viernes, 1 de marzo de 2019

Santa Inés de Bohemia, virgen y fundadora (2 de marzo)


Santa Inés de Bohemia, virgen y fundadora

fecha: 2 de marzo
n.: c. 1211 - †: c. 1282 - país: República Checa
otras formas del nombre: Anezka
canonización: 
Conf. Culto: Pío IX 3 dic 1874 - C: Juan Pablo II 12 nov 1989
hagiografía: «L`Osservatore Romano»
Elogio: En Praga, de Bohemia, santa Inés, abadesa, hija del rey Ottokar, que tras haber renunciado a nupcias reales, y deseosa de desposarse con Jesucristo, abrazó la Regla de santa Clara en el monasterio edificado por ella misma, donde quiso observar la pobreza conforme a la Regla.
Inés, hija de Premysl Otakar I, rey de Bohemia, y de la reina Constancia, hermana de Andrés I, rey de Hungría, nació en Praga en el año 1211. Desde la infancia, independientemente de su voluntad, se vio implicada en proyectos de matrimonio por especulaciones políticas y conveniencias dinásticas. A la edad de tres años fue encomendada a los cuidados de la duquesa de Silesia, Santa Eduvigis, que la acogió en el monasterio de las monjas cistercienses de Trzebnica y le enseñó los primeros rudimentos de la fe cristiana. A la edad de seis años la llevaron de nuevo a Praga y la encomendaron a las monjas premonstratenses de Doksany para su instrucción. En 1220, prometida en matrimonio a Enrique VII, hijo del emperador Federico II, fue llevada a la corte del duque de Austria, donde vivió hasta el año 1225, manteniéndose siempre fiel a los deberes de la vida cristiana.
Rescindido el pacto de matrimonio, volvió a Praga, donde se dedicó a una vida de oración más intensa y a obras de caridad; después de madura reflexión decidió consagrar a Dios su virginidad. Llegaron a la Corte de Praga otras propuestas de matrimonio para Inés. El Papa Gregorio IX, a quien Inés había pedido protección, intervino reconociendo su propósito de virginidad y desde entonces Inés adquirió para siempre la libertad y la felicidad de consagrarse a Dios.
A través de los Hermanos Menores, que iban a Praga como predicadores itinerantes, conoció la vida espiritual que llevaba en Asís la virgen Clara, según el espíritu de San Francisco. Quedó fascinada y decidió seguir su ejemplo. Con sus propios bienes fundó en Praga entre 1232 y 1233 el hospital de San Francisco y el instituto de los Crucíferos para que lo dirigieran. Al mismo tiempo fundó el monasterio de San Francisco para las «Hermanas Pobres» o «Damianitas», donde ella misma ingresó el día de Pentecostés del año 1234.
Profesó los votos de castidad, pobreza y obediencia, plenamente consciente de los valores eternos de estos consejos evangélicos, y se dedicó a practicarlos con fervorosa fidelidad, durante toda su vida. La virginidad por el Reino de los cielos siguió siendo siempre el elemento fundamental de su espiritualidad, implicando toda la profunda afectividad de su persona en la consagración del amor indiviso y esponsal a Cristo. El espíritu de pobreza, que ya la había inducido a distribuir sus bienes a los pobres, la llevó a renunciar totalmente a la propiedad de los bienes de la tierra para seguir a Cristo pobre en la Orden de las «Hermanas Pobres». El espíritu de obediencia la condujo a conformar siempre su voluntad con la de Dios, que descubría en el Evangelio del Señor y en la Regla de vida que la Iglesia le había dado.
Trabajó junto con santa Clara para obtener la aprobación de una Regla nueva y propia que, después de confiada espera, recibió y profesó con absoluta fidelidad. Constituida, poco después de la profesión, abadesa del monasterio, conservó esta función durante toda la vida y la ejerció con humildad, sabiduría y celo, considerándose siempre como «la hermana mayor». La admiración que suscitó Inés cuando se difundió por Europa la noticia de su ingreso en el monasterio creció con los años. Se admiraba especialmente el ardor de su caridad para con Dios y para con el prójimo, el fervor con el que adoraba el misterio eucarístico y la cruz del Señor, así como la devoción filial a la Virgen María, contemplada en el misterio de la Anunciación. Amó a la Iglesia, implorando para sus hijos los dones de la perseverancia en la fe y la solidaridad cristiana. Se hizo colaboradora de los Romanos Pontífices, que para el bien de la Iglesia solicitaban sus oraciones y su mediación ante los reyes de Bohemia, sus familiares. Amó a su patria, a la que benefició con las obras de caridad individuales y sociales y con la sabiduría de sus consejos, encaminados siempre a evitar conflictos y a promover la fidelidad a la religión cristiana de los padres.
En los últimos años soportó inalterable los dolores que la afligieron a ella, a la familia real, al monasterio y a la patria. Murió santamente en su monasterio el 2 de marzo de 1282. El culto tributado desde su muerte y a lo largo de los siglos a la Venerable Inés de Bohemia, tuvo el reconocimiento apostólico con el Decreto aprobado por el Papa Pío IX el 28 de noviembre de 1874. La proclamó Santa el papa Juan Pablo II el 12 de noviembre de 1989.
Texto de L'Osservatore Romano en lengua española del 12 de noviembre de 1989, que reproducimos de Franciscanos.org
fuente: «L`Osservatore Romano»
accedida 1067 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_742

