miércoles, 1 de febrero de 2023

509 años de mestizaje en América (1785 | Impulsa España)

 

509 años de mestizaje en América


El 14 de enero de 1514 se publica la Real Cédula regulando el matrimonio entre españoles e indígenas de América. Así comenzó el mestizaje en América. 🌎

En 1503 la Reina Isabel la Católica autorizaba en la Nueva España (Méjico) los matrimonios mixtos, “Cásense españoles con indias e indias con españoles”, que fueron regulados y legitimados mediante la promulgación luego por ambos monarcas, Isabel y Fernando, de su Real Cédula de 14-01-1514, dando así ya plena legitimidad a las anteriores uniones de hecho, porque la norma recogía que “los indios son vasallos libres de la Corona con los mismos derechos que los españoles”.

 

 

Un hito de la legislación española que no tiene contrapartida en ningún otro imperio en expansión, regulando los derechos y los matrimonios entre súbditos del imperio, procedentes de Europa y súbditos originarios de América. Utilizamos expresamente el término “súbditos”, porque la Real Orden no implicaba solo a los castellanos, sino que cualquier europeo que estuviese bajo el imperio de Fernando el Católico, debía atenerse al contenido de esta ley, y en aquel momento se encontraban en la aventura, no solo oriundos de la península ibérica, sino también genoveses, napolitanos, originarios de la actual Holanda y un largo etcétera.

Los españoles llevaron a América lo que el historiador americano Hugh Thomas llamó “la mayor obra de arte lograda por los españoles en el Nuevo Mundo”; es decir, el parentesco y la unión de las razas europea con la indígena o, lo que lo mismo, el hermanamiento y la fusión de las sangres europea y americana. Esa fue la característica principal de la colonización española y su gran diferencia con la que realizaron esas mismas potencias que tanto nos demonizaron con la leyenda negra.

 

 

En México, Hernán Cortés promovió las uniones de sus oficiales con descendientes de Moctezuma. El conquistador de México había engendrado además a su hijo primogénito, Martín Cortés, con la Malinche, su célebre intérprete. Hernán Cortés hizo todo lo posible para que este hijo mestizo fuese declarado legítimo lo que se logró mediante Bula papal de Clemente VII en 1528.

En Perú, Francisco Pizarro siguió los pasos de Cortés: se casó con la hermanastra del Emperador Atahualpa, Inés Huaylas Yupanqui, y alentó a sus hombres a seguir su ejemplo. Pizarro se casó por el rito inca y pronto de esa unión nació una hija, Francisca Pizarro Yupanqui, y luego un hijo, Gonzalo. Ambos fueron reconocidos como legítimos por el Emperador Carlos.

Otro emblema de mestizaje fue el Inca Garcilaso de la Vega. Era hijo de un alto funcionario español, Sebastián Garcilaso de la Vega, y de una princesa del extinto Imperio inca, Isabel Chimpu Ocllo. El Inca Garcilaso se mudó a España y allí se desarrolló como brillante escritor, testigo de dos mundos. Esto lo convirtió también en emblema de mestizaje cultural.

 


 

Las comparaciones son odiosas, pero el mundo anglosajón, jamás produjo este tipo de jurisprudencia o en todo caso sí lo hizo, pero fue en el sentido contrario. Por poner solo algunos ejemplos, en 1901 en Australia se impusieron limitaciones raciales a la inmigración de indígenas y se pusieron trabas a las uniones mixtas, en Kenia en 1915, también se publicaron leyes en el mismo sentido, en 1949 en Sudáfrica se publicaron leyes prohibiendo los matrimonios mixtos, y ya en 1967  en EEUU se derogaron las últimas leyes contra el matrimonio mixto, unos 454 años después.

Definitivamente, la legislación del imperio español fue un avanzado no solo en su tiempo sino que se anticipó en siglos a lo que hicieron otros pueblos y otras culturas.

 

 

 

Cómo ver la película "España, la primera globalización".

