miércoles, 3 de abril de 2024

Santos del día 4 de abril

 

Santos del día 4 de abril
Pridie Nonas aprilis
En Tesalónica, ciudad de Macedonia, santos mártires Agatópodo, diácono, y Teódulo, lector, que a causa de su confesión de la fe cristiana, en tiempo del emperador Maximiano, y por mandato del prefecto Faustino, fueron arrojados al mar con una piedra atada al cuello. († s. IV in.)
En Milán, en la región de Lombardía, muerte de san Ambrosio, obispo, que el día de Sábado Santo salió al encuentro de Cristo, vencedor de la muerte. Su memoria se celebra el siete de diciembre, aniversario de su ordenación. († 397)
En Sevilla, en la Hispania Bética, san Isidoro, obispo y doctor de la Iglesia, cuya memoria se celebra en España el día veintiséis de este mismo mes. († 636)
En Constantinopla, san Platón, abad, que durante muchos años luchó con ánimo invicto contra los destructores de las sagradas imágenes, y con su sobrino Teodosio organizó el célebre monasterio de Studión. († 814)
En Poitiers, en Aquitania, san Pedro, obispo, que favoreció los comienzos de la Orden de Fontevrault y, apartado injustamente de la sede, falleció exiliado en Chauvigny. († 1115)
En Siclo, lugar de Sicilia, beato Guillermo Cuffitelli, eremita, que, renunciando a la pasión por la caza, pasó cincuenta y siete años en la soledad y en la pobreza. († c. 1411)
En Palermo, ciudad también de Sicilia, san Benito Massarari, denominado el «Negro» por el color de su piel, fue primero eremita, y entró después en la Orden de los Hermanos Menores. Se mostró siempre humilde en todo y lleno de fe en la divina Providencia. († 1589)
En Catania, de nuevo en Sicilia, beato José Benito Dusmet, obispo, miembro de la Orden de San Benito, que fomentó vivamente el culto divino, la instrucción cristiana del pueblo y el celo en el clero, y en tiempo de peste prestó auxilio a los enfermos. († 1894)
En el lugar de Aljustrel, cerca de Fátima, en Portugal, san Francisco Marto, que, consumido por una enfermedad, siendo todavía niño, brilló por la suavidad de costumbres, la perseverancia en los sufrimientos y en la fe, y también por la asiduidad en la oración. († 1919)
En Brentana di Sulbiate, Italia, beato Mario Ciceri, presbítero que, no obstante los riesgos, durante la segunda guerra mundial, realizó muchas obras de caridad en favor de los necesitados, los judíos, y los perseguidos del régimen nazi-fascista. († 1945)
En Burrel, Shkodrë, Albania, beato Ndue Serreqi (Karl), presbítero profeso de los Franciscanos Minoritas y mártir. († 1954)
En Reggio Calabria, en Italia, san Cayetano Catanoso, presbítero, que instituyó la Congregación de Hermanas Verónicas de la Santa Faz, para alivio de los pobres y abandonados. († 1963)

04 de abril: Nuestra Señora de Gracia

 

04 de abril: Nuestra Señora de Gracia


Nuestra Señora de Gracia es una de las más antiguas capillas marítimas de Normandía. Este santuario fue construido como consecuencia de un promesa hecha en medio de una gran tempestad por un duque normando, que era muy devoto de la Santísima Virgen. El sitio de este linda capilla está rodeado de grandes árboles, en medio del césped adornado con flores, típico paisaje de la magnífica provincia de la que forma parte.

Nuestra Señora de Gracia se presenta como la fortaleza de Honfleur. Dos caminos conducen a la capilla: uno áspero y rocoso y, el otro, liso y uniforme.

La fiesta de Nuestra Señora de Gracia se celebra en varias iglesias en diferentes momentos. María en consecuencia, se la considera "llena de gracia " o, como la Madre que lleva hacia abajo gracias y beneficios con nosotros.

