miércoles, 2 de noviembre de 2022

Santos del día 2 de noviembre

 

Santos del día 2 de noviembre
Quarto Nonas novembris
   Conmemoración de todos los fieles difuntos (3 coms.) - Memoria litúrgica   
Conmemoración de todos los fieles difuntos. La Santa Madre Iglesia, después de su solicitud en celebrar con las debidas alabanzas la dicha de todos sus hijos bienaventurados en el cielo, se interesa ante el Señor en favor de las almas de cuantos nos precedieron con el signo de la fe y duermen en la esperanza de la resurrección, y por todos los difuntos desde el principio del mundo, cuya fe sólo Dios conoce, para que, purificados de toda mancha del pecado y asociados a los ciudadanos celestes, puedan gozar de la visión de la felicidad eterna.
Conmemoración de san Victorino, obispo de Pettau, en Panonia, que redactó múltiples escritos para explicar los libros de la Sagrada Biblia y fue coronado con el martirio en la persecución desencadenada por Diocleciano. († c. 303)
En Trieste, de Istria, san Justo, mártir. († c. s. IV)
En Sebaste, de Armenia, santos Carterio, Estiriaco, Tobías, Eudoxio, Agapio y compañeros mártires, que, siendo soldados, en tiempo del emperador Licinio fueron arrojados a las llamas por permanecer en la fe de Cristo, según nos refiere la tradición. († c. 320)
En Persia, santos Acindino, Pegasio, Aftonio, Epidíforo, Anempodisto y muchos compañeros mártires, que, según se cuenta, padecieron durante el reinado de Sapor II. († s. IV)
Conmemoración de san Marciano, eremita, que, nacido en Cirro, se retiró al desierto de Calcedonia, y allí, viviendo en una estrechísima caseta, sólo por la tarde se alimentaba de una módica cantidad de pan y agua, pero poniendo por delante del ayuno el amor fraterno. († s. IV)
En el monasterio de Agauno, entre los helvecios, san Ambrosio, abad, que, primeramente padre del monasterio de la isla Bárbara, cerca de Lyon, fue luego trasladado a Agauno por su ejemplar observancia religiosa, y allí estableció la práctica de la alabanza perpetua. († c. 520)
En Vienne, de la Galia Lugdunense, san Domnino, obispo, que se dedicó a la redención de los cautivos. († c. 538)
Junto a la fuente de Holywell, en Cambria, santa Winefrida, virgen, a la que se venera como monja eximia. († c. s. VII)
En Vienne, de Burgundia, san Jorge, obispo. († c. 670)
En el monasterio de Clairvaux, en la Borgoña, sepultura de san Malaquías, obispo de Down y Connor, en Irlanda, que restauró allí la vida de la Iglesia, y cuando se dirigía a Roma, en dicho monasterio, y en presencia del abad san Bernardo, entregó su espíritu al Señor. († 1148)
En Argentan, de Normandía, en Francia, beata Margarita de Lorena, que primero fue duquesa de Alençon, y al quedar viuda, abrazó la vida religiosa en un monasterio de Clarisas que ella misma había edificado. († 1521)
En Andover, en el condado inglés de Hampshire, beato Juan Bodey, mártir, que, siendo maestro de escuela, por no aceptar la autoridad de la reina Isabel I en los asuntos espirituales, murió ahorcado y descuartizado. († 1583)
En Casale, de la provincia de Flaminia, en Italia, beato Pío de San Luis Campidelli, religioso pasionista, el cual, siendo joven y víctima de cruel enfermedad, se conformó totalmente a la divina voluntad. († 1889)
En El Pardo, Madrid, beato Rafael Perea Pinedo, religioso de la Congregación del Santísimo Redentor, misionero redentorista y mártir, que dio su vida por la fe que profesaba en tiempos de la guerra civil española. († 1936)

martes, 1 de noviembre de 2022

01 de noviembre: Nuestra Señora de la Palma

 

01 de noviembre: Nuestra Señora de la Palma

En 1691 el capuchino fray Pablo de Cádiz creó la Compañía Espiritual de Ave María y Coro del Santísimo Rosario, formada por vecinos del barrio de Capuchinos, que se reunían en el oratorio de la casa de Juan y María Peñalba, donando esta última la viña de Malavá para levantar una capilla que se concluyó en 1699. En 1754 un incendio la destruyó, salvándose la imagen de la Virgen de la Palma, el estandarte y algunos objetos y fue dicho estandarte el que el capellán Francisco Macías, acompañado por fray Bernardo de Cádiz que portaba un crucifijo, llevaba cuando se detuvieron las aguas del maremoto de 1755, año en el que se le concedió el título de Archicofradía por el obispo fray Tomás del Valle.

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia se funda en 1938, que se fusiona con la Archicofradía de la Palma, en 1968 concretamente el 20 de marzo tras aprobación por parte de los ambos cabildos de hermanos.

La imagen de Nuestra Señora de la Palma fue coronada canónicamente en el año 1987 por el Obispo Antonio Dorado Soto en la Santa Iglesia Catedral de Cádiz.


Sede Canónica y Casa de Hermandad

Parroquia de Nuestra Señora de la Palma. La Casa de Hermandad se encuentra anexa a la Parroquia en la calle San Nicolás.


Imágenes

El Crucificado data del siglo XVIII y es de origen genovés; probablemente, era imagen de retablo por lo poco pormenorizado del cuerpo, que resultaba desproporcionado. En 1969 el escultor Francisco Buiza procedió a adaptar la cabeza a un nuevo cuerpo de tamaño natural, realizado en sus talleres de Sevilla.

La imagen de la Virgen de las Penas, también de autor desconocido, puede adscribirse a la obra de Fernando Ortiz; es escultura de candelero procedente del convento de Capuchinos y fue cedida por el Obispado en 1947. Fue retocada por el escultor Francisco Buiza y corregidos detalles de policromía por Álvarez Duarte.