Santos del día 2 de marzo

Santos del día 2 de marzo
Sexto Nonas martii
   San Troadio, mártir (3 coms.)   
En Neocesarea, en el Ponto, san Troadio, mártir en la persecución bajo el emperador Decio, y cuyo combate ha atestiguado san Gregorio Taumaturgo.
En Lichfield, en Inglaterra, san Ceada, obispo, que desempeñó en momentos difíciles su cargo episcopal en las provincias de Mercia, Lindisfarne y del centro de Inglaterra, ejerciendo este ministerio con gran perfección de vida, según los ejemplos de los antiguos padres.
En Agira, en Sicilia, san Lucas Casale de Nicosia, monje, célebre por su humildad y demás virtudes.
En Brujas, en Flandes, beato Carlos Bono, mártir, que, siendo príncipe de Dinamarca y después conde de Flandes, se mostró paladín de la justicia y defensor de los pobres, hasta que fue asesinado por unos soldados a los que buscaba en vano inducir a la paz.
En Praga, de Bohemia, santa Inés, abadesa, hija del rey Ottokar, que tras haber renunciado a nupcias reales, y deseosa de desposarse con Jesucristo, abrazó la Regla de santa Clara en el monasterio edificado por ella misma, donde quiso observar la pobreza conforme a la Regla.
En Sevilla, en España, santa Ángela de la Cruz Guerrero González, virgen, fundadora del Instituto de Hermanas de la Compañía de la Cruz, que no se reservó derecho ninguno para sí, sino que lo dejó todo para los pobres, a quienes acostumbraba a llamar sus «señores», sirviéndoles de verdad.
En el campo de concentración de Dachau, cercano a Munich, en Alemania, beato Engelmar Unzeitig, presbítero y mártir.

San Suitberto de Kaiserswerth, abad y obispo (1 de marzo)


San Suitberto de Kaiserswerth, abad y obispo

fecha: 1 de marzo
†: 713 - país: Alemania
otras formas del nombre: Swithbert, Suidbert, Swibert, Swidbert
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Werda (hoy Kaiserswerth), isla del Rin, en Sajonia, san Suitberto, obispo, que primero fue monje en Northumbria, siendo compañero de san Willibrordo, y después, ordenado obispo por san Wifrido, predicó el Evangelio a los bátavos, frisios y otros pueblos de Germania. Falleció piadosamente, ya anciano, en el monasterio que había fundado.
Patronazgos: protector contra las quemaduras de la piel y el dolor de garganta.
San Willibrordo, obispo misionero, llevaba como compañeros en el apostolado a doce monjes; entre ellos estaba Suitberto, monje de Northumbria (Inglaterra). En el año 690 fueron a Frisia (entre Alemania y Holanda) y allí se dividieron entre las diferentes zonas. Suitberto predicó con éxito en Brabante, Gelderland y Cleves, y en el 693 fue enviado a Inglaterra para recibir la consagración episcopal de manos de san Wilfrido en Mercia.
Pasó a Frisia, pero bien pronto la dejó para convertirse en el «apóstol de Brukterer» en la Westfalia del Sur, pero esta región fue invadida por sajones paganos y Suitberto se retiró al territorio de los francos. El rey Pipino y su esposa Plectudre le donaron la isla de Kaiserswerth, cerca de Düsseldorf, donde fundó un monasterio, y allí murió el 1 de marzo 713. Sus restos fueron encontrados en 1626 en un relicario de plata en Kaiserswerth, donde aun se venera.
Su nombre es conmemorado en el Calendario de Willibrordo. La leyenda del nacimiento de Suitberto cuenta que su madre soñó con una estrella que emitía dos rayos y caía en la tierra; el obispo Aidan interpreta su sueño: el niño que vendrá al mundo está llamado a trabajar en dos países, la Galia y la Germania. Por esto se lo representa siempre con una estrella en la mano.
Traducido para ETF de un artículo de Antonio Borrelli, excepto la leyenda del nacimiento, tomada del Ökumenisches Heiligenlexikon.
fuente: Santi e Beati
accedida 1832 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_732