 

Muchos nos habéis preguntado, desde distintos países, cómo se puede ver en internet  la película "España, la primera globalización". Pues bien, aquí te dejamos el enlace donde puedes verla "bajo demanda". ¡A disfrutarla!

 

Puedes acceder a ver la película pulsando la imagen o el enlace

 

 

 

 

 

 

 

 

 

02 de febrero: Presentación de Jesús y Purificación de Nuestra Señora

 

02 de febrero: Presentación de Jesús y Purificación de Nuestra Señora

Esta fiesta, que cierra las solemnidades de la Encarnación, conmemora la Presentación del Señor, el encuentro con Simeón y Ana, (encuentro del Señor con su pueblo) y la purificación ritual de la Virgen María.

Presentación: Cuarenta días después del nacimiento de Jesús, María y José llevaron al Niño al Templo, a fin de presentarlo al Señor, según la ley de Moisés (Cf. Ex 13, 11-13).

Lucas 2,22-38: Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: "Todo varón primogénito será consagrado al Señor" y para ofrecer en sacrificio "un par de tórtolas o dos pichones", conforme a lo que se dice en la Ley del Señor. Y he aquí que había en Jerusalén un hombre llamado Simeón; este hombre era justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. Movido por el Espíritu, vino al Templo; y cuando los padres introdujeron al niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre él, le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: «Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel.»

Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él. Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción - ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma! - a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones.»

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad avanzada; después de casarse había vivido siete años con su marido, y permaneció viuda hasta los ochenta y cuatro años; no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones. Como se presentase en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.

Simeón, al ver a María y a José con el Niño Jesús, conoció por una revelación divina que era Cristo. Tomó entonces al Niño en sus brazos y bendijo a Dios y exclamó: Ahora puedes dejar morir en paz, Señor, a tu siervo, porque han visto mis ojos a tu Salvador, luz para las naciones y gloria de Israel. María y José admiraban sus palabras.

Y vuelto a María le anunció: Este ha sido puesto para ruina y para resurrección de muchos; y como una señal de contradicción; y una espada atravesará tu alma.

Purificación de María: Como era costumbre, María, su madre, se sometió a la vez al rito de la purificación (Cf. Lev. 12, 6-8).


Procesión con las candelas, "Candelaria"

"luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel" (Lc 2,32). La procesión con velas nos recuerda que La Virgen da luz a Jesucristo, Luz del Mundo, quien se manifiesta a su pueblo por medio de Simeón y Ana.

No se sabe con certeza cuando se iniciaron las procesiones en relación a esta fiesta, pero en el siglo X ya se celebraban con solemnidad. Después de la procesión los cirios se llevan a las casas para encenderse cuando hubiese necesidad de oración especial.


Historia de la Fiesta

A mediados del siglo V esta fiesta se conocía como "La Candelaria" o "Fiesta de las Luces". La Virgen Maria ha dado luz a la Luz del Mundo, Jesucristo y en esta fiesta El se manifiesta a Simeón y Ana.

Hasta el siglo VI se celebraba a los cuarenta días de la Epifanía, el 15 de febrero. Ahora se celebra el 2 de febrero, por ser a los cuarenta días de la Navidad.

De origen oriental, esta fiesta no se introdujo en la liturgia del Occidente hasta el siglo VII. Al final de este siglo ya estaba extendida en toda Roma y en casi todo Occidente. En un principio, al igual que en Oriente, se celebraba la Presentación de Jesús más que la Purificación de María.

El Concilio Vaticano II restaura esta fiesta a su origen primariamente Cristológico, celebrándose como la Presentación de Jesús en el Templo.

