jueves, 2 de marzo de 2023

Santos del día 3 de marzo

 

Santos del día 3 de marzo
Quinto Nonas martii
En Cesarea de Palestina, santos Marino, soldado, y Asterio, senador, mártires en tiempo del emperador Galieno. El primero, delatado por su condición de cristiano por un compañero envidioso, profesó su fe ante el juez con palabras muy claras y, decapitado, alcanzó la corona del martirio. Asterio, por haber honrado el cuerpo del mártir al ajustarle la propia veste con que se cubría, mereció a su vez el mismo honor que él había prestado al mártir. († c. 260)
En Calahorra, en la Hispania Tarraconense, santos Emeterio y Celedonio, quienes, durante el desempeño de la milicia en los campamentos junto a León, en la provincia romana de Gallaecia, por confesar el nombre de Cristo en los comienzos de la persecución, fueron conducidos a Calahorra, y allí coronados con el martirio. († c. s. IV)
En Amasea, en el Ponto, santos Cleónico y Eutropio, mártires en la persecución desencadenada bajo el emperador Maximiano, siendo procurador Asclepiódato. († s. IV)
En Brescia, en la región de Venecia, san Ticiano, obispo. († c. 526)
En la península de Armórica, en Bretaña, san Winwaleo, primer abad de Landevenec, el cual, según la tradición, fue discípulo de san Budoco en la isla de Lavret, y con su vida ilustró la regla monástica. († c. 533)
En Benevento, en la Campania, santa Artelaides, virgen († c. 567)
En Nonántola, en la Emilia, san Anselmo, fundador y primer abad de este monasterio, en el que durante cincuenta años promovió la disciplina monástica, tanto con sus normas como con el ejercicio de las virtudes. († 803)
En el monasterio de Oberkaufungen, en Hesse, santa Cunegunda, que aportó muchos beneficios a la Iglesia junto con su cónyuge, el emperador san Enrique, y que, tras la muerte de éste, abrazó la vida cenobítica en el monasterio donde se había retirado. Al morir, hizo a Cristo heredero de todos sus bienes, y su cuerpo fue colocado junto a los restos de su esposo, en Bamberg. († 1033/1039)
En Frisia, beato Federico, presbítero, que primero fue párroco en la ciudad de Hallum y después llegó a ser abad del monasterio de Mariengaarde, de la Orden Premonstratense. († 1175)
En Palermo, en Sicilia, beato Pedro Geremia, presbítero de la Orden de Predicadores, que, confirmado por san Vicente Ferrer en el ministerio de la palabra de Dios, se entregó por entero a la salvación de las almas. († 1452)
En Vercelli, en el Piamonte, beato Jacobino de' Canepacci, religioso de la Orden de los Carmelitas, preclaro por su dedicación a la oración y a la penitencia. († 1508)
En Gondar, en Etiopía, beatos Liberato Weisss, Samuel Marzorati y Miguel Pío Fasoli de Zerbo, presbíteros de la Orden de los Hermanos Menores y mártires, que murieron lapidados a causa de su fe católica. († 1716)
En Vannes, localidad de Bretaña Menor, en Francia, beato Pedro Renato Rogue, presbítero de la Congregación de la Misión y mártir, que en tiempo de la Revolución Francesa, rechazando el inicuo juramento impuesto al clero, permaneció secretamente en la ciudad para atender con su ministerio a los fieles, y finalmente, condenado a la pena capital, descansó en la misericordia del Señor en la misma iglesia donde celebraba los sagrados misterios. († 1796)
En Brescia, en Lombardía, santa Teresa Eustoquio (Ignacia) Verzeri, virgen, fundadora del Instituto de Hijas del Sacratísimo Corazón de Jesús. († 1852)
En Bérgamo, también de Lombardía, beato Inocencio de Berzo (Juan) Scalvinoni, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que brilló por su eximia caridad difundiendo la palabra de Dios y escuchando las confesiones. († 1890)
En México D.F., México, beata María Concepción Cabrera Arias de Armida, laica, devota esposa y madre de familia. Al enviudar se sumergió profundamente en la contemplación de la Trinidad, llevándola a fundar las Obras de la Cruz. († 1937)
En Filadelfia, ciudad del estado de Pensilvania, en los Estados Unidos de Norteamérica, santa Catalina Drexel, virgen, que fundó la Congregación de Hermanas del Santísimo Sacramento y utilizó con largueza y de buen grado los bienes de su herencia en educar y ayudar a indios y negros. († 1955)