La familiar imagen de Nuestra Señora de Gracia representa a María con las manos extendidas hacia sus devotos, y de esas manos emanan rayos de luz, símbolo de todas las gracias y bendiciones que desean que sus hijos necesitan.

extraído de la vida de la Santísima Virgen María, 
con la historia de la devoción a Ella por Mathieu Orsini, traducido del francés.
traducido por mallinista
(fuente: www.roman-catholic-saints.com)

Santos del día 3 de abril

 

Santos del día 3 de abril
Tertio Nonas aprilis
En Roma, san Sixto I, papa, que en tiempo del emperador Adriano rigió la Iglesia Romana, como sexto pontífice tras el bienaventurado Pedro. († c. 128)
En Tomis, en Escitia, santos Cresto y Papo, mártires. († c. s. IV)
En Tiro, ciudad de Fenicia, san Ulpiano, mártir, que, siendo aún adolescente, durante la persecución desencadenada bajo el emperador Maximino Daza fue encerrado en un odre con una serpiente y un perro, y, sumergido en el mar, completó así su martirio. († c. 306)
En Nápoles, en la región de Campania, san Juan, obispo, que falleció en la noche santa de Pascua mientras celebraba los sagrados misterios, y, acompañado de multitud de fieles y neófitos, fue inhumado el día de la solemnidad de la Resurrección del Señor. († 432)
En el monasterio de Medikion, en Bitinia, san Nicetas, abad, que en tiempo del emperador León el Armenio, por defender el culto de las sagradas imágenes, sufrió cárcel y exilio. († 824)
En Constantinopla, san José, presbítero, por sobrenombre «Himnógrafo», el cual, siendo monje, en la persecución desencadenada por los iconoclastas fue enviado a Roma para pedir la protección de la Sede Apostólica. Posteriormente, después de muchos padecimientos, recibió la custodia de los vasos sagrados de la Iglesia de Santa Sofía. († 886)
En Chichester, ciudad de Inglaterra, san Ricardo, obispo, que fue desterrado por el rey Enrique III, y restituido después a esta sede, se mostró siempre generoso en ayudar a los pobres. († 1253)
En Polizzi, en la isla de Sicilia, en Italia, beato Gandulfo de Binasco Sacchi, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, que llevó una vida solitaria y austera, e iluminó aquella región con la predicación de la Palabra de Dios. († c. 1260)
En Pina, en el Piceno, también en Italia, beato Juan, presbítero, uno de los primeros compañeros de san Francisco, que fue enviado a la Galia Narbonense, donde enseñó la nueva forma de vida evangélica. († 1275)
En Lancaster, en Inglaterra, beatos Roberto Middleton, de la Orden de la Compañía de Jesús, y Turstano Hunt, ambos presbíteros y mártires. Este último, al querer liberar al primero cuando era conducido prisionero, también fue apresado y, bajo el reinado de Isabel I, los dos fueron condenados a muerte por ser sacerdotes, llegando, a través de los tormentos padecidos, a la derecha de Cristo. († 1601)
En Udine, en la región de Venecia, san Luis Scrosoppi, presbítero de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, que fundó la Congregación de Hermanas de la Divina Providencia, para la educación cristiana de la juventud femenina. († 1884)
En Guadalajara, México, beatos laicos José Luciano Ezequiel Huerta Gutiérrez y José Salvador Huerta Gutiérrez, mártires. († 1927)
En Grottaferrata, beata María Teresa Casini, virgen, fundadora de la congregación de Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús († 1937)
En Mancha Real, Jaén, España, beato Juan de Jesús y María, en el siglo Juan Otazua y Madariaga, religioso de la Orden de la Stma. Trinidad, presbítero, y mártir en la cruel persecución que acompañó a la Guerra Civil española. († 1937)
En Mancha Real, Jaén, España, beato Francisco Solís Pedrajas, presbítero diocesano y mártir en la cruel persecución que acompañó a la Guerra Civil española. († 1937)
Cerca de Cracovia, en Polonia, en el campo de concentración de Auschwitz, beato Pedro Eduardo Dankowski, presbítero y mártir, que al ser ocupada militarmente Polonia, su patria, en tiempo de guerra, fue detenido por su confesión cristiana y atormentado hasta consumar el martirio. († 1942)

03 de abril: Santa María de la Cruz de Crema

 

03 de abril: Santa María de la Cruz de Crema

En 1490 una joven mujer es golpeada mortalmente por su esposo y se le aparece la Virgen para consolarla. En el lugar de la aparición se producen inmediatamente grandes milagros.