Ntra. Sra. de la Palma Coronada, es una obra anónima del siglo XVIII de escuela genovesa, siendo restaurada en 1991 por Luis González Rey. La Archicofradía cuenta también con una imagen de San Juan Evangelista para su altar de cultos, realizada por el escultor de Carmona, Antonio Eslava Rubio.


Enseres destacados y Corona de la Virgen

Ráfaga de ocho y cetro de la Virgen de la Palma obra de los talleres de Jesús Domínguez.

La de la Virgen de las Penas está realizada en plata dorada por Jesús Domínguez en 1968. Corona con el canasto dividido por hornacinas con angelitos argénteos que portan los atributos de la Pasión. Estas capillas escoltan óvalos del mismo material con las siguientes escenas: Virgen de la Palma, Visitación, Coronación, Asunción, Desposorios, y Anunciación. Seis volumétricos imperiales dan paso a la ráfaga, con interior calado de profusa decoración eminentemente de hojas. Lo centra el escudo de la Hermandad, que aparece rodeado en el resto de la ráfaga por el corazón traspasado de puñales, el JHS y los escudos Lasaliano y Vicenciano, además de dos querubines de cabezas de marfil sujetos en mensulillas arquitectónicas. Los resplandores son rectos, agrupados en haces de cinco separados por otros ondulados. remata un preciosa cruz con pedrería sustentada en otro querubín de marfil.

La de Nuestra Señora de la Palma fue realizada para la coronación canónica obra de los Talleres Díaz Roncero de 1987 de oro, esmeraldas y piedras. En ella sobre zócalo decorado con flores y escoltado de dos líneas de perlas, se desarrolla un bajo canasto con óvalos enmarcados por geometría barroca, de éste arrancan tres imperiales repujados en oro y otros tres en perlas, del interior de los cuales cuelga la Paloma del Espíritu Santo. Sobre la unión de los imperiales, aparece el orbe enriquecido con brillantes. La ráfaga tiene composición ligeramente oval, decorada con rocallas, hojarasca y flores, rematándose en una hermosa cruz de oro y esmeraldas.

(fuente: www.cadizcofrade.net)

Santos del día 1 de noviembre

 

Santos del día 1 de noviembre
Kalendis novembris
   Todos los Santos (2 coms.) - Solemnidad litúrgica   
Solemnidad de Todos los Santos que están con Cristo en la gloria. En el gozo único de esta festividad, la Iglesia Santa, todavía peregrina en la tierra, celebra la memoria de aquellos cuya compañía alegra los cielos, recibiendo así el estímulo de su ejemplo, la dicha de su patrocinio y, un día, la corona del triunfo en la visión eterna de la divina Majestad.
En Tarracina, en la costa del Lacio, san Cesáreo, mártir. († s. inc.)
En Dijón, en la Galia Lugdunense, san Benigno, venerado como presbítero y mártir. († s. inc.)
En Auvernia, de Aquitania, san Austremonio, obispo, que, según la tradición, predicó en esta ciudad la palabra de la salvación. († s. inc.)
En París, en la Galia Lugdunense, san Marcelo, obispo. († c. 410)
En el territorio de Bourges, en Aquitania, san Rómulo, presbítero y abad. († s. V)
En Tívoli, en el Lacio, san Severino, monje. († c. s. VI)
En Milán, de la Lombardía, san Magno, obispo. († s. VI)
En Bayeux, en la Galia Lugdunense, san Vigor, obispo, discípulo de san Vedasto. († c. 538)
En Angers, en Neustria, san Licinio, obispo, a quien el papa san Gregorio I Magno encomendó los monjes que se dirigían a Inglaterra. († c. 606)
En Larchant, ciudad del Gatinais Aquitano, san Maturino, presbítero. († c. s. VII)
En el territorio de Théouranne, en Flandes, san Audomaro, que, siendo discípulo de san Eustasio, abad de Luxeuil, fue elegido obispo de los Marinos y renovó allí la fe cristiana. († c. 670)
En Borgo Sansepolcro, lugar de Umbría, beato Rainiero Aretino, de la Orden de los Hermanos Menores, que brilló por su humildad, pobreza y paciencia. († 1304)
En Shimabara, lugar de Japón, beatos Pedro Pablo Navarro, presbítero, Dionisio Fujishima y Pedro Onizuka Sandayu, religiosos de la Orden de la Compañía de Jesús, y Clemente Kyuemon, mártires, que fueron sometidos al tormento del fuego por quienes odiaban la fe. († 1622)
En la ciudad de Hai Duong, en Tonquín, santos mártires Jerónimo Hermosilla y Valentín de Berriochoa, obispos, y Pedro Almató Ribeira, presbítero de la Orden de Predicadores, que fueron decapitados por orden del emperador Tu Duc. († 1861)
En La Pobla de Claramunt, Barcelona, beato Eudald d'Igualada (Lluís Estruch Vives), capuchino mártir en la persecución religiosa durante la Guerra Civil. († 1936)
En Munich, en la región de Baviera, en Alemania, beato Ruperto Mayer, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús, que fue celosísimo maestro de los fieles, ayuda para los pobres y obreros, y predicador de la palabra de Dios. Sufrió persecución bajo el nefasto régimen nazi, durante el cual le deportaron primero a un campo de concentración y después fue recluido en un monasterio, totalmente incomunicado con sus fieles. († 1945)
En la ciudad de Mukacevo, en Ucrania, beato Teodoro Jorge Romzsa, obispo y mártir, que, por mantener su fidelidad infatigable a la Iglesia en tiempo de persecución de la fe, mereció alcanzar la palma gloriosa. († 1947)