miércoles, 1 de marzo de 2023

02 de marzo: Nuestra Señora de la Ayuda de Roccafiorita

 

02 de marzo: Nuestra Señora de la Ayuda de Roccafiorita

Construido por los combatientes veteranos de la Segunda Guerra Mundial, en honor de Nuestra Señora de la Ayuda, el santuario se encuentra en el Monte Kalfa, cerca de Roccafiorita.

La iglesia está dividida en tres naves, con la central que conduce a un pequeño ábside circular. El techo del ábside está adornado con un fresco que representa la imagen de la Virgen.

En el altar central se encuentra una pequeña estatua de Nuestra Señora. Dos placas de mármol situadas en el extremo de dos pasillos, cuentan la historia del santuario. El portal central y las laterales, se hicieron en bajorrelieves en bronce que representan escenas de la historia del Santuario.

Los viajeros que transitan a través en tren o en coche por el puente que conecta Santa Teresa di Riva a San Alessio, mirando al oeste ven una montaña alta en forma de un enorme gato acurrucado, mirando con las orejas erguidas. En la última noche en agosto, la cresta de la montaña es rodeada por un cordón luminoso de color oro. Son bombillas electricas alineadas. En el centro del cordón una gran llama inmovil. Es la fachada del Santuario de Nuestra Señora de la Ayuda. Durante la noche del último domingo de agosto y las noches del sábado y el viernes anterior, la montaña iluminada a fiesta, recuerda la celebración anual del evento religioso más grande del Valle d’Agro.

Roccafiorita es un pueblo a 800 metros sobre el mar, y cuenta apenas con menos de 300 habitantes. Sus orígenes se encuentran en el siglo XVI. En el siglo siguiente fue príncipado y contaba con 58 casas y 249 habitantes.

Pietro Balsamo, Marqués de Limina, fue nombrado en 1614, por el privilegio del Rey Filippo II de España, Príncipe de Roccafiorita. Fue él quien fundó en Messina la primera casa de la Compañía de Jesús bajo el título de San Francisco Xavier. Murió sin descendencia, le sucedió en el título su hermana Antonia, casada con Giacomo Bonanno. El pequeño centro eclesiástico era una capellanía simple. Y los capellanes fueron llamados rectores de la iglesia dedicada a la Inmaculada hasta el Padre Don Carmelo Occhino, ultimo de los capellanes y primer párroco del lugar. El se interesó para que la Capellanía fuera elevada a parroquia

Civilmente la zona, hasta tiempos recientes, ha estado agregada a Mongiuffi Melia. Sólo en 1947 obtuvo su independencia. Los habitantes se dedican a la agricultura y el pastoreo. Y es en el presente que se habla del queso de Roccafiorita y de la ricota.


LA FERIA DE SAN PEDRO

El año 1923 tres jóvenes de Roccafiorita, Alejandro y Carmelo Occhino, hermanos, y Filippo Ochino, su primo, estaban en la feria de San Pedro, que cada año se celebra el 27 de junio en la margen izquierda del río Agro, la antigua Agrilla al pie de la meseta en la que destacan las murallas de un famoso templo basiliano de tres naves con cúpula, dedicada a los Santos Pedro y Pablo, que hoy en día es un destino para los artistas y turistas italianos y extranjeros.

Los Occhino en la mañana del 27 de junio fueron a la feria con la mentalidad común a todos los niños. Y, curioseando, con los ojos radiantes de felicidad, vieron en una tienda de campaña, tendida en la arena del río, una figurita de cerámica de la Virgen y el Niño. Quedaron encantados. Querían comprarla, pero no tenían dinero suficiente. Preguntaron el precio. Y el distribuidor, dijo que 15 liras. Era por entonces una suma considerable si se considera que una oveja se vendía por 20 libras Los niños con mucho esfuerzo lograron juntar la cantidad de dinero pidiendo a su madre, y como demoraron tiempo pensaron que quizñás ya se hubiera vendido. Sin embargo, la estatua estaba esperando por ellos, y así se lo compró. Envuelta en una pañoleta, fue llevada con gran alegría a Roccafiorita. Y ahora ¿qué hacer?

Los tres muchachos decidieron tenerla un poco cada uno para disfrutar de ella. Tal vez nunca en su vida habían sido tan felices como en aquellos días. Establecieron que primero estaría en la casa de los dos hermanos, y luego, más tarde, en la del otro Occhino. Se pidió el sacerdote, Don Carmelo Occhino (su tío), la bendición. Él la bendijo de buen grado. Y así se quedó en un pequeño nicho en la casa de los hermanos Occhino. A la estatua se le dio el nombre de Madonna della Catena, el título mariano conocido y amado por el pueblo de los dos valles de Letojanni y Agro.

Después de un tiempo, los tres niños maduraron la idea de ahorrar dinero, que les daban como regalo, y construir una caseta pública. Cuando tuvieron lo suficiente para pagar la jornada de trabajo de un albañil, se construyó la pequeña edificación en la pared de la casa del Arcipreste en la carretera principal. En los días de la Fiesta de la Madonna della Catena brillaba por la luz de una lámpara de queroseno y se ponían flores frescas. La Virgen de los tres niños, recibia regalos y oraciones de los peregrinos, que iban y venían desde el Santuario della Catena en Val di Chiodaro.


CADA UNO POR SU PROPIO DESTINO

Los tres, antes de separarse e ir cada uno a su propia suerte, habían establecido entre ellos: “Cuando seamos grandes, vamos a hacer grandes cosas”, proyectando una iglesia y una estatua de tamaño natural. En 1927 Filippo Occhino entró en el Seminario del Arzobispado de Messina para prepararse para el sacerdocio. El 25 de junio 1929 Alejandro Occhino partía para los Estados Unidos de América en busca de fortuna. En 1933 Carmelo Occhino partía para ser soldado. Filippo Occhino fue ordenado sacerdote en 1938 y, después de un corto período de entrenamiento, fue destinado de Arcipreste a Limina.

Estalla la Segunda Guerra Mundial 1939-1945, y Carmelo Occhino fue reclamado para la Fuerza Aérea, alcanzando el grado de Sargento Mayor. Fue a menudo a misiones difíciles, de las que salió ileso.

En un día trágico en 1942, durante los intensos combates está rodeado por fuego cruzado, mientras las granadas estallan a su alrededor y ve caer, uno tras otro, a sus compañeros de armas. Consciente de que estaba humanamente perdido, con todo el ardor de su fe, invocó a la Virgen: “Virgen de Ayuda, Ayudame!” E inmediatamente cesó el bombardeo, y se salvó milagrosamente, pero los cuerpos mutilados se extendían a su alrededor, muchos cuerpos destrozados y llanto de los cuerpos de los heridos y moribundos.

En 1943 el Sargento Mayor Ochino estaba estacionado en Roma, y, siempre consciente de la tragedia de ese día y su salvación milagrosa, con la ayuda de compañeros y amigos, hace ejecutar por la empresa de Arte Sacro La Rosa e hijos de Roma una estatua de la Señora bajo el título de la Ayuda. Cada día seguia el desarrollo, bajo su dictado, porque tenía un gusto no común para el arte. El escultor La Rosa ha afirmado que era la más bella de la Virgen salida de su estudio y única en su género.


LA BENDICIÓN PAPAL

Antes de enviarla a Roccafiorita, con una brillante intuición, a través de amigos en contacto con la Santa Sede, la envia al Palacio Apostólico. Durante tres días se mantuvo en el Vaticano. El 2 de marzo de 1943, el Papa Pio XII hizo una pausa para contemplar la bella imagen, muy satisfecho con el devoto que cuenta con espíritu de gran fe lo que había hecho, luego la bendice con aquella efusión del corazón que le era propia. Puesto que es sabido que el Gran Pontifice era, entre otras cosas, un Papa mariano, de inteligencia y profunda vida ascética.

Al mismo tiempo, el Papa, previa solicitud, concede la bendición apostólica y la indulgencia plenaria en articulo mortis a Carmelo Ochino y su familia, que al morir, incapaces de confesar y de comunicar, invocaran penitentemente, el Santísimo Nombre de Jesús

L’Osservatore Romano dio noticia de este encuentro el 17 de marzo 1943. Al mismo tiempo, el Papa bendijo al viejo párroco Occhino y a los fieles de Roccafiorita, de los que esperaba una devoción sincera y ferviente a Nuestra Señora.


RUMBO A ROCCAFIORITA

Y ahora se presentaba el problema de la entrega de la estatua. Fue en el período más crítico de la guerra. El ferrocarril ya no aceptaba envíos. Pocos y maltrechos trenes hacían el incierto y peligroso viaje, bajo la amenaza de las ametralladoras y los bombardeos. A través de amigos influyentes, Carmelo Ochino obtiene del Ministerio de Transporte un poder para enviar la imagen en un cajón, como equipaje personal en el mismo tren en el que viajaba él. Fue un viaje de suspenso.

El tren cruzó el estrecho de Messina ileso, y llegó a Santa Teresa di Riva, donde la caja tendría que continuar a Roccafiorita vía el rio Agro y Limina, en un carro. Pero el río estaba Agro estaba en plena de inundacion por las muchos lluvias y la nieve derretida de los contrafuertes Peloritani. Así que el cajón fue desviado a Letojanni.

A través de Meliá y Mongiuffi debería llegar Roccafiorita. Sin embargo, al llegar al cruce de caminos de Mongiuffi-Melia-Gallodoro era ya de noche y seguia la lluvia. El caballo que tiraba del carro con el cajón tomó voluntariamente la calle a Gallodoro, a donde llegó tarde.

La noticia de aquel arribo se difunde en el pueblo, y hasta el párroco Don Carmelo Ridolfi va a conocerla. El no podía conciliar la idea de que esta estatua de la Virgen bendecida por el Papa, se encontrara en un granero, y pidió que fuera llevada a la Iglesia. Y así fue trasladada a la parroquia, fue descubierta y puesta en una litera.

Al día siguiente, las campanas sonaban a fiesta. La Iglesia estaba llena de fieles. El párroco subió al púlpito y pronunció un discurso conmovedor extrayendo de todos los presentes, incluido dél, profusas lágrimas. Inmediatamente después se ordenó la procesión. A la cabeza el parroco, detrás la estatua llevada a hombro en unas andas. Y por el antiguo camino, difícil y tortuoso, recitando el Rosario se llegó a Roccafiorita.

Era el 4 de marzo. Carmelo Occhino, presente, hizo saber a todos que la estatua de la Virgen se había hecho por obra de la fe de los combatientes, y que este título de honor, nunca debia ser olvidado en el futuro, y que nunca se debería olvidar que fue bendecida por el papa Pio XII. Los fieles de Roccafiorita la recibieron con entusiasmo indescriptible, llorando de alegría al ver la maravillosa estatua, seguros de la predilección y protección de María para ellos.


EL SANTUARIO

Mientras tanto, José Manuli dijo a Carmelo, que para reducir el sufrimiento de la Guerra Mundial, y con el propósito que la guerra terminara, tendría que llevar a la Virgen al Monte Kalfa. Era el año 1944.

Se discutió la propuesta de Manuli sobre la ubicación seleccionada para el nuevo santuario. Para esta opción se presentaBA la dificultad de la falta de carretera de acceso. La elección del Monte Kalfa prevaleció, y fue nombrada una comisión. Se trabajó duro para dibujar un camino de herradura aceptable. El 29 de abril 1945 terminó la guerra.

El 24 de mayo siguiente, se consagra a María Auxiliadora de los cristianos, un título que cumple con la ayuda de María, la Virgen sale con gran concurrencia de peregrinos de Roccafiorita, Limina, Gallodoro, Mongiuffi, Melia y Antillo a la cumbre del monte. La Virgen fue colocada en una meseta de roca, que fue también el altar, en el que Don Carmelo Occhino celebró la Misa, la primera de muchas que celebraría más tarde. Así, las montañas reciben el crisma de la santidad.

Mientras tanto, Carmelo OCchino escribió a su hermano Alejandro en los Estados Unidos, instándole a recaudar dinero para la construcción del Santuario. Y Alejandro se pone a trabajar, aportando su valiosa contribución y haciendo una primer colecta entre los amigos y compañeros. Así pudo enviar las primeras 100 mil libras. El proyecto del santuario, ideado con buen gusto por Carmelo Ochino fue aprobado por el Vicario General de Mesinna, Mons. Rosario D’Andrea, y con la contribución de las ofrendas de los fieles de Roccafiorita y vecinos, comenzó la labor. En 1950, Alejandro llega especialmente de Estados Unidos con su esposa, la Sra. Anna, quien apoyó decididamente a laS mujeres en el trabajo y las actividades religiosas.

El Viernes, 25 de agosto de 1950, se llevó la Madonna de la Parroquia a la montaña. Hubo una inmensa multitud de peregrinos. Se parte de Roccafiorita a las 8.30. A los 10 el santuario fue bendecido e inaugurado por el Arcipreste de Limina, don Felipe OcChino, delegado para la ocasión por el Arzobispado de Messina y la asistencia de su tío Don Carmelo OcChino, Arcipreste de Roccafiorita, y del sacerdote Dr. Giorgio Previti.

Así, el trabajo de los Occhino, que comenzó en la Feria de San Pedro en 1923 con la compra de la estatua en mayóloca y continuó con el propósito de hacer grandes cosas cuando se hicieran adultos, se hizo realidad por los dos hermanos Carmelo y Alejandro.


LA HISTORIA POSTERIOR

El primo, Don Felipe OcChino, que durante 34 años es Arcipreste de Limina, donde desempeñó el ministerio pastoral con conciencia sacerdotal, dando testimonio de Cristo en las condiciones ambientales a menudo difíciles, con su característica sonrisa bondadosa y optimista, ha colabrado correctamente para hacer más completa e interesante, desde el punto de vista espiritual, la fiesta anual de Nuestra Señora. Cada año, con un potente sonido de trompetas en lo alto de las montañas, aporta su llamada al Valle a una vida cristiana más coherente.

Pasados algunos años, Carmelo Ochino, el pionero de la devoción a la Virgen de la Ayuda, el creador del Santuario, que no murió en la guerra, a los 42 años abandonó la tierra para cumplir con su dama en el cielo. Golpeado por un mal, rebelde a todo tratamiento, en enero de 1953 fue ingresado en el Hospital Reina Margarita en Messina.

El día 24 del mes aproximadamente a las 10, la señora Alfia, su esposa, que le asistía, en la cabecera del enfermo oyó el grito de su marido: “Alfia! Alfia! ¿Sabes a quien vi en esta sala? – ¿A quién has visto? — Vi a la Madre de la Ayuda y me dijo: No tengáis miedo. Te llevaré conmigo”. La señora estaba encantada, pensando que la Señora curaría a su marido. No había entendido el significado del mensaje de cielo. Después de tener todo preparado para su funeral, con la presencia de banderas de Nuestra Señora de la Ayuda, de la Inmaculada y la Dolorosa, además de la bandera de los combatientes, el 12 de febrero de 1953, Carmelo Occhino entregó serenamente su alma a Dios. La Madonna, según la promesa lo llevó consigo. Y así fue mayor milagro que la curación del cuerpo, que siempre sería efímera, fugaz como nuestra vida humana. Dejó dos hijos: Santina y el Carmelo.