(fuente: www.corazones.org)

Santos del día 2 de febrero

 

Santos del día 2 de febrero
Quarto Nonas februarii
   Fiesta de la Presentación del Señor (6 coms.) - Fiesta litúrgica   
Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: cuarenta días después de Navidad, Jesús fue llevado al Templo por María y José, y lo que pudo aparecer como cumplimiento de la ley mosaica se convirtió, en realidad, en su encuentro con el pueblo creyente y gozoso. Se manifestó, así, como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo, Israel.
En Orleans, en la Galia Lugdunense, san Flósculo, obispo. († s. V)
En Cantorbery, en Inglaterra, san Lorenzo, obispo, que gobernó esta Iglesia después de san Agustín y la engrandeció al convertir a la fe al rey Edbaldo. († 619)
En Würzburg, en Austrasia, san Burcardo, el cual, oriundo de Inglaterra, fue ordenado por san Bonifacio como primer obispo de esta sede. († 754)
En Florencia, de la Toscana, beato Simón Fidati de Cassia, presbítero de la Orden de Ermitaños de San Agustín, que con sus palabras y sus escritos condujo a muchos a vivir con más fidelidad la vida cristiana. († 1348)
En Susa, en el Piamonte, beato Pedro Cambiani de Ruffia, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, que por odio a la Iglesia fue asesinado en el claustro por los herejes. († 1365)
En Prato, de la Toscana, santa Catalina de' Ricci, virgen de la Tercera Orden Regular de Santo Domingo, que se dedicó de lleno a la restauración de la religión. Logró, de alguna manera, experimentar en ella los misterios de la pasión de Jesucristo, gracias a su asidua meditación. († 1590)
En Burdeos, en Francia, santa Juana de Lestonnac, que, siendo niña, rechazó la invitación y los esfuerzos de su madre para apartarla de la Iglesia católica. Al quedar viuda, y después de educar convenientemente a sus cinco hijos, fundó la Sociedad de Hijas de Nuestra Señora, a imitación de la Orden de la Compañía de Jesús, para la educación cristiana de las muchachas. († 1640)
En Roma, san Nicolás Saggio de Langobardis, religioso de la Orden de los Mínimos, que ejerció con humildad y santidad el oficio de portero. († 1709)
En Genezzano, del Lacio, beato Esteban Bellesini, presbítero de la Orden de San Agustín, que permaneció fiel a su congregación durante tiempos difíciles y se dedicó infatigablemente a la educación de la juventud, a la predicación y al trabajo pastoral. († 1840)
En Hanoi, en Tonkin, san Juan Teófano Vénard, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir, que tras pasar seis años de trabajos ministeriales en la clandestinidad y en medio de grandes dificultades, fue encerrado en una jaula y condenado a muerte en tiempo del emperador Tu Duc, marchando serenamente a consumar su martirio por decapitación. († 1861)
En Dernach, lugar de Renania, en Alemania, santa María Catalina Kasper, virgen, que fundó el Instituto de Pobres Siervas de Jesucristo, para servir al Señor en los indigentes. († 1898)
En Plancy, población de Aube, en Francia, beato Luis Brisson, presbítero y fundador de los Oblatos de San Francisco de Sales y Hermanas Oblatas de San Francisco de Sales. († 1908)
En Milán, en Italia, beato Andrés Carlos Ferrari, obispo, que trabajó en favor de las tradiciones religiosas de su pueblo y abrió nuevos cauces para dar a conocer en el mundo el amor de Cristo y de la Iglesia. († 1921)
En Verona, también en Italia, santa María Dominica Mantovani, virgen, que junto con el beato José Nascimbeni, presbítero, fundó el Instituto de Pequeñas Hermanas de la Sagrada Familia, del cual fue primera superiora, para atender a los pobres, huérfanos y enfermos, y llevó siempre una vida humilde por amor a Cristo. († 1934)
En Mbahe, Limpopo, Sudafrica, beato Tshimangadzo Samuel Benedicto Daswa, laico y mártir. Padre de familia y director de escuela, fue escaldado y luego asesinado a puñaladas por negarse a participar en ritos animistas. († 1990)

«El gigante cántabro»: primer «futbolista» español... y martirizado por los indios en La Florida 01022023

 

Fray Beráscola llegó a América en 1595, dos años después, los semínola lloraron su muerte

«El gigante cántabro»: primer «futbolista» español... y martirizado por los indios en La Florida

juego pelota
Fray Francisco de Beráscola y sus once compañeros franciscanos viajaron en 1595 al nuevo continente. Allí vivirían en primera persona una de las empresas civilizadoras más importantes de la historia. Compartiendo las costumbres de los indios y practicando algunos de sus juegos más tradicionales.

J. Cadarso

El palacio del gobernador español de La Florida, Diego Martínez de Avendaño, luce de gala para la ocasión. Soldados, criados y funcionarios visten los mejores trajes. Es un día de 1595 y está a punto de llegar a puerto el navío San Francisco con un grupo de soldados... y doce jóvenes franciscanos
 
Este es un capítulo más de una de las grandes empresas civilizadoras de la historia de la humanidad: la evangelización de América. Un fornido y joven vizcaíno, nacido en la localidad de Gordejuela, se adentrará en las costumbres de los indios semínola llegando a ser, por qué no, el primer "futbolista" español del que se tenga constancia. 
 
El libro Dios es deportista (Eunsa), de Javier Trigo, recoge esta apasionante historia de aventura y, sobre todo, de celo por llevar el Evangelio a todos los rincones de la tierra (puedes adquirirlo entrando en este enlace).
 
Los soldados desfilan de uno en uno mientras saludan la enseña española que preside el patio del palacio del gobernador. Frailes y soldados acaban de llegar a territorio americano. A los doce jóvenes franciscanos, la tonsura en sus cabezas, la barba y el hábito marrón, propio de la orden, les hace parecer mayores de lo que realmente son. Proceden de diferentes partes de España: son vascos, extremeños y castellanos.
 

En tierras extrañas 

Al ser presentados al gobernador, este, en un detalle de sencillez por su parte, se arrodilla y les pide la bendición a los nuevos misioneros. Los doce jóvenes recién llegados, junto a su obispo, forman un círculo, extienden sus manos sobre la cabeza del Martínez de Avendaño  y recitan una bendición en latín.
 
En la recepción posterior, hay representantes de diferentes poblados indígenas, en su mayoría son indios semínola. Fueron evangelizados hace algunos años y, junto con la fe, han aprendido la lengua castellana. Eso sí, sus atuendos les delatan.
 
Portada
Aquí puedes adquirir el libro 'Dios es deportista' (Eunsa), de Javier Trigo.
 
Los hombres llevan largas túnicas de llamativos colores y gruesos cinturones sobre el pecho. Todos lucen cintas en sus cabezas de las que salen largas plumas de aves tropicales. Por su parte, las mujeres portan adornos tatuados en sus frentes y visten elegantes camisas y faldas largas.
 
La convivencia entre indígenas y españoles en la Florida atraviesa por momentos de tranquilidad. El gobernador es una persona dialogante, le gusta comunicar sus decisiones personalmente a los jefes de las tribus, y estos, a veces, le hacen cambiar de opinión en determinados temas.
 
Un par de carros traslada a los frailes a la misión de Saint Simón, lugar en donde está el convento en el que vivirán hasta que se acostumbren. Es su primer día en el nuevo continente, y tienen una reunión de comunidad. Fray Juan comenta que deben hacerse cargo de las dos escuelas, del dispensario médico, de los equipos de catequistas en diferentes poblados y de la iglesia en la que se atienden a los fieles diariamente.
 

Una idea loca

Pero, cuando va acabar la reunión, Fray Asís de Alcántara pide la palabra para exponer una idea que le venía rondando la cabeza desde hace tiempo: introducirse en una de las actividades más populares de los indígenas. Nunca, ningún misionero se ha atrevido a participar en el juego de pelota india. Los frailes se miran con cara de asombro; los viejos, conocen el juego y saben que no es cosa para ellos; y los nuevos, no se imaginan que los indios puedan practicar juegos de equipo. 
 
