miércoles, 28 de febrero de 2018

Beata Giovanna María Bonomo, 1 de marzo

Beata Giovanna María Bonomo, 1 de marzo

Fue beatificada por Pío VI el 9 de junio de 1783
La Ciudad De Asiago Arrasada Por Las Bombas En La Primera Guerra Mundial Y La Estatua Intacta De La Beata Giovanna María Bonomo (Wiki Commons)
«Fue un ejemplo de fidelidad en la tribulación que acompañó a las gracias sobrenaturales que recibió, entre ellas los estigmas de la Pasión. Acusada incluso de demente, hasta sus hermanas de comunidad dudaron de su autenticiad» 
Precocidad en su entrega a Dios e incomprensiones ante sus numerosas experiencias místicas y favores celestiales, fueron, entre otros, los signos que marcaron el acontecer de esta abadesa benedictina. Vino al mundo en Asiago, Italia, el 15 de agosto de 1606, en una familia acomodada y socialmente reconocida. Su padre Giovanni era un terrateniente dedicado al comercio, y su madre Virginia pertenecía a la rama de los Ceschi di Borgo Valsugana. En 1612, cuando tenía alrededor de 6 años, quedó huérfana de madre, y su padre consideró oportuno encomendar su educación a las Hermanas Pobres de santa Clara en Trento, donde ingresó en 1615.
Con las religiosas obtuvo una interesante formación que le permitió adquirir destrezas en tareas propias que las jóvenes solían recibir entonces y que eran de gran utilidad, como las labores de punto. Además, tenía una sensibilidad artística que cultivó por medio de la literatura, la música y la danza, todo ello complementario a lo esencial para su vida: la educación religiosa. Tenía auténtica pasión por Cristo. Y llevada por ella obtuvo una gracia insólita en la época: tomar la primera comunión a sus 9 años. Como han hecho otras insignes discípulas de Jesús, con esa edad ya le consagró su virginidad. Y en aras de esta promesa efectuada libremente, a los 12 años intentó que su padre le permitiera ingresar en la vida religiosa.
Había elegido ser clarisa y pasar el resto de la existencia en la clausura de Trento donde estaba siendo formada. Sin embargo, su deseo contravenía los planes de su progenitor que había previsto que contrajera matrimonio, y con tal finalidad se la llevó consigo a Asiago, a la espera de que llegase el momento. En un principio se vio obligada a seguirle, pero fue tan insistente que logró torcer su voluntad. Lo que no pudo impedir es que recayese en él la elección del convento y de la Orden en la que consumaría su ofrenda. Así pues, con 15 años, como su padre autorizó su ingresó en el monasterio benedictino de san Jerónimo de Bassano, inició su vida religiosa. Es de suponer que Giovanni no fue consciente del trasfondo espiritual que conllevaba la presión a la que había sometido a su hija. Pero Dios se valía de su terquedad y actitud impositiva para conducir a la beata por el sendero previsto por Él.
Al profesar el 8 de septiembre de 1622 tomó el nombre de Giovanna María. Su primer éxtasis se produjo precisamente ese día. Con posterioridad, durante siete años continuaría siendo acreedora de numerosas y frecuentes gracias, que en su mayor parte venían unidas a la Eucaristía. Además, forma parte del selecto elenco de místicos que recibieron en su cuerpo los estigmas de la Pasión que eran manifiestos desde el jueves por la tarde hasta el sábado por la mañana. Oró fervorosamente para que desaparecieran, y en un momento dado obtuvo lo que pedía, pudiendo llevar vida normal como el resto de las religiosas. De todos modos, la presencia sobrenatural de Dios era particularmente manifiesta para ella en el instante de recibir la Sagrada Comunión. Como los signos extraordinarios con los que era agraciada no pudieron permanecer ocultos, atrajeron la atención de muchas personas que comenzaron a difundirlos juzgándolos una prueba de su santidad, lo cual le apenaba sobremanera. También suscitaron numerosos resquemores.
El signo de la contradicción acompaña siempre a los hijos de Dios; es una garantía de su autenticidad. A veces las controversias no vienen de fuera; tienen su origen en los más cercanos. Es la experiencia que ella tuvo que afrontar. Entre sus hermanas de comunidad hubo gran disparidad de opiniones. Algunas se negaban a aceptar la legitimidad de los favores, y se inclinaban a juzgarlos como fruto de sus debilidades. Vanidad, superchería, herejía…, a Giovanna le perseguían las tribulaciones, y las consecuencias de la acepción divina hacia su persona fueron muy dolorosas humana y espiritualmente. Era la cruz a la que debía abrazarse, los momentos de prueba que han de afrontar los discípulos de Cristo, cada uno con las características particulares. En su caso vinieron acompañados de amargura, soledad, incomprensión, dudas y hasta aceradas críticas que iban más lejos. Su propio confesor la tildó como demente y le prohibió tomar la comunión. Además, tenía vedado comparecer en el locutorio y le impidieron escribir cartas.
Siete años duraron estas penalidades, que no vinieron solas. A ellas se unieron males físicos: ciática y fiebres, entre otros. Tenía en contra a todo el clero de Vicenza. Lo que se dice una corona de sufrimientos. Aislada en el convento, Cristo se hizo notar dándole consuelo. Extraía de su divino costado la Sagrada Forma y se la ofrecía con estas palabras: «Toma, esposa mía». Otras veces era un ángel el que tomaba de la patena la Hostia que el sacerdote distribuía y se la llevaba a ella. Cuando se aceptó la veracidad de sus experiencias místicas, revocaron las prohibiciones. Y en 1652 fue elegida abadesa. Tres años más tarde fue priora, y nuevamente reelegida abadesa en 1664.
Durante veinte años formó a sus hermanas en lo que conocía por experiencia: sobrenaturalizar lo ordinario, enseñándoles que no buscasen grandes gestas, sino la fidelidad evangélica a las pequeñas cosas de cada día. Sus sabios consejos eran demandados por muchas personas, incluso las pertenecientes a altos estamentos sociales. En todos dejó la huella de su paciencia, humildad y caridad. Socorrió a los pobres y a los marginados. Tuvo el don de bilocación y el de milagros. Murió en Bassano el 1 de marzo de 1670 con fama de santidad. Fue beatificada por Pío VI el 9 de junio de 1783.

10ª catequesis del Papa Francisco sobre la Santa Misa - Audiencia General – 28 febrero 2018 (Texto completo)

Audiencia General – 28 febrero 2018 (Texto completo)

10ª catequesis del Papa Francisco sobre la Santa Misa
Papa abraza a una mujer en la Audiencia General © Vatican Media
Papa Abraza A Una Mujer En La Audiencia General © Vatican Media
(ZENIT – 28 feb. 2018).- “Nuestra ofrenda es poca cosa, pero Cristo necesita de este poco”, ha asegurado el Papa Francisco. “Nos pide poco, el Señor, y nos da tanto”.
El Papa Francisco ha retomado hoy la celebración de la Audiencia General, tras un breve periodo de ejercicios espirituales con los sacerdotes de la Curia Romana, en la localidad de Ariccia.
En la mañana del miércoles, 28 de febrero de 2018, el Papa ha ofrecido una catequesis sobre la liturgia eucarística, es decir, la preparación de los dones y la oración de la ofrenda. Se trata de la 10ª catequesis que el Santo Padre dedica a la Santa Misa en la Audiencia General.
“En los signos del pan y del vino el pueblo fiel pone la propia ofrenda en las manos del sacerdote, el cual la depone en el altar o mesa del Señor, `que es el centro de toda la Liturgia Eucarística´”, ha indicado Francisco.
El Papa ha señalado que al primer gesto de Jesús: «tomó el pan y el cáliz del vino», corresponde la preparación de los dones –es la primera parte de la Liturgia eucarística–.
Para este momento, el Santo Padre ha aclarado que está bien que sean los fieles los que presenten el pan y el vino, porque “estos representan la ofrenda espiritual de la Iglesia ahí recogida para la eucaristía”.
Sacrificio agradable a Dios
En el «fruto de la tierra y del trabajo del hombre», se ofrece por tanto el compromiso de los fieles a hacer de sí mismos, obedientes a la divina Palabra, «sacrificio agradable a Dios, Padre todopoderoso», «por el bien de toda su santa Iglesia».
El Papa sugiere que podemos pensar que “nuestra ofrenda es poca cosa, pero Cristo necesita de este poco”, asegura. “Nos pide poco, el Señor, y nos da tanto”. “Nos pide, en la vida ordinaria, buena voluntad; nos pide corazón abierto; nos pide ganas de ser mejores para acogerle a Él que se ofrece a sí mismo a nosotros en la eucaristía”.
RD
Sigue el texto completo de la catequesis del Papa Francisco:
Catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Continuamos con la catequesis sobre la santa misa. En la liturgia de la Palabra —sobre la que me he detenido en las pasadas catequesis— sigue otra parte constitutiva de la misa, que es la liturgia eucarística. En ella, a través de los santos signos, la Iglesia hace continuamente presente el Sacrificio de la nueva alianza sellada por Jesús sobre el altar de la Cruz (cf. Concilio Vaticano II, Const. Sacrosanctum Concilium, 47). Fue el primer altar cristiano, el de la Cruz, y cuando nosotros nos acercamos al altar para celebrar la misa, nuestra memoria va al altar de la Cruz, donde se hizo el primer sacrificio. El sacerdote, que en la misa representa a Cristo, cumple lo que el Señor mismo hizo y confió a los discípulos en la Última Cena: tomó el pan y el cáliz, dio gracias, los pasó a sus discípulos diciendo: «Tomad, comed… bebed: esto es mi cuerpo… este es el cáliz de mi sangre. Haced esto en memoria mía».
Obediente al mandamiento de Jesús, la Iglesia ha dispuesto en la liturgia eucarística el momento que corresponde a las palabras y a los gestos cumplidos por Él en la vigilia de su Pasión. Así, en la preparación de los dones. son llevados al altar el pan y el vino, es decir los elementos que Cristo tomó en sus manos. En la Oración eucarística damos gracias a Dios por la obra de la redención y las ofrendas se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Siguen la fracción del Pan y la Comunión, mediante la cual revivimos la experiencia de los Apóstoles que recibieron los dones eucarísticos de las manos de Cristo mismo (cf. Instrucción General del Misal Romano, 72).
Al primer gesto de Jesús: «tomó el pan y el cáliz del vino», corresponde por tanto la preparación de los dones. Es la primera parte de la Liturgia eucarística. Está bien que sean los fieles los que presenten el pan y el vino, porque estos representan la ofrenda espiritual de la Iglesia ahí recogida para la eucaristía. Es bonito que sean los propios fieles los que llevan al altar el pan y el vino. Aunque hoy «los fieles ya no traigan, de los suyos, el pan y el vino destinados para la liturgia, como se hacía antiguamente, sin embargo el rito de presentarlos conserva su fuerza y su significado espiritual» (ibíd., 73). Y al respecto es significativo que, al ordenar un nuevo presbítero, el obispo, cuando le entrega el pan y el vino dice: «Recibe las ofrendas del pueblo santo para el sacrificio eucarístico» (Pