miércoles, 30 de noviembre de 2016

San Tugdual (Tudwal, Pabu o Paban) de Bretaña, obispo. 30 de noviembre.

San Tugdual, o el legendario León V

San Tugdual (Tudwal, Pabu o Paban) de Bretaña, obispo. 30 de noviembre.
San Tugdual. 
Parroquia de Combrit.
Su “historia” cuenta que Tugdual era oriundo de Gales e hijo de Santa Pompeia (26 de julio) y del rey Hoel I de Bretaña. Nació en 509 y sus hermanos fueron Santa Sève (23 de julio) y San Lunaire (1 de julio; 2 de septiembre, Todos los Santos Obispos de Rennes, y 30 de julio, la liberación de Trélévern) con que se educó bajo la tutoría de San Illtud(6 de noviembre) en el monasterio de Lantwit Maior. La tradición galesa dice que salió para casarse con Nefydd, hija del mítico rey San Brychan(6 de abril), y fue padre de San Ifor (6 de enero) y San Cynfor (7 de mayo). En Carnarvonshire hubo una ermita dedicada a la memoria del santo, en la que la tradición local le pone retirándose a hacer vida eremítica.

Mientras, la tradición bretona, que es la más extendida, le hace abad del monasterio de Lantwit Maior luego de la muerte de Illtud, hasta que fue avisado por un ángel acerca que debía evangelizar en Bretaña. Así que se puso en marcha con los monjes San Ruellin (28 de febrero), San Kirecg (17 de febrero), San Goneri (18 de julio), San Loevan (2 de agosto) y San Brioc (17 de diciembre), San Meryn (4 de abril), y con Santa Libouban (25 de mayo), madre de Goneri, y Santa Meheleu (9 de octubre), una viuda que les atendía. Al llegar a la costa vieron un barco que les esperaba, subieron y aunque no había tripulación comenzaron a navegar hasta llegar a Ker-Morvan, región de Léon. Desembarcaron y el navío despareció. El señor local de Léon, Iona I (primo lejano de Tugdual), les dio unas tierras y Tugdual construyó un pequeño monasterio, donde hoy se encuentra la iglesia de Tre-Pabu. Junto a San Kirecg, predicaron el Evangelio y colaboraron con el obispo de Léon, San Pablo Aureliano (12 de marzo). Allí lo siguió su madre, Santa Pompeia, que quedó como ermitaña junto a la iglesia de Langoat, donde sería enterrada y se venera.

Viajó a París en el año 522, para pedir al rey permiso para tomar unas tierras para uso del monasterio. Su amigo San Albino de Angers (1 de marzo), le acompañó y le sirvió de intérprete. Al llegar a París sanó a muchos enfermos, resucitó a un muerto de tres días e hizo otros portentos. Su fama le precedió y no fue necesario rogar al rey, este le concedió lo que quería sin pedirlo. Estando en París, los habitantes de Lexobia le eligieron obispo luego de la muerte de San Tiridran (3 de marzo), pero Tugdual se negó. Mas el rey Childeberto y Albino le obligaron a aceptar. A cambio, obtuvo poder dirigir su diócesis desde un monasterio, y poder llevar una vida semi-monástica. Llegando a Treguier edificó un monasterio en un valle sombrío del que antes libró de una enorme serpiente que devoraba a los que allí se aventuraban. Como subprior eligió a San Pergat (1 de agosto).
Iglesia de 
Pouldreuzic-Lababan
Un error de traducción dio pie a una fabulosa leyenda: en algunos textos en bretón antiguo, Tugdual aparece llamado “Pabu-Tugdual”, o sea “Abad Tugdual”, y en otros como “Lèon-Pabu”, o sea “Abad de Lèon”. Pues bien, en el siglo XII nació la leyenda que Tugdual se había convertido en el papa León V de esta manera: Huyendo Tugdual de su diócesis por el hostigamiento de algunos nobles, se fue a Roma, y llegando allí, halló que el papa había muerto y estaba el clero romano reunido para la elección del nuevo papa. Apenas entró Tugdual en la basílica de San Pedro, cuando una paloma se posó en su cabeza, lo cual fue visto como un presagio por parte de todos, y le eligieron Sumo Pontífice. Un año duró Tugdual en el trono de San Pedro, hasta que al cabo, un ángel le avisó que en Treguier las mujeres habían dejado de concebir durante su lejanía, por lo que era voluntad de Dios volviese a su tierra. El ángel le trajo un caballo blanco con alas sobre el que montó el santo, y volando llegaron hasta Treguier, posándose en un montecillo. Una vez entronizado el santo obispo en su sede, volvieron los embarazos y los partos. Gracias a este portento, Tugdual erigió una ermita a San Miguel Arcángel en el monte donde el caballo le dejó. Por supuesto que esta leyenda no se sostiene con nada. Para empezar, Tugdual vivió en el siglo VI y León V en el siglo X, y aunque poco se sabe de su pontificado, conocido es que solo reinó treinta días. 
Murió el santo obispo a mediados del siglo VI, luego de designar a Ruellin como sucesor. Fue sepultado en la iglesia de Tréguier cerca del altar mayor. Su nombre aparece desde el siglo VIII en todos los calendarios bretones. Es uno de los Siete Santos Obispos de Bretaña, junto a San Brieuc(1 de mayo), San Corentin de Quimper (12 de diciembre), San Malo de (15 de noviembre), San Paterno de Vannes (15 de abril), San Pablo Aureliano de Léon (12 de marzo) y San Samson de Dol (28 de julio). Los breviarios de varias diócesis francesas lo incluyen entre los principales santos, con lo cual se puede deducir que su culto estuvo bastante extendido y en un momento el santo gozó de amplia devoción. Se le considera abogado de embarazos y partos. Sus reliquias se veneraron en Treguier hasta 878, cuando por miedo a las invasiones normandas se trasladaron a Chartres, dejando un fémur en Laval. La Revolución Francesa acabó con todas sus reliquias, salvo las de Laval y huesos de un brazo que se devolvieron a la catedral de Treguier.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XIV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 30 de noviembre además se celebra a 
San Andrés, Apóstol.
San José Marchand, presbítero y mártir