Durante los años la administración municipal de Roccafiorita, logró llegar al Santuario la luz eléctrica. Desde entonces, una bombilla de luz muestra cada noche para los viajeros y pasajeros que circulan por los puentes de Santa Teresa y San Alejandro, a la Virgen, estrella de nuestro viaje, que cuida de todos, e invita a todos a acudir a ella para pedirle ayuda.

Los veteranos de la última guerra son siempre los primeros en la Comisión de las festividades anuales, y colaboran cada año con entusiasmo cada vez mayor.

Alejandro Ochino, quien recogió la antorcha de su hermano, editó varios cortos a su cargo para dar color a los Fioritani que residen en los Estados Unidos y una idea del Santuario y de la profunda devoción del pueblo a Nuestra Señora de la Ayuda. Ha contribuido en gran medida con el fruto de su trabajo y con las continuas colectas cuantiosas ofrecidas por los ciudadanos de los Estados Unidos.

Los peregrinos aseguran haber recibido innumerables gracias incluyendo numerosas curaciones.

El Sargento Mayor Carmelo Ochino descansa allí, en el cementerio de su pequeña montaña, con la vista del gran valle del Agro. Pero la chispa que le inspiró se ha extendido en un gran fuego de fe a Nuestra Señora de la Ayuda. Y cada año durante los últimos días de agosto, suben a la Montaña Sagrada, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños a tributar homenaje a la dulce Madre.

(fuente: forosdelavirgen.org)

Santos del día 2 de marzo

 

Santos del día 2 de marzo
Sexto Nonas martii
En Neocesarea, en el Ponto, san Troadio, mártir en la persecución bajo el emperador Decio, y cuyo combate ha atestiguado san Gregorio Taumaturgo. († c. 250)
En Lichfield, en Inglaterra, san Ceada, obispo, que desempeñó en momentos difíciles su cargo episcopal en las provincias de Mercia, Lindisfarne y del centro de Inglaterra, ejerciendo este ministerio con gran perfección de vida, según los ejemplos de los antiguos padres. († 672)
En Agira, en Sicilia, san Lucas Casale de Nicosia, monje, célebre por su humildad y demás virtudes. († c. s. IX)
En Brujas, en Flandes, beato Carlos Bono, mártir, que, siendo príncipe de Dinamarca y después conde de Flandes, se mostró paladín de la justicia y defensor de los pobres, hasta que fue asesinado por unos soldados a los que buscaba en vano inducir a la paz. († 1127)
En Praga, de Bohemia, santa Inés, abadesa, hija del rey Ottokar, que tras haber renunciado a nupcias reales, y deseosa de desposarse con Jesucristo, abrazó la Regla de santa Clara en el monasterio edificado por ella misma, donde quiso observar la pobreza conforme a la Regla. († c. 1282)
En Sevilla, en España, santa Ángela de la Cruz Guerrero González, virgen, fundadora del Instituto de Hermanas de la Compañía de la Cruz, que no se reservó derecho ninguno para sí, sino que lo dejó todo para los pobres, a quienes acostumbraba a llamar sus «señores», sirviéndoles de verdad. († 1932)
En el campo de concentración de Dachau, cercano a Munich, en Alemania, beato Engelmar Unzeitig, presbítero de la Congregación de los Misioneros de Marianhilland y mártir. Por considerar a Cristo como el Señor Supremo y defender a los judíos perseguidos, fue condenado a un internamiento inhumano, donde, contrastando el odio con el amor, cuidó voluntariamente a los presos moribundos hasta que él mismo murió de idéntica enfermedad. († 1945)