbano por cristianos y musulmanes y que motivó al Gobierno a declararla el 2010 como fiesta nacional.
Esta fiesta, afirmó el P. Ayuso, es “un verdadero ejemplo de la larga convivencia entre musulmanes y cristianos que caracteriza la historia del Líbano, en medio de tantas dificultades, y constituye también un testimonio para tantas otras naciones”.
“Desde el Concilio Vaticano II la Iglesia Católica reconoce que los musulmanes honran a María, la Virgen madre de Jesús, e incluso la invocan con piedad. ... María es mencionada varias veces en el Corán. El respeto por ella es tan evidente que cuando se la nombra en el Islam se añade ‘Alayha l- salam’ (La paz sea con ella). Los cristianos se unen de buen grado a esta invocación. También debo mencionar los santuarios dedicados a María a los que acuden musulmanes y cristianos. En particular, aquí, en el Líbano ¿Cómo olvidar el Santuario de Nuestra Señora del Líbano en Harissa?”, señaló.
En ese sentido, dijo que “la devoción crea sentimientos de amistad: es un fenómeno abierto a todos y todas. Las experiencias culturales que nuestras comunidades pueden compartir fomentan la colaboración, la solidaridad, el reconocimiento mutuo como hijas e hijos de un Dios único que pertenece a la misma familia humana. Por eso la Iglesia se dirige con estima a los creyentes del Islam. Con ellos a lo largo de estos 50 años, ha tratado de construir un diálogo de amistad y respeto mutuo”.
Asimismo, señaló que el diálogo entre ambas religiones “busca establecer relaciones regulares con las instituciones y organizaciones musulmanas con el fin de promover el entendimiento y la confianza mutua, la amistad y, cuando sea posible, la colaboración”.
“En la metodología del diálogo interreligioso y, por tanto, del diálogo entre cristianos y musulmanes, debemos recordar que el diálogo es una comunicación de dos vías... Se basa en el testimonio de la propia fe y, a la vez, en la apertura a la religión del otro. No es traicionar la misión de la Iglesia, y mucho menos un nuevo método de conversión al cristianismo”, aclaró.
En ese sentido, explicó que “en el documento ‘Diálogo y anuncio’, publicado conjuntamente en 1991 por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Consejo para el Diálogo Interreligioso se habla de cuatro formas diversas de diálogo interreligioso: el diálogo de la vida, el diálogo de las obras, el diálogo de los intercambios teológicos y el diálogo de la experiencia religiosa. Estas cuatro formas atestiguan que no se trata de una experiencia reservada a los especialistas”.
El P. Ayuso concluyó recordando la exhortación apostólica “Marialis Cultus”, promulgada en 1974 por el Papa Pablo VI, la cual presenta a María como la Virgen que escucha, la Virgen que reza, la Virgen en el diálogo con Dios. “Pero también es la imagen de un modelo de diálogo de búsqueda cuando, dirigiéndose al arcángel Gabriel, le pregunta: ‘¿Cómo será posible?’ María, modelo para los musulmanes y los cristianos, es también modelo de diálogo, ya que enseña a creer, a no encerrarse en certezas adquiridas, sino, a abrirse a los demás y a permanecer disponibles”, afirmó.

«DICHOSOS LOS LIMPIOS DE CORAZÓN, PORQUE ELLOS VERÁN A DIOS» 27032014


Reflexión Espiritual

Del libro de san Teófilo de Antioquía, obispo, a Autólico
«DICHOSOS LOS LIMPIOS DE CORAZÓN, PORQUE ELLOS VERÁN A DIOS»

Si tú me dices: «Muéstrame a tu Dios», yo te diré a mi vez: «Muéstrame tú al hombre que hay en ti», y yo te mostraré a mi Dios. Muéstrame, por tanto, si los ojos de tu mente ven, y si oyen los oídos de tu corazón. Pues de la misma manera que los que ven con los ojos del cuerpo perciben con ellos las realidades de esta vida terrena... eso mismo hay que decir de los oídos del corazón y de los ojos de la mente, en cuanto a su poder para captar a Dios.

En efecto, ven a Dios los que son capaces de mirarlo, porque tienen abiertos los ojos del espíritu. Porque todo el mundo tiene ojos, pero algunos los tienen oscurecidos y no ven la luz del sol. Y no porque los ciegos no vean ha de decirse que el sol ha dejado de lucir... De la misma manera, tienes tú los ojos de tu alma oscurecidos a causa de tus pecados y malas acciones... Cuando en el espejo se produce el orín, no se puede ver el rostro de una persona; de la misma manera, cuando el pecado está en el hombre, el hombre ya no puede contemplar a Dios.