 Ramon Rabre   

Beato Ludovico Roque Gietyngier, presbítero y mártir (108 Mártires polacos durante la ocupación nazi (1939 - 1945)) 30 de noviembre

Beato Ludovico Roque Gietyngier, presbítero y mártir

fecha: 30 de noviembre
n.: 1904 - †: 1941 - país: Alemania
otras formas del nombre: Ludwik Roch Gietyngier
canonización: 
B: Juan Pablo II 13 jun 1999
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003

Elogio: Cerca de Munich, en la región de Baviera, en Alemania, en el campo de concentración de Dachau, beato Ludovico Roque Gientyngier, presbítero y mártir, que, en la ocupación de Polonia durante la guerra, y entre los crímenes cometidos por el régimen enemigo de la fe, padeció el martirio y entregó su espíritu al Señor.

Ver más información en: 

Este sacerdote y mártir polaco había nacido en Zarki el 16 de agosto de 1904. Hizo los estudios primarios en Czestochowa y en 1922 ingresó en el seminario mayor de Kielce, y cuando se creó la diócesis de Czestochowa se incardinó en ella. Ordenado sacerdote el 25 de junio de 1927, fue enviado como vicario cooperador a la parroquia de Strzenieszyce al tiempo que continuaba sus estudios en la Universidad Jagellónica de Cracovia en la que se gradúa en 1929. Destinado a la enseñanza de la religión en las escuelas de su diócesis, tenía el nombramiento de presidente del Instituto Diocesano de Wielun. Pero el día en que iba a empezar su trabajo sucede la invasión de Polonia con la consiguiente política antipolaca de los ocupantes. Sigue de momento en Wielun pero al poco tiempo es enviado a la parroquia de Raczyn. Allí desempeña las funciones de párroco hasta que el 6 de octubre de 1941 es arrestado y llevado al campo de concentración de Konstantynow, y al mes siguiente al de Dachau. Fue asesinado por los guardias del campo el 30 de noviembre de aquel mismo año 1941, y beatificado por el papa Juan Pablo II el 13 de junio de 1999.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
accedida 836 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4370

Beato José Otín Aguilé, presbítero y mártir (233 Mártires de la persecución religiosa en Valencia (1936)) 30 de noviembre

Beato José Otín Aguilé, presbítero y mártir

fecha: 30 de noviembre
n.: 1901 - †: 1936 - país: España
canonización: 
B: Juan Pablo II 11 mar 2001
hagiografía: Santi e Beati

Elogio: En Valencia, también en España, beato José Otín Aguilé, presbítero de la Sociedad de San Francisco de Sales y mártir, que en la misma persecución, invencible y constante en su fe, arribó al reino de los cielos.