San Félix III, papa (1 de marzo)


San Félix III, papa

fecha: 1 de marzo
†: 492 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En la basílica de San Pablo de Roma, en la vía Ostiense, san Félix III (II), papa, que fue antepasado del papa san Gregorio Magno.
refieren a este santo: Santa EmilianaSanta Tarsila

Según el Martirologio Romano, este Papa fue bisabuelo de san Gregorio Magno, quien cuenta que cuando su tía santa Tarsila se hallaba en el lecho de muerte, san Félix se le apareció y se la llevó al cielo. El Martirologio Romano le llama Félix III, debido a que el antiguo catálogo de los Papas incluía, por error, al anti-papa Félix con el nombre de san Félix II. Aunque el error ya fue subsanado, para evitar confusiones con hagiografías antiguas se sigue conservando la numeración.
Muy poco es lo que sabemos sobre la vida personal de este santo Pontífice. Era un romano valiente y discreto, como León I, y en la historia de la Iglesia su nombre está relacionado con los disturbios producidos por la herejía monofisita [es decir, la de los que afirmaban que hay en Cristo una sola naturaleza]. El año 482, el emperador Cerón publicó un documento conocido con el nombre de «Henotikon», redactado por Acacio, patriarca de Constantinopla, para aplacar a los monofisitas, pasando por alto las decisiones del Concilio de Calcedonia. Dos años más tarde, san Félix convocó un Concilio en Letrán y excomulgó a Acacio y a sus partidarios por haber traicionado la fe católica. San Félix es uno de los numerosos pontífices romanos que defendieron las decisiones de los concilios ecuménicos contra el poder secular, mientras la mayoría de los jerarcas orientales se plegaban cobardemente a los designios del emperador. Desgraciadamente, el cisma de Acacio duró treinta y cinco años y preparó el gran cisma de la Iglesia bizantina.
En el Occidente, Félix trabajó mucho por la revigorizacion de la iglesia de África, después de la larga persecución de los vándalos arrianos. Murió el año 492, poco antes de cumplir nueve de pontificado.
Ver Duchesne, Líber Pontificalis, vol. I, pp. 252-253, y las obras de historia general de la Iglesia.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 2534 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_728

Agencia Fides 01032019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 01-03-2019







News


VATICANO - "La eucaristía trae la gracia y el compromiso de la actividad misionera": card. Filoni durante la clausura del Congreso Eucarístico en Taiwán

Chiayi (Agencia Fides) - "Este Congreso Eucarístico ayuda a la Iglesia de Taiwán a reflexionar profundamente sobre su misión y su papel en el contexto de la realidad de la que forma parte, y a contribuir, con su testimonio y fidelidad a Cristo, al bien común del pueblo de esta nación". Es la consigna expresada por el cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, durante la celebración de clausura del IV Congreso Eucarístico Nacional de Taiwán que presidió como enviado especial del Santo Padre Francisco, en la tarde de hoy viernes 1 de marzo en Chiay.

Al comienzo de la homilía, expresando su alegría de participar en este acontecimiento eclesial, el cardenal llevó el saludo y la cercanía espiritual del Papa Francisco, y reflexionó sobre el significado de los dos términos: "congreso eucarístico". "El término ‘congreso’ recuerda un acontecimiento de particular importancia -explicó- y esto es lo que es hoy en día, como un acontecimiento de agregación de todos los bautizados. El término "eucarístico" nos recuerda ese ‘signo’, la identidad propia de Jesús, que quiso dejar a los discípulos y a la Iglesia naciente, porque en esa ‘señal de identidad’ los cristianos se unirían a Él y se encontrarían como familia de Dios en una ‘nueva alianza’ abierta a todos los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares, basada en el ofrecimiento de Jesús de sus vidas al Padre".

Refiriéndose al Evangelio del día, subrayó que las multitudes estaban "fascinadas y asombradas" por la palabra y la persona de Jesús, y estaban tan deseosas de oírlo que "a veces la gente se olvidaba de proveer para sus necesidades, porque su charla sobre Dios fascinaba. Lo que atrajo a los contemporáneos de Jesucristo fue el hecho de que les hablaba de Dios no como una idea, una teoría o una doctrina árida, sino como un padre o una madre que ama a su propio hijo... Revelaba el rostro de Dios como un Dios que no abandona a su criatura a su propio destino, desinteresándose de él; un Dios que no es frío e indiferente al sufrimiento humano, sino que comparte las realidades humanas".