 La comunidad erige una Iglesia a Santa María de la Cruz y comienza la segunda fase de los milagros, la imagen abre y cierra los ojos durante mas de tres siglos, experiencia que ha sido testificada por muchas personas…La Villa de Santa María de la Cruz pertenece a la municipalidad de Crema, en la provincia de Cremona, región de Lombardía. Se encuentra a 3 kilómetros y medio de la misma ciudad de Crema.

Era el año 1490. Crema y su distrito políticamente dependían de la República de Venecia; eclesiásticamente la ciudad dependía del obispo de Piacenza, y parte del actual distrito de Santa María de la Cruz dependía del obispo de Cremona.


BARTOLOME Y CATERINA

El Bergamasco Bartolome Pederbelli, apodado Contaglio, había abandonado precipitadamente su casa en el Valle Imagna, en Cornabusa, culpado por asesinato. No se sabe cuándo o cómo o por qué sucedió. Se refugió en Crema, donde se dedicó al comercio de textiles.

Allí conoció y se casó con Catalina de Uberti el 13 de febrero 1489. Catalina pertenecía a la famosa familia de Uberti de Florencia. Era de ánimo gentil y tenía fuerte devoción a la Virgen. Sabemos que era huérfana de padre en 1486, vivía en la casa paterna con la viuda de su hermano Giandoménico y sus hijos, sabemos que estaba bajo la tutela de su hermano Cristóforo, el cual arregló, de acuerdo a las costumbres de la época, su matrimonio con Bartolomé Contaglio sobre la base de 700 liras imperiales en una dote que debía pagarse en dos años.

Pero después de un año de matrimonio, estalló la tragedia familiar. Bartolomé molesto con la novia por el hecho de que su cuñado Cristóbal se negó a adelantar la dote o por otras razones que ignoramos, comenzó a odiar a Caterina. El resultado de este odio termino en crimen.


EL DELITO

Bartolomé, ya sea por negocios o caprichos, a menudo se ausentaba de Crema. El 3 de abril de 1490 regresó decidido a llevar a Caterina con su familia a Bérgamo. Dijo que su madre estaba enferma, que sus familiares querían conocer a la novia, y muchas otras cosas.

Caterina se dejó convencer. Tomó las mejores joyas y al anochecer, salió a las puertas de la ciudad para ir a dormir con su marido para salir temprano al día siguiente.

Bartolomé la obligó a subir a su caballo y se dirigen hacia Bérgamo. Cuando están lejos de Crema, y estando seguro de que las puertas de la ciudad fueron cerradas, se desvió a un camino que lo llevó al río Serio. Deteniendo su caballo en el bosque obliga a Caterina a desmontar. Había oscuridad y lluvia.

Bartolomé se precipitó contra la mujer aterrorizada, tiró el anillo y comenzó a darle violentos golpes de espada. Caterina defendió su cabeza con la mano derecha, que fue cortada y tirada lejos, estaba a merced de la ira de su esposo, que la golpeó brutalmente catorce veces en la cabeza y el cuerpo con la espada y la daga. El homicida, finalmente recoge las joyas, saltó sobre un caballo y huyó hacia la noche. De él no sabe nada.


LA APARICIÓN

La desventurada Caterina agonizando en un charco de sangre invoca a la Virgen, buscando la gracia de recibir los santos sacramentos antes de morir.

Inmediatamente a su lado vio una mujer pobremente vestida, que la tomó por el brazo y le dijo:

“Levántate, hija, y no dudes“. La herida sangrante se detiene de repente.

“¿Pero, ¿quién eres?“, dijo Caterina.

Y la Virgen dijo: “Yo soy a la que has llamado. ¡Sígueme!“.

La acompañada a una granja habitada y luego desapareció. Las puertas de la ciudad estaban cerradas y Caterina pasó la noche rodeada de los cuidados que los pobres.

Al día siguiente, Domingo de Ramos, la consternada familia la trasladó a la ciudad, a la casa de Felipe Tensini, el suegro de una hermana. Su hermano Cristoforo estaba ausente. Fue asistida por el médico Cristoforo de Marco Barbiero, fue interrogada por el juez Martino de Mastellari, y recibió con fe y emoción los santos sacramentos por el sacerdote Felipe di San Bennedetto”. De repente, la hemorragia se torna imparable y Caterina fallece pacíficamente, perdonando a su marido. Fue enterrada el mismo día en la iglesia de San Benedetto en Crema.


LOS MILAGROS

El pequeño Marazzi es curado repentinamente el 3 de mayo de 1490 de una dolorosa herida en el pie izquierdo, justo en el lugar donde un mes antes había aparecido la Virgen para salvar a Caterina Uberti, y regresa a su casa alabando a la Virgen junto madre.

La fama del milagro se conoce por todas partes, toda la región sabe del niño y su dolorosa enfermedad, todos lo han visto arrastrarse dolorosamente con muletas. Ahora todos van a ver el milagro y el niño es objeto de interés por parte de la autoridad religiosa. Andrea Robatti, Vicario del Obispo de Piacenza, dijo en una carta dirigida al obispo, que durante años vio todos los días el niño enfermo, su vecino, y que podría testificar de su curación milagrosa.

La fama del milagro trae la creencia de que la tierra bañada por la sangre de Caterina Uberti es tierra santa, así como la piedra caliza que pisaron los divinos pies de María. La gente se apresura, las curaciones se multiplican y en los corazones de los habitantes de crema aparece la visión de un magnífico santuario en lugar de la pequeña cruz de madera, para proclamar la gloria de María.

Se erige rápidamente un altar y un techo temporal para proteger los muchos objetos que se ofrecen, entre ellos un bajo relieve, que ofrece el caballero Gianfrancesco Cotta y que representa a la Virgen y el Niño que se coloca en su altar. Al día siguiente, en solemne procesión llega todo el clero y se celebra una misa solemne.

Los milagros siguen: ese mismo día un niño mudo de Romanengo recupera la palabra, y el tercer día el número de milagros se cuenta en ochenta.

El Ayuntamiento se reúne y nombra una comisión de ciudadanos notables para preservar el lugar sagrado, para proteger las ofertas que se hacen “por causa de los milagros de esos días realizados por la Virgen María” y decide erigir en ese lugar una Iglesia con el título de Santa Maria de la Cruz.


LA IMAGEN MUEVE LOS OJOS

El 18 de mayo de 1490, en torno a la puesta de sol, muchas personas también notables, entre ellos el párroco de S. Martino, el sacerdote de la parroquia de San Pietro de Crema, el párroco de la Catedral y otros se encuentran en la oración ante la imagen en terracota que representa la Virgen.

Cuando al fijar la mirada, vieron los ojos de la Virgen que se abrían y se cerraban de manera que el movimiento era perceptible. Alegría y temor invade a los presentes, y se producen escenas de increíble emoción. El mismo reportero, al día siguiente envía el informe al obispo. Sobre todo porque muchos ya habían declarado y jurado que habían visto la misma imagen mover los ojos y llorar el 5 de mayo 1490.


EL CÍRCULO BRILLANTE

El regente veneciano de entonces, Nicolò Friuli, no toleraba el entusiasmo de la multitud. El 18 de junio de 1490, por la tarde, él mismo se persuadió de hacer una inspección sobre el lugar de la tragedia, fue entonces que una visión extraordinaria le sucedió a el y a todos los presentes.

En un cielo despejado apareció alrededor del sol un arco iris circular, que fue tres veces hasta el lugar de la aparición y regresó para desaparecer definitivamente.

Friuli lloró por la maravilla y el remordimiento, y luego se convirtió en un promotor de la Comisión para la construcción de un gran templo. Se dice que el templo fue construido con forma circular en la memoria de esa visión. Friuli, en una solemne ceremonia el 6 de agosto de 1490, puso la primera piedra que dio inicio a la construcción del santuario.