Ver más información en: 

Nacido en Huesca el 22 de dicembre de 1901. Estudió en la escuela salesiana. Muy pronto se decide marchar a Campelló (Alicante) para dar respuesta a su vocación. Fue ordenado sacerdote en 1928. Su sonrisa atraía, y tenía un carácter que llegaba fácilmente a los jóvenes. Aparte de un período de estudios en Carabanchel (Madrid), el resto de su vida lo pasó en la provincia de Alicante: Villena, Campelló y Alcoy. Cuando comenzó la Guerra Civil marchó a Valencia y buscó refugio en una posada, permaneciendo allí hasta que fue denunciado.
fuente: Santi e Beati
accedida 910 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4369

Beatos Miguel Ruedas Mejías y seis compañeros, religiosos mártires ( 22 Mártires de los Hnos Hospitalarios en Paracuellos (1936)) 30 de noviembre

Beatos Miguel Ruedas Mejías y seis compañeros, religiosos mártires

fecha: 30 de noviembre
†: 1936 - país: España
otras formas del nombre: Ruedas Megías
canonización: 
B: Juan Pablo II 25 oct 1992
hagiografía: Vaticano

Elogio: En el lugar llamado Paracuellos del Jarama, cerca de Madrid, en España, beato Miguel Ruedas Mejías y seis compañeros, mártires, religiosos de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, que, esclarecidos por su testimonio cristiano, durante la cruel persecución volaron hacia el Señor, víctimas de la violencia de los enemigos de la Iglesia. Sus nombres son: beatos Diego de Cádiz (Santiago) García Molina, Nicéforo Salvador del Río, Ramón (Rafael) Tonceda Fernández, religiosos; Arturo Donoso Murillo, Jesús Gesta de Piquer y Antonio Martínez Gil-Leonis, profesos.

Ver más información en:


6 Sacados de la cárcel de San Antón:

3ª expedición a las 3 de la mañana:
Diego de Cádiz García Molina. Natural de Moral de Calatrava (Ciudad Real). Tenía 44 años de edad. Secretario Provincial.
Román Touceda Fernández. Natural de Madrid. Tenía 32 años de edad. Viceprior.
Miguel Rueda Mejías. Natural de Motril (Granada). Tenía 34 años de edad.
Jesús Gesta de Piquer. Natural de Madrid. Tenía 21 años de edad. Novicio.
Antonio Martínez Gil-Leonis. Natural de Montellano (Sevilla. Tenía 20 años de edad. Novicio.
Arturo Donoso Murillo. Natural de Puebla de Alcocer (Badajoz). Tenía 19 años de edad. Novicio.

1 del Hospital de San Rafael de Madrid, en la misma 3ª expedición: Nicéforo Salvador del Río. Natural de Villamorco (Palencia). Tenía 23 años de edad.
fuente: Vaticano
accedida 1218 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4368

San José Marchand, presbítero y mártir (117 mártires de la persecución en Vietnam (1740 a 1883)) 30 de noviembre

San José Marchand, presbítero y mártir

fecha: 30 de noviembre
n.: 1803 - †: 1835 - país: Vietnam
canonización: 
B: León XIII 27 may 1900 - C: Juan Pablo II 19 jun 1988
hagiografía: Santi e Beati

Elogio: En Hué, localidad de Annam, san José Marchand, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir, que bajo el imperio de Minh Mang fue condenado al suplicio de los cien azotes.

Ver más información en: 


Nació en Passavant (dioc. de Besançon) el 17 de agosto de 1803, y completados sus estudios en el seminario diocesano, pasó en 1828 al de las Misiones Extranjeras de París. Ordenado sacerdote el 4 de abril el mismo año, el 12 de mayo siguiente partió para Annam.
Su primera actividad se llevó a cabo principalmente en la provincia de Binh-Tuan (Camboya), en medio de más de siete mil cristianos, distribuidos en veinticinco aldeas. El decreto de persecución de 1833 le obligó a refugiarse en el sur de Cochinchina, donde empezó una vida errante, huyendo hasta que fue obligado a esconderse en la espesura del bosque, donde se alimentaba de hierbas. Descubierto por los soldados de los rebeldes Koi, tuvo que seguirlos hasta la ciudad de Saigón, donde levantaron barricadas para defenderse de las tropas reales. El asedio duró dieciocho meses, durante el cual el líder rebelde trató -en vano- de que escribiera a los cristianos para levantarlos contra el rey. Caída la ciudad en las últimas semanas de 1835, Marchand fue encarcelado y acusado de haber participado en la rebelión. Vanas resultaron las protestas, por lo que, encerrado en una jaula con otros cristianos, fue llevado a Hué, ala cárcel de Yo-Loango.
En algunos interrogatorios que siguieron, la acusación fue renovada y refutada, pero querían inducirlo a la apostasía pisoteando la cruz, pero las respuestas del mártir fueron siempre firmes, incluso en medio de la terrible tortura de tenazas ardientes. El 30 de noviembre, a las 5 am, siete tiros al aire invitaron al pueblo a presenciar la tortura de «las cien heridas», a las que el misionero, persistente en su negativa a renunciar a la fe, había sido condenado. En medio de insultos y acusaciones de infamia y magia -que provocaron respuestas dignas-, comenzó el horrible tormento de una sucesión de terribles mutilaciones y heridas hasta que, incapaz de soportar el tormento, el mártir murió. Ni siquiera el cuerpo se salvó porque, descuartizado, fue arrojado al mar, incluyendo la cabeza, que fue exhibida primero en una pica.
Traducido para ETF de un artículo de Celestino Testore en Enciclopedia dei Santi, que recogemos de Santi e Beati.
fuente: Santi e Beati
accedida 884 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4367

San Tadeo Liu Ruiting, presbítero y mártir (Mártires de la evangelización de China (ss XVII - XX)) 30 de noviembre

San Tadeo Liu Ruiting, presbítero y mártir

fecha: 30 de noviembre
n.: c. 1773 - †: 1823 - país: China
canonización: 
B: León XIII 27 may 1900 - C: Juan Pablo II 1 oct 2000
hagiografía: Santi e Beati

Elogio: En el lugar llamado Quxian, en la provincia de Sichuan, en China, san Tadeo Liu Ruiting, presbítero y mártir, estrangulado por quienes odiaban la fe.

Ver más información en: 

Sacerdote nacido en 1788, Taddeo Liu Ruiting recorría los distritos que tenía asignados, para asistir a los fieles dispersos en las aldeas. Arrestado en Pentecostés de 1821, después de haber soportado el suplicio de estar esposado al sol, fue dejado languidecer en prisión durante tres meses. Luego fue trasladado a la capital provincial Cheu-Tou y condenado a muerte, pero lo enviaron a su región, Ku-Hien, en espera de que el Emperador confirmara la condena. Luego de pasar dos años más en prisión fue estrangulado en el templo, el 30 de noviembre de 1823.
fuente: Santi e Beati
accedida 1050 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4366

Beato Alejandro Crow, presbítero y mártir (Mártires de la persecución en Inglaterra (1535 - 1681)) 30 de noviembre

Beato Alejandro Crow, presbítero y mártir

fecha: 30 de noviembre
n.: c. 1550 - †: c. 1586 - país: Reino Unido (UK)
canonización: 
B: Juan Pablo II 22 nov 1987

Elogio: En York, también en Inglaterra, beato Alejandro Crow, presbítero y mártir, que, siendo humilde costurero, fue ordenado presbítero, hecho por el cual, en tiempo de la reina Isabel I, terminó gloriosamente condenado al patíbulo.
Ver más información en: 

Aunque su muerte martirial es segura, sus datos personales son algo inciertos. Nació hacia 1550 o 51, en una familia modesta. Parece haber ejercido el oficio de zapatero («shoemaker»), aunque el elogio del Martirologio en español indica «humilde costurero», lo que quizás se trate sencillamente de una mala traducción. Fue sacerdote diocesano. En la lista de mártires (oficialmente reconocidos, y no aun en ese momento) publicada por J.H. Pollen en 1909 en la Catholic Encyclopedia (el mismo autor de una de las obras de mayor autoridad en la materia: Acts of English Martyrs, de 1891), menciona a un «Alexander Crowe» el 13 de noviembre de 1587, en York, que seguramente se trata del mismo que celebramos hoy; aunque finalmente su muerte quedó fijada en la historiografía para el día de san Andrés de 1586.
Ver English Confessors and Martyrs (1534-1729), de Pollen; el decreto de beatificación (AAS 1987, pág 607ss) se limita a constatar el nombre y condición de sacerdote diocesano.

accedida 1084 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4365