Pero puedes sanar, si quieres. Ponte en manos del médico, y él punzará los ojos de tu alma y de tu corazón. ¿Qué médico es éste? Dios, que sana y vivifica mediante su Palabra y su sabiduría. [...] Si entiendes todo esto y vives pura, santa y justamente, podrás ver a Dios; pero la fe y el temor de Dios han de tener la absoluta preferencia de tu corazón, y entonces entenderás todo esto. Cuando te despojes de lo mortal y te revistas de la inmortalidad, entonces verás a Dios de manera digna. Dios hará que tu carne sea inmortal junto con el alma, y entonces, convertido en inmortal, verás al que es inmortal, con tal de que ahora creas en él.

 

¿Una fiesta en plena Cuaresma? 28032014


 
¿Una fiesta en plena Cuaresma?
REFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz

(RV).- (Con audio)
En la cuaresma se acompaña a Jesús en sus días de ayuno, penitencia y oración en el desierto, donde venció las tentaciones del Demonio. Y por él, también vos y yo podemos vencer el mal y celebrar una fiesta.

Más allá de la diversidad de tentaciones y pecados posibles, la mayor tentación que podemos sufrir vos y yo, es la de renunciar a seguir luchando; desistir de seguir la peregrinación de la existencia hacia la plenitud de la vida verdadera. El espíritu del mal nos inspira el pensamiento de que no podremos vencer nunca la dependencia, la adicción, el vicio, el egoísmo, la rabia, el miedo que nos ata. Nos insinúa que el camino hacia la comunión en el amor es muy largo, el perdón imposible; que no vale la pena luchar. Y aceptando sus ilusiones y engaños, rechazamos el Espíritu de Dios, la fuerza potente de su Palabra y de su Amor con maltrato a los otros, daños a nosotros mismos y ofensas a Dios.

Pero cuando creemos en Jesús y en el poder de su misericordia, de su perdón, vencemos con Jesús la tentación. Esto es posible porque Dios nos perdona en el sacramento de la Reconciliación; la Confesión sacramental en la que Jesús, por medio del ministro ordenado, nos desata de las cadenas del mal y del malo y nos ata a su corazón con su abrazo de amor misericordioso.

En la Confesión se renueva el bautismo y por eso es una fiesta, dijo Francisco Papa hablando de este sacramento. El mismo obispo de Roma exhortó al inicio de la cuaresma a renovar las promesas bautismales y a renunciar a Satanás y a todas sus obras y seducciones. Y en el ángelus del 23 de marzo el Sucesor de Pedro invitó: “Viernes y sábado próximos viviremos un momento penitencial especial, llamado “24 horas para el Señor”. Será una fiesta del perdón –dijo-, que tendrá lugar también en muchas diócesis y parroquias del mundo”.

¡Buena Fiesta del perdón en la cuaresma!



 

jueves, 27 de marzo de 2014

ASIA/INDIA - Niños de la calle que viven en las estaciones de tren rescatados por un sacerdote católico 27032014


ASIA/INDIA - Niños de la calle que viven en las estaciones de tren rescatados por un sacerdote católico

Lucknow – Más de cincuenta niños pobres del estado indio de Uttar Pradesh, víctimas de abusos y de las drogas, han sido rescatados por un sacerdote indio que recoge a niños en busca de alimento y refugio en los trenes y estaciones de ferrocarril. Se trata del padre Abhi que, junto con la hermana Manju, ha fundado la organización Drug Abuse Resistance Education . Los pequeños recuperados han podido cambiar sus vidas, son seguidos en su educación y son felices con sus respectivas familias. Según la información recabada por la Agencia Fides, el p. Abhi ha declarado que cientos de niños viven en las estaciones de ferrocarril en la ciudad de Varanasi, donde circulan 200 trenes por día, con miles de pasajeros. “Si se da un paseo al amanecer en estas estaciones, - dice el sacerdote - se puede ver a muchos niños que recogen plástico para venderlo a 40 rupias por kilo. Actualmente, viven en la casa familiar de DARE un total de 26 niños que han recuperado el derecho a la educación y la salud que había perdido al vivir en las calles. Además, otros 53 niños ya han sido re-inseridos en sus hogares”. El sacerdote ha declarado que en la India sólo el 2% de la población es cristiana y en algunos estados del país existe una ley que prohíbe la conversión al cristianismo

Vía Crucis, las meditaciones de Mons. Bregantini: “En el rostro del hombre que sufre está el perfil de Jesús” 27032014

Vía Crucis, las meditaciones de Mons. Bregantini: “En el rostro del hombre que sufre está el perfil de Jesús”






(RV).- (Con audio) RealAudioMP3Es Mons. Giancarlo Bregantini, Arzobispo de Campobasso-Boiano, quien escribirá este año las meditaciones para el Vía Crucis del Viernes Santo, que se celebrará el próximo 18 de abril, como es tradicional, en el Coliseo de Roma, que presidirá el Papa Francisco y que será transmitido a todo el mundo por la RAI, es decir la Radio Televisión Italiana.

Nuestra colega Roberta Gisotti entrevistó al prelado, muy conocido por su empeño social en defensa de los últimos y de la cultura de la legalidad. Mons. Giancarlo Bregantini tiene 63 años, nació en la región italiana del Trentino, en su juventud fue obrero y durante 13 años Obispo de Locri en Calabria, tierra caracterizada por su alta densidad de criminalidad organizada. De hecho, causó sensación su libro de oraciones titulado: “La oración desafía a la mafia”. Benedicto XVI lo destinó en el año 2007 a la cabeza de la diócesis de Campobasso-Boiano, presidente de la Comisión de la Conferencia Episcopal Italiana para los problemas sociales y el trabajo, la justicia y la paz.

A la pregunta de cómo recibió la noticia y cuál fue su primer pensamiento sobre esta responsabilidad, que es una llamada del Señor, Mons. Bregantini nos dijo:

Sí, precisamente una llamada del Señor, que me ha permitido vivir, ante todo, la gratitud a la figura muy particular del Papa Francisco, que ya está en el corazón de todos. En segundo lugar, también ha sido honrada, de manera indirecta pero vital, mi diócesis de Campobasso-Boiano. Y como tercer punto he sentido de modo muy vivo al escribir la fuerza del Vía Crucis. Jamás, como en esta ocasión, he sentido verdaderamente la pasión de Jesús, relacionada con la pasión del hombre, en la oración y en la reflexión.

En cuanto al tema principal de sus meditaciones, Mons. Bregantini nos explicó:

El tema que me ha sido encomendado, de manera muy sabia, por el Vaticano es precisamente éste: “Rostro de Cristo, rostro del hombre”. Este es el título que desarrollaré con la ayuda del Señor. Ante el rostro del hombre que sufre, está siempre, de perfil, el rostro de Jesús. Y más miras el del hombre, más descubres que detrás hay necesidad de su rostro. Y más lees el rostro de Jesús, más sientes que se encarna hoy en los miles de sufrimientos de nuestro tiempo, y que Él ya está presente en cada lágrima. Pero no la deja sin respuesta. Nos mira, nos observa y la enjuga, como hizo con la traición, con la negación de Pedro.

Asimismo le hemos preguntado si tocará temas especiales para cada estación del Vía Crucis, teniendo en cuenta que dada su personalidad, se podría pensar en temas sociales:

Ciertamente, casi todos, estación tras estación. Pero estarán entramados en la espiritualidad, con una mirada a la crisis de hoy, a la realidad de la desocupación, a la precariedad juvenil, al mundo de la cárcel, al mundo de la droga, al drama de los enfermos, especialmente de los enfermos terminales, a la situación difícil de tantas realidades sin esperanza. Y también es algo muy importante sentir que todas las situaciones están siempre marcadas por tanta fuerza que nace precisamente de la Palabra de Dios. Los versículos de cada estación están elegidos precisamente con relación al tema y a la reflexión. Cada estación, después, se concluye con una oración. Me he inspirado en dos figuras, que me han ayudado en mi vida de Estigmatino – puesto que yo pertenezco a esta pequeña Congregación de los Estigmatinos: la figura de San Gaspar Bertoni, como fundador, hace dos siglos, en Verona, en 1816 – y la figura de un hombre de gran fe, que vivió en Campobasso, fallecido hace 25 años, fray Inmaculado, quien estuvo 50 años en cama, autor, también él de un Vía Crucis esencial, en el que me he inspirado en ciertos momentos especiales.

Y a la pregunta de si encontraremos un eco del llamamiento del Papa Francisco a llevar, a vivir el Evangelio en las periferias del mundo, ésta fue su respuesta:

¡Ah, ciertamente! El Vía Crucis es todo un homenaje a la Evangelii gaudium. En algunos pasajes la cito expresamente, en otros aparece en toda su belleza de contenidos. La Evangelii gaudium
se ha convertido, para mí, en una palabra lucidísima, que nos ayuda precisamente a leer hasta el fondo los dramas de hoy. Pero dentro del rostro luminoso y misericordioso sobre todo de Jesús. Porque como dice Francisco al inicio: “Sin Jesús nosotros no tendríamos ni luz, pero con Él venceremos los miedos, las tinieblas, el vacío y el aislamiento”. Es decir, toda una serie de mensajes que él nos deja en esta espléndida Exhortación.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

martes, 25 de marzo de 2014

Escucha hasta que la Palabra se hace carne en ella 25032014

Escucha hasta que la Palabra se hace carne en ella




REFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz

RV.- (Audio)
RealAudioMP3Escucha, conoce y recibe la Palabra, hasta que la misma Palabra se hace carne en Ella.

Hablando de la importancia de escuchar la Palabra de Dios, Francisco Papa pidió que todos tengamos a mano un Evangelio, aunque sea pequeño de bolsillo, para leer un poco en distintos momentos del día.

En muchas representaciones del misterio de la Anunciación, se ve a María de Nazaret rezando con la Palabra de Dios, con un libro en las manos, como los de ahora, o con un rollo como los manuscritos de aquel tiempo.

Por la práctica de María de escucha de la Palabra de Dios, la Palabra la fue modelando por fuera y por dentro; se hizo espacio en su vida hasta hacerse carne en ella. La Palabra de Dios prepara a María y la dispone totalmente para Dios; le trabaja el alma, las entrañas, la vida, hasta que en su vientre la Palabra de Dios toma el rostro humano de Dios con nosotros.
“Hágase en mí según tu Palabra”.
“Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros y hemos visto su gloria”.

“Madre hay una sola” y también de Jesús. Pero cada uno está llamado a escuchar la Palabra de Dios, para que ella nos modele y se haga espacio en nosotros, hasta hacerse carne según lo que expresa san Pablo: ya no soy yo sino Cristo que vive en mí.
Concédeme Señor a mí con los míos queridos, con mi gente, mi pueblo, que a imagen de María de Nazaret y por su intercesión, escuchemos una y otra vez tu Palabra hasta que se haga carne en nosotros.


«María que cuidó a Dios chiquito y luego clavado en la Cruz nos enseñe a cuidar la vida». Los Obispos peruanos con el Papa 25032014

«María que cuidó a Dios chiquito y luego clavado en la Cruz nos enseñe a cuidar la vida». Los Obispos peruanos con el Papa



(RV).- (con audio) En el Día del Niño por Nacer, la comisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Peruana, recuerda con un Mensaje titulado «Madre, enséñanos a cuidar la vida», que «los niños en el seno materno también son actores en el mensaje reconciliador traído por Jesús». Por ello, los obispos peruanos alientan a celebrar con la alegría del Evangelio este día, que coincide cada año con la Anunciación del Señor.

En su Mensaje para el «Día del Niño por nacer», los prelados del Perú hacen hincapié en que «cuando el Señor dice “el que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe” (Lc 9, 48), se identifica con el niño, con cada niño, porque Él mismo se hizo pequeño para ser acogido por María Santísima y nacer de Ella. Dios nos invita así a recibir a los niños en su nombre, es decir con la mayor caridad y esperanza. María acogió a Jesús y lo cuidó, y eso mismo es lo que hacen las mujeres y familias que —a veces en medio de las circunstancias más adversas, y a pesar de las dificultades que puedan surgir— siguen adelante con una gestación».

«El Papa Francisco al inicio de su pontificado nos alentaba testimonialmente a hacernos el bien mutuamente ayudándonos los unos a los otros, porque “esto es lo que Jesús nos enseña y esto es lo que yo hago, y lo hago de corazón” (SS Fancisco, homilía en la Santa Misa en la Cena del Señor (28.03.13)», recuerdan los Obispos peruanos y añaden que «acoger a los niños como nos lo ha señalado el Señor Jesús —especialmente a los niños por nacer— implica necesariamente acoger a sus madres, para que ellas puedan cumplir la misteriosa misión que Dios les encomienda. La caridad cristiana debe movernos a abandonar todo egoísmo e indiferencia y, sin mediar condiciones o excusas, salir al encuentro de ese hermano que está junto a mí, pequeño, indefenso, vulnerable, que en los tiempos actuales lleva el rostro de una mujer y el bebé en su vientre, que sufren el atropello de sus derechos, abusos, abandono, discriminación e indiferencia de parte de quienes los rodean».

El Mensaje termina citando unas palabras del Card. Jorge M. Bergoglio, en la homilía en la misa celebrada en la catedral metropolitana de Buenos Aires el 25 de marzo de 2012: «La que nos da un ejemplo de cómo se cuida la vida es Ella —María, la Mujer Madre del Señor—, que cuidó a Dios chiquitito y cuidó a Dios clavado en una Cruz, de pie, con fortaleza y generosidad». Y alentando a que «todos juntos, ayudémonos, aprendamos de la Santísima Virgen a acoger la vida de cada ser humano con confianza de hijos, a cuidar la vida de los niños por nacer».

(CdM – RV)