EL TEMPLO

El proyecto del templo se encomienda al arquitecto Giovanni Battaglia, un seguidor del estilo de Bramante, que combina elementos tradicionales lombardos con el nuevo gusto clásico. La forma redonda de la Iglesia parece recordar el halo luminoso visto en repetidas ocasiones caer del cielo en el lugar de la aparición el 18 de junio 1490, mientras que estaban proyectando la Iglesia.

El papa Alejandro VI, con la Bula Papal del 6 de marzo de 1494, agregó el Consejo de Administración del Santuario al Consejo de Administración Mayor de Crema en beneficio de los pobres que sufren. La Bula habla de “grandes y numerosos milagros.”

La construcción se terminó a principios de 1500. En 1514 durante el asedio de Crema de parte de Maximiliano Sforza, la Iglesia es utilizada como una fortaleza militar y despojada de todos sus tesoros. Pero incluso cuando la guerra termina, el Santuario es abandonado casi totalmente por los fieles debido a la seguridad de las callejuelas, infestada de bandidos y ni siquiera se atreven a salir de la ciudad.

Después de muchas vicisitudes dolorosas, los Carmelitas asumieron oficialmente el cuidado del Santuario (1694). Comenzó en 1706, justo detrás del templo, la construcción del Convento y el gran campanario añadido en 1710. Durante su estancia le dieron la esplendor y una gran actividad al Santuario.

Sólo en el primer semestre de 1800, especialmente a través de la labor del Obispo de Mons. Tomasso Ronna, el santuario vuelve a la vida, con la solemne coronación de la estatua de la Virgen.


SIGUE MOVIENDO LOS OJOS

Durante más de tres siglos la imagen de Nuestra Señora que los partidarios en 1490 habían visto abrir y cerrar los ojos, y llorar, es visto que baja las pestañas.

El 26 de abril de 1869 algunos sacerdotes que visitan el templo admirando los méritos artísticos, se sorprenden mirando la apertura y cierre los ojos de la Virgen y el Niño.

Uno de estos sacerdotes Don Silvio Noce, testigo directo, describe el hecho en el informe publicado con el permiso de la Curia, en junio de ese año. Junto con Don Pablo Stramezzi, profesor del seminario que le acompaña, en una clara tarde de abril, en una visita al Santuario, el predicador de los Ejercicios Espirituales para Hijas de la Caridad Canossiane, Don Bartolomé Borsieri, Párroco de Bordolano Cremonese. Así escribe: “El M. R. párroco local abrió de inmediato el venerable lugar, donde se ve la estatua de María que se apareció a Caterina Uberti. Precisamente en medio del fondo de oro de los nichos en la parte superior, está la imagen del milagro. El Predicador permanecía en silencio con los ojos fijos, como éxtasis, en la imagen, cuando se produce el milagro y exclama: “Pero no ven que mueve los ojos ahora? ¡Oh que maravilla!. Ahora los baja, ahora los sube. No sólo los ojos de la Virgen se mueven, sino también los del Niño. Y vimos claramente … que en un cuarto de hora el milagro se repitió varias veces …“. El hecho se repite de nuevo el 5 de mayo y tres meses después a muchas personas, y siguió sucediendo.

Las reacciones de la gente son las más dispares: entusiastas en su mayor parte, pero también escépticos e incrédulos. Se constituye una comisión que lleva a cabo una intensa investigación: se consiguen unos cuatrocientos testimonios, la mayoría con declaraciones juradas, que se registran en los archivos de la Curia de Crema.

El profesor Giovanni M. Cavalleri, Bernabita, renombrado estudioso especializado en física óptica, inventor y creador de varios instrumentos ópticos. Concluye en su informe del 16 de octubre de 1869 que: “lo que afirman los testigos sobre la apertura y cierre de los ojos de la Virgen y el Niño, que giran vertical y horizontalmente, no puede de ninguna manera ser causada por el juego de luces, o … en general por cualquier ley física conocida“.

(fuente: forosdelavirgen.org)