Fray Asís desborda entusiasmo, está convencido de que es algo bueno. "Si fuéramos capaces de participar con ellos en ese juego, podríamos conseguir atraerlos más fácilmente a la Iglesia de Cristo", dice con ilusión. El padre Escobedo, más realista, advierte de que se requiere una fuerza y agilidad que ellos no tienen.  
 
Y, entonces, con humildad pero con decisión, pide la palabra uno de los nuevos frailes. Se llama Francisco de Beráscola. Es un joven vizcaíno, nacido en la localidad de Gordejuela, y destaca por su gran capacidad física y su aspecto atlético.
Patron01
Beráscola fue bautizado en la iglesia vizcaína de San Juan de Molinar (Gordejuela).
 
"Con el debido respeto, he de decir que en mi pueblo he destacado en el juego de la pelota, en el levantamiento de piedra y en el lanzamiento de la barra. Me divierte participar en esos torneos y creo que podría ser una buena forma de conocer a futuros cristianos", propone. 
 
Apodado "el gigante cántabro", tiene mucha fuerza y es capaz de levantar pesadas cargas sin queja alguna. Al día siguiente, van a ver el juego y por la tarde decidirán si es buena idea participar.
 
A las afueras del poblado, entorno a un palo coronado con un aro, se desarrolla el partido. La pelota es de caucho, cada equipo tiene 20 jugadores, van medio desnudos, y el objetivo es pasar la bola por el aro sin tocarla nunca con la mano. Están permitidos los agarrones y empujones, y el ganador tiene que conseguir 50 tantos. Los partidos duran no menos de dos semanas, a veces incluso un mes
 

El momento soñado  

Los indios son fuertes y ágiles, y en todos los partidos hay jugadores con algún hueso roto. Cuando un jugador se retira lesionado puede ser sustituido por otro. Mientras los frailes ven el partido, crecen las ganas de poder participar. Un indio, en perfecto castellano, les propone que jueguen con ellos. Pero, deben pedir permiso a sus superiores. Ya de vuelta en el convento, obtienen el plácet. Será la primera vez que un español tome parte en el juego de la pelota india.
 
Y, llega el esperado día. Todos los frailes del convento acompañan a Beráscola al campo de juego. El vizcaíno ha sustituido sus hábitos franciscanos por un pantalón ancho y una camisa blanca de manga corta. Con su larga barba negra tiene un aspecto de forzudo de feria. Al gigante cántabro le cuesta un poco engancharse y nada más empezar recibe un empujón que le tira al suelo.
 
Sin embargo, Beráscola es bueno en los bloqueos y es capaz de pasarse la pelota de un pie a otro. Los indios de su equipo le jalean constantemente. Fray Francisco, por su parte, no pierde la oportunidad de animarlos cuando hacen una buena jugada. El sol desaparece y el jefe de la tribu da por terminada la jornada. Llevan siete días de partido y el resultado es de empate a 28 tantos.
 
Esa misma noche, los frailes organizan una gran cena de hermanamiento con los indios. Se acaba de producir un hecho histórico. Comen alrededor de una gran fogata, y no faltan los cantos. Los franciscanos se han ganado el respeto y la admiración de muchos semínola. Desde este día, el juego de la pelota se convierte en una costumbre más para los frailes.
 
juego
"El vizcaíno ha sustituido sus hábitos franciscanos por un pantalón ancho y una camisa blanca de manga corta. Con su larga barba negra tiene un aspecto de forzudo de feria".
 
Tras las largas jornadas de pelota, los frailes echan ungüentos indios en las heridas de los jugadores y procuran fomentar el cariño y la amistad con los indígenas. Fray Francisco de Beráscola enseña a los indios algunos juegos de su tierra, como levantar piedras o tirar la barra. Incluso fabrica una pelota con resina para jugar al frontón en la trasera de la Iglesia.
 
El guión se interrumpe cuando el obispo pide voluntarios para viajar a San Agustín, para extender el Evangelio, y Beráscola se ofrece. Las lágrimas de los indios con los que jugaba a la pelota presuponen un final trágico. Estando ya en su nuevo destino, el fraile español es apresado por un grupo de indios descontentos con el nuevo gobernador de La Florida. Muere asaeteado, apedreado y atado a un árbol. Su cuerpo no se consiguió nunca recuperar.
 
Cuando la noticia de la muerte llegó a la misión de Saint Simón, indios y frailes organizaron un partido de pelota en honor al primer español en jugar a este deporte tan singular. Un joven franciscano cuyo buen hacer sirvió para hermanarse más con los habitantes de La Florida y, sobre todo, para que muchos indios llegaran a conocer el Evangelio.

A la atención de la Señora Embajadora de los Estados Unidos en España 31012023

 

A la atención de la Señora Embajadora de los Estados Unidos en España

A la atención de la Señora Embajadora de los Estados Unidos en España

por En cuerpo y alma

 

 

            En un tweet, -indudablemente cariñoso y bienintencionado, no se puede decir que no-, escrito con ocasión de su visita a Andalucía y su encuentro con el presidente de la comunidad autónoma, Juan Manuel Moreno, la embajadora de los Estados Unidos en España, Julissa Reynoso, ha dejado estas amables palabras:

             “Andalucía, su gente y su cultura me apasionan. Compartimos lazos históricos desde Bernardo de Gálvez, tenemos proyectos comunes y trabajamos juntos para prosperar. De todo esto hemos hablado el presidente de Andalucía Juan Ma Moreno y yo”.

             Más allá de la evidente amabilidad y cariño que estas palabras quieren reflejar, se hace inexcusable no recordar a la señora embajadora de los Estados Unidos en España que los lazos entre España y el territorio de los Estados Unidos no comienzan con Gálvez, gobernador de la Luisiana desde 1779, y luego virrey de Nueva España, sino que se retrotraen a mucho antes... muchííísimo antes... tan antes como 1513, más de dos siglos y medio antes, pues.

             Sí, porque lo que hoy llamamos Estados Unidos fue descubierto por el español Juan Ponce de León en ese año de 1513, que lo hace en la Florida, a la que él mismo bautiza así, Florida, por haberla descubierto un día de Pascua Florida.

             El primero en recorrer lo que hoy es el territorio de los Estados Unidos de este a oeste estableciendo relaciones con los indígenas existentes en la zona es el español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, (éste, además, no sólo español, sino andaluz, de Jerez de la Frontera), que lo hace en 1536.

Castillo español de San Marcos en San Agustín (Florida) 

 

            La primera unión carnal habida lugar entre un europeo y una indígena en el territorio hoy día estadounidense es la que une al español Juan Ortiz y la Princesa Hirrihigua, hacia el año 1538, en una historia de amor digna de la mejor superproducción cinematográfica.

            La primera ciudad estadounidense la funda el español Pedro Menéndez de Avilés en 1565, San Agustín, también en la Florida.

             Para finales del s. XVIII, más concretamente desde que termina la Guerra de la Independencia de las Trece Colonias en 1783, más de dos tercios de los actuales Estados Unidos son propiedad de España, todo lo que va desde el Misisipi hasta el Pacífico, más la Florida.

             En dos tercios de los actuales Estados Unidos la primera lengua no indígena que se habló fue el español, que era, concretamente, la que hablaba el indio Jerónimo. De igual manera que la primera religión no local que se profesó fue el catolicismo, que los indios aprendieron de los misioneros españoles, un catolicismo que también profesaba Jerónimo, que estaba bautizado.

             La primera Constitución vigente en más de la mitad de los estados de los que actualmente forman los Estados Unidos, precisamente en esos dos tercios de territorio pertenecientes a España, no fue la Constitución de Filadelfia que hoy rige en el país, sino la Constitución de Cádiz, más conocida como "la Pepa".

             Y con estas noticias, que espero sean de utilidad para la Señora Embajadora, deseo a Vds., y también a la ilustre representante de Estados Unidos en España, que hagan mucho bien y que no reciban menos.

 

 

            ©Luis Antequera

            Si desea ponerse en contacto con el autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es.