A continuación el cardenal Filoni agregó: "En este Congreso deseamos que Cristo también nos hable. En particular, queremos que hable a nuestras vidas: a los recién casados que no se entienden y no se aman como antes; a las madres y a los padres que tienen graves problemas con sus hijos a causa del alcohol y de la drogadicción; a los que padecen de cáncer o de una enfermedad grave; a los que, por falta de trabajo o por otros motivos, tienen problemas muy graves de pobreza. Por último, a las personas mayores o que se encuentran al final de sus vidas y a quienes todavía se les escapa el sentido de la vida.

Un Congreso Eucarístico no es "un acontecimiento extra para celebrar, sino "un gran momento de alegría por la presencia de Jesús y por el encuentro con Jesús que vive en la eucaristía. La eucaristía es el gran don que Jesús mismo dejó a su Iglesia como memorial de sí mismo, es decir, de aquella infinita ofrenda hecha eternamente al Padre", subrayó el cardenal. Citando entonces la primera Carta de San Pablo a los Corintios, en la que el apóstol relata cómo Jesús celebró la última cena de su vida terrena, subrayó: "De este modo, Pablo completa su ministerio de evangelizador. De hecho, no habría bastado con llevar sólo el mensaje oral de Jesús, sino que también era necesario dar a la comunidad de Corinto la eucaristía, sin la cual la obra de salvación habría sido incompleta. Es con el trabajo misionero del anuncio del Evangelio y de la celebración de la eucaristía que la Iglesia adquiere plenitud y vigor para su testimonio de Jesús y su actividad misionera entre los pueblos. La eucaristía, memoria cotidiana que la Iglesia hace de Jesús, trae la gracia y el compromiso de la actividad misionera".

El cardenal Filoni insistió en la importancia del trabajo misionero, "tan necesario en esta isla de Taiwán, donde la Iglesia es una pequeña realidad, a pesar de tantos años de evangelización y de tantas obras sociales y educativas apreciadas", subrayando que la evangelización "no puede delegarse sólo a algunos misioneros, sino que debe implicar a todos: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosos, laicos, familias e incluso niños, misioneros a sus pares. La actividad misionera, si se nutre de la eucaristía, hace fructificar el Evangelio; de hecho, es la fuente de la misión evangelizadora. La actividad misionera, es decir, el anuncio de Jesús a todos, no es una opción, un corolario en la vida de la Iglesia, sino una parte esencial de ella, porque una Iglesia sin impulso misionero es estéril".

Tras recordar el magisterio misionero del papa Francisco, el prefecto del Departamento Misionero subrayó que "la Iglesia desea todavía hoy, más que nunca, responder al mandato de Jesús resucitado de llevar el Evangelio a todos los pueblos. Con el Evangelio y con la eucaristía nace y se desarrolla la fraternidad, cual nueva frontera del cristianismo entre los pueblos; y la Iglesia, con su mensaje y sus valores, quiere contribuir profundamente a la fraternidad entre los pueblos, como una nueva frontera, ya que conserva en sí misma y lleva todos los signos de la bendición de Dios y de la riqueza espiritual de la que es depositaria. Más allá de las fronteras existenciales y geográficas, marcadas por las lenguas y los hombres, la fraternidad se convierte en don de Dios a la humanidad".
(SL) (Agencia Fides 1/3/2019).
LINK
Il testo integrale dell’omelia del Cardinale, in inglese -> http://www.fides.org/it/attachments/view/file/1.Congresso_Euc_Taiwan_EN.docx



ÁFRICA/KENIA - Los jóvenes africanos abrazados por la Iglesia

Nairobi (Agencia Fides) - “Los jóvenes necesitan personas que puedan inspirarlos a través de su estilo de vida, no solo a personas que les den instrucciones”. Así habló la hermana Lucía Muthini Nderi, de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora, a los participantes del Simposio “La Iglesia escucha a los jóvenes africanos”, celebrado del 18 al 19 de febrero, en la Universidad de Tangaza (TUC).

Como informaron a la Agencia Fides, la religiosa habló a los jóvenes sobre el discipulado misionero. “En África no necesitamos maestros sino personas que caminan con nosotros. Necesitamos pastores que estén cerca de nosotros, alguien que nos ayude a cuestionar nuestras vidas, que estimule en nosotros el sentido de la vida”, recordó la Hermana Lucía, refiriéndose a la petición de los jóvenes que, en octubre pasado participaron en el Sínodo de los Obispos dedicado al discernimiento vocacional de los jóvenes (ver Fides 6/10/2018). “La Iglesia adulta y la Iglesia joven no pueden disociarse. Si trabajamos juntos, si nos escuchamos unos a otros, si dialogamos y discernimos juntos, entonces podemos ser una Iglesia más auténtica, una Iglesia más coherente y una Iglesia misionera”, añadió la hermana Lucía. Subrayó además la necesidad de que encuentren “a alguien que inspire sus vidas”, y aclaró que los jóvenes desean tener a la Iglesia “como una verdadera compañera de viaje, pero en muchas situaciones se sienten juzgados y condenados”.

“Cada joven tiene una misión que cumplir en el mundo”, explicó. “Por lo tanto, es importante cultivar el espíritu de acompañamiento en nuestras comunidades eclesiales para crear un ambiente favorable en el que se facilite el discernimiento vocacional. La Iglesia debe reconocer que cada joven puede hacer una contribución positiva en la construcción de un mundo permeado por el amor”.

Entre los relatores del Simposio, el padre John Bosco Onyalla se hizo eco de las palabras del Papa Francisco al asegurar que “en el documento al Sínodo, publicado en enero de este año, los obispos reconocieron que las redes sociales son la realidad en la que los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo y se conectan más fácilmente con los demás”. A pesar de los numerosos desafíos, como la soledad, la manipulación, la dependencia, la explotación e incluso la violencia, el padre John Bosco reiteró que “las redes sociales pueden ser un lugar para difundir los valores del Evangelio. La tarea de la Iglesia es promover su uso responsable”.
(AP) (1/3/2019 Agenzia Fides)



ÁFRICA/SENEGAL - Macky Sall reelegido en la primera vuelta con la oposición cuestionando la regularidad del escrutinio

Dakar (Agencia Fides) - El presidente saliente Macky Sall fue reelegido Jefe de Estado de Senegal con un amplio margen de votos respecto a los otros cuatro candidatos. De acuerdo con los datos presentados por el Comité Nacional para el Censo de los Votos (CNRV), Sall ha obtenido más de 2 millones y medio de votos, es decir, un 58.27% de los votos emitidos, lo que resulta más que suficiente para ser elegido en la primera votación sin tener que pasar por una segunda vuelta.
Los otros candidatos son el ex primer ministro Idrissa Seck, que obtuvo el 20,50%; el diputado Ousmane Sonko (15,67%); el decano de la Universidad de Sahel, El Hadj Issa Sall (4,07%); y el ex ministro Madické Niang (1.48%). La participación fue del 66,24%.

Los cuatro candidatos han cuestionado inmediatamente la victoria de Sall. “Rechazamos firmemente y sin reservas este resultado”, anunciaron en un comunicado conjunto firmado por Ousmane Sonko, Madické Niang, Issa Sall e Idrissa Seck y leído a la prensa por este último. “Tenemos que tener en cuenta que candidato saliente ha confiscado la voluntad del pueblo soberano y será el único que deba asumir las consecuencias ante el pueblo y la historia”, aseguró Seck quien anunció además que los candidatos derrotados no presentarán, sin embargo, ningún recurso ante el Consejo Constitucional.

En 2012, Macky Sall derrotó al ex presidente Abdoulaye Wade en la segunda vuelta y no quiso arriesgarse a una segunda vuelta para evitar una posible unión en bloque de toda la oposición contra él.

La campaña electoral se caracterizó por las tensiones y la polémica tras la aprobación en abril de 2018 de la ley de patrocinio que establece que cada candidato ha de presentar su candidatura acompañada de las firmas de al menos 65.000 personas registradas en las listas de votantes (igual a 1 % del cuerpo electoral). La ley fue aprobada por el Parlamento a pesar de las críticas de la oposición, que sostiene que la disposición se introdujo para facilitar la reelección de Macky Sall en la primera vuelta tal y como ha secedido. Las tensiones aumentaron después de la candidatura de Karim Wade, hijo del ex presidente Abdoulaye Wade, y de Khalifa Sall, el ex alcalde de Dakar, había sido rechazado. Ambos han estado involucrados en distintos procesos judiciales pero al mismo tiempo, cuentan con un gran apoyo social.

Los obispos invitaron a la población a conservar la calma, mientras que la Misión de Observación Electoral Conjunta de la Comisión Episcopal Justicia y Paz y los scouts de Senegal han desplegado a mil observadores y escrutadores en todo el país para contribuir al desarrollo regular de los comicios. Según un análisis preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Iglesia, ha habido algunas disfunciones que “no han alterado la validez de la votación”.
(L.M.) (Agencia Fides 1/3/2019)



ASIA/PAKISTÁN - "No a la guerra de Cachemira": los líderes religiosos piden la reconciliación y la mediación de la ONU

Lahore (Agencia Fides) - "Estamos trabajando juntos para promover la reconciliación y la armonía entre India y Pakistán. Pedimos la apertura de una mesa de negociaciones, empezando por un decisivo ‘No’ a la guerra. Pedimos a la comunidad internacional que nos ayude: hoy es aún más necesaria una mediación de la ONU, para evitar más sufrimiento a la población de Cachemira y encontrar una solución definitiva a la vieja pregunta", dijo a la Agencia Fides el padre James Channan, OP, dominico pakistaní y jefe del "Peace Center" en Lahore, comprometido con la promoción del diálogo interreligioso, la paz y la armonía en la sociedad. El padre Channan participó en la conferencia de líderes religiosos organizada el 28 de febrero en Lahore por Abdul Kabir Azad, imán de la Mezquita Real de Lahore, a la que asistieron más de 40 líderes religiosos pakistaníes, entre ellos el arzobispo de Lahore, Sebastian Shaw, junto con otros líderes musulmanes, cristianos de otras religiones, hindúes y sijs.

El llamamiento hecho al final de la conferencia y que se envió a la Agencia Fides asegura: "Queremos decirle al mundo que somos una nación pacífica. Como pakistaníes, estamos unidos en el llamado y la promoción de la paz y la reconciliación entre la India y el Pakistán. Trabajaremos y haremos todo lo posible por la paz, por el bien, por la armonía y la prosperidad de la nación. Amar y proteger a nuestro país es parte de nuestra fe".

"Estamos preocupados -continúan los líderes religiosos- por la actual situación de tensión con la India. No queremos que la guerra altere la coexistencia y condenamos las acciones militares indias llevadas a cabo en nuestro territorio. Y condenamos enérgicamente el terrorismo: la población pakistaní deplora y rechaza totalmente cualquier acto de terrorismo y cualquier extremismo que mate a personas inocentes. Estamos unidos en el apoyo al Gobierno pakistaní en sus esfuerzos de paz. Para construir la paz, no hay otra manera sino reunirse y sentarse en la mesa de negociaciones y abordar las cuestiones a través del diálogo, especialmente sobre la dolorosa cuestión de Cachemira".

El padre Channan comentó a Fides que los presentes recordaron la reciente "Declaración de Islamabad", en la que 300 líderes islámicos pakistaníes condenaron cualquier uso instrumental de la religión para instigar el odio y la violencia, y luego coincidieron en la urgencia de involucrar a las Naciones Unidas y a otros actores que puedan contribuir a la mediación entre los gobiernos de India y Pakistán, para promover la distensión.
(PA) (Agencia Fides 1/3/2019).



AMERICA/HAITI - Pedido urgente de los redentoristas: dar prioridad a los intereses de la nación y el bien común

Port au Prince (Agencia Fides) – “Hacemos un llamamiento a la conciencia ciudadana de las diferentes partes para una decisión patriótica, aunque sea a precio de grandes sacrificios: poner primero el bien común". es el llamado de los misioneros redentoristas (Congregación del Santísimo Redentor) que han estado viviendo y trabajando con el pueblo de Haití durante años. Hace unos días, los Obispos de la Conferencia Episcopal habían denunciado en su mensaje la grave situación: "La hora es grave, la pobreza aumenta, el bien común está amenazado". ¡El país está al borde del abismo! Esta situación no puede durar más " (ver Fides 13/2/2019).
El texto de los Redentoristas, enviado a la Agencia Fides por el Padre Renold Antoine, CSsR, secretario regional de los Redentoristas, es firme y claro al describir la situación de pobreza, miseria y caos en que el pueblo haitiano ha precipitado después de la corrupción en los niveles más altos del gobierno . Así escribe el padre Renold:
“Haití es el país más pobre del hemisferio Occidental. En esta isla caribeña, más de la mitad de los 11 millones de habitantes sobrevive con menos de 2 dólares diarios. Según dicen las cifras, el 41% de la población está desempleada, dos tercios trabajan en empleos informales.

Sin embargo, desde algunas semanas, el país vive una situación caótica, vandalismo y manifestaciones violentas. Lo que se busca a través de estas protestas son:

La renuncia del presidente Jovenel Moïse por ser incompetente, mentiroso y su posible implicación en el desvió del dinero de PetroCaribe (Programa por medio del cual el Gobierno de Venezuela suministra petróleo al país a bajísimos precios con el fin de realizar desarrollo social).
La corrupción en que se han visto envueltas distintas autoridades, incluyendo al actual mandatario.
Y a esto se suma el aumento del costo de la vida y la violencia callejera.

Ante esta situación, -continua el texto - el gobierno anunció la reducción en el costo de los bienes básicos y el incremento del acceso a créditos para pequeñas empresas, medidas que la población considera insuficientes. Otra medida tomada por el gobierno nacional, es la de crear una comisión de diálogo para facilitar el diálogo inter haitiano. Sin embargo, según nuestro entendimiento, no creemos que esta comisión llevará algo por el país, porque desde el inicio, esta comisión está contestada por la manera de realizarla y la mayoría de sus integrantes no son conocidos por la población, además los protagonistas no son sinceros, cada grupo defiende sus intereses mezquinos por encima de los intereses nacionales. Lo peor de todo, constatamos con mucha tristeza que la oposición actual no se opone ni a la corrupción que es un cáncer para el país, ni al desempleo, ni a la ineficacia del Estado, ni al clientelismo y al contrabando. Su único remordimiento es no estar al mando del poder.”
Este es el llamado urgente que hacen los misionarios: “como Congregación, al igual que la Conferencia Episcopal Haitiana, invitamos a los protagonistas a “unir sus fuerzas y sus inteligencias para salvar nuestra barca común, que es Haití”. Les exhortamos a encontrar una solución de sabiduría que tenga en cuenta los intereses superiores de la nación y la defensa del bien común. Hacemos un llamamiento a la conciencia ciudadana de las diferentes partes para una decisión patriótica, aunque sea a precio de grandes sacrificios. Ya que el pueblo no puede más, la situación está cada vez peor. Haití se salvará cuando se tenga un diálogo sin fuerzas, con sinceridad, en el que todos participen y ponga en primer lugar el interés colectivo.”
(CE) (Agencia Fides, 01/03/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








Las víctimas exigen oficialmente una reunión con la cúpula de la Conferencia Episcopal 28022019

Las víctimas exigen oficialmente una reunión con la cúpula de la Conferencia Episcopal


Juan Cuatrecasas, presidente de la Asociación Infancia Robada

Juan Cuatrecasas envía una carta a Blázquez después de que éste anunciara que la Iglesia española no investigará los casos históricos de abusos

"Es urgente y necesario que la Iglesia española no continúe ninguneando, desprotegiendo y por ende, ofendiendo a sus víctimas", señala el presidente de Infancia Robada

Después de que el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, señalara ayer que no tenía "ningún problema" en reunirse con las asociaciones de víctimas de abusos sexuales, el presidente de Infancia Robada, Juan Cuatrecasas, le ha enviado -vía burofax- una misiva, en la que pide a la cúpula episcopal que ponga "lugar, fecha y hora" para dicho encuentro, que esperan sirva "para expiar soberbias y faltas de transparencias".
En la carta, que reproducimos a continuación, Cuatrecasas ve "positivo" un encuentro con la cúpula episcopal para "trasladarles un grupo de medidas" que los supervivientes consideran "urgentes e inapelables si en verdad existe voluntad de solucionar estos dramas humanos y articular el acompañamiento a las víctimas".
La misiva es dura, pues en ella Cuatrecasas critica la actuación de la Iglesia española respecto a las víctimas, y el anuncio del propio Blázquez de que no investigarán los casos históricos de pederastia en las diócesis de nuestro país.
"Es positivo, urgente y necesario, que la Iglesia española no continúe ninguneando, desprotegiendo y por ende, ofendiendo a sus víctimas y no denunciando y excluyendo de las filas de la iglesia a sus delincuentes", denuncia Cuatrecasas, quien pide a Blázquez "voluntad de cumplir estas premisas", más allá de "repetitivas peticiones de perdón, de palabras".
El enemigo está situado intra muros, forma parte de la Iglesia y es la voz de las víctimas la única que ha activado y liderado este proceso de denuncia, justicia y verdad
"Desde Infancia Robada nunca hemos pretendido dar lecciones ni siquiera cuestionar la existencia de la Iglesia, tendiendo a su desaparición. El enemigo está situado intra muros, forma parte de la Iglesia y es la voz de las víctimas la única que ha activado y liderado este proceso de denuncia, justicia y verdad" recuerda el presidente de la asociación, quien recuerda a la cúpula episcopal que la tónica habitual ha sido el silencio.
Por ello, "valoramos que por fin y ahora, haya ausencia de inconvenientes por parte de Monseñor Blázquez para escuchar in situ la voz de las víctimas de esta asociación y hacemos votos para que este encuentro sea el primero de muchos otros, cuyas víctimas deseen ser atendidos realmente por la iglesia de España", aunque la voluntad de encuentro "llega tarde".
La misiva concluye pidiendo al cardenal que ponga "lugar, fecha y hora para fijar ese encuentro de trabajo que esperamos suponga un primer paso para expiar soberbias y faltas de transparencias". "Solo de ese modo -finaliza- pastores tiene la iglesia, consideraremos que hay voluntad real de cambio y de misericordia hacia todas las víctimas, históricas o no, de abusos y agresiones sexuales en el ámbito de la iglesia española",porque "el dolor y sufrimiento de las víctimas no tiene fecha de caducidad".

Carta de Infancia Robada a la Conferencia Episcopal
Ésta es la carta de Juan Cuatrecasas a Blázquez y Argüello:

En Haro (La Rioja), a 27 de febrero de 2019.

Estimados Padres Blázquez y Argüello : 

Tras la rueda de prensa y nota final de la Comisión Permanente celebrada hoy en sede de esa Conferencia Episcopal de España redacto esta nota y hago traslado de la misma a ustedes, al objeto de tomar en consideración la invitación por parte de Monseñor Ricardo Blázquez de recibir y atender a la Asociación Infancia Robada. 
En mi condición de presidente de la Asociación Infancia Robada veo positivo un encuentro formulado con el objetivo de trasladarles “aequam memento rebus in arduis servare mentem”, un grupo de medidas con las que en esta asociación venimos trabajando desde hace ya tiempo, incluso años antes de constituirse. Medidas que forman parte de nuestra experiencia humana y que consideramos urgentes e inapelables si en verdad existe voluntad de solucionar estos dramas humanos y articular el acompañamiento a las víctimas. 
Les adelanto que no estamos en sintonía con muchas de las aseveraciones que hemos escuchado durante los últimos días emitidas por Monseñor Blázquez tras la cumbre vaticana sobre la protección a la infancia.
En concreto no entendemos la sintonía de la que habla el Padre Blázquez cuando se refiere a Conferencia Episcopal Española y el Papa Francisco sobre todo después de enterarnos por los medios de que no se investigaran los casos históricos de pederastia en el ámbito de la Iglesia española. El pasado siempre nos alcanza y prescindir del pasado es en este caso demasiado grave, porque deja sin auxilio y protección a muchas de las víctimas de pederastia sin fecha de caducidad en su dolor y sufrimiento. Prevenir de cara al futuro es positivo siempre, pero es también positivo, urgente y necesario, que la iglesia española no continúe ninguneando, desprotegiendo y por ende, ofendiendo a sus víctimas y no denunciando y excluyendo de las filas de la iglesia a sus delincuentes. Prevención si, pero provención también. Acompañar a sus víctimas, a todas sus víctimas, no es una elección de libre albedrío, es una obligación desde el deber que tiene la iglesia católica, de misericordia, humanismo y respeto incondicional a los derechos humanos. Demostrar que hay voluntad de cumplir estas premisas, no depende ya de repetitivas peticiones de perdón, de palabras. Depende de hechos y son estos hechos, acciones claras, concretas y contundentes, las que exigimos sin más dilación. Iniciativas y no más demora. Las víctimas, lo decimos una vez más, necesitan reconocimiento y reparación y para ello son necesarias transparencia, inmediatez y denuncia en la justicia ordinaria. El pasado siempre nos alcanza y con el proceso abierto estos días se abre también para la iglesia un tiempo de oportunidades que si es despreciado o cogido con hilos, sólo provocará más tiempos de zozobra y crucifijos de cristal. Desde Infancia Robada nunca hemos pretendido dar lecciones ni siquiera cuestionar la existencia de la Iglesia,tendiendo a su desaparición. El enemigo está situado intra muros, forma parte de la Iglesia y es la voz de las víctimas la única que ha activado y liderado este proceso de denuncia, justicia y verdad. Pese al silencio habitual como única respuesta a nuestros deseos de mantener encuentros con la iglesia española, tanto a nivel de obispados como de la dirección de la propia Conferencia Episcopal, valoramos que por fin y ahora, haya ausencia de inconvenientes por parte de Monseñor Blázquez para escuchar in situ la voz de las víctimas de esta asociación y hacemos votos para que este encuentro sea el primero de muchos otros, cuyas víctimas deseen ser atendidos realmente por la iglesia de España. Hablando se entiende la gente. Y aunque llega tarde la voluntad de encuentro y seguimos siendo escépticos respecto a la deseable y a nuestro juicio urgente actitud de reconocimiento y reparación de todas sus víctimas, por parte de la jerarquía eclesiástica española, creemos necesario mantener ese encuentro libre de ataduras y corsés, incondicional y siempre tendente a crear puentes y derribar muros, tal y como pide el Papa Francisco. 
Quedamos pues a la espera de lugar, fecha y hora para fijar ese encuentro de trabajo que esperamos suponga un primer paso para expiar soberbias y faltas de transparencias. 
Solo de ese modo, pastores tiene la iglesia, consideraremos que hay voluntad real de cambio y de misericordia hacia todas las víctimas, históricas o no, de abusos y agresiones sexuales en el ámbito de la iglesia española.
Ars longa, vita brevis. 
El dolor y sufrimiento de las víctimas no tiene fecha de caducidad. 

AMDG

Juan Cuatrecasas Asua 
Presidente de la Asociación Infancia Robada y padre de la víctima del colegio Gaztelueta/ Opus Dei, de Leioa ( Bizkaia)
Carta de Infancia Robada a la Conferencia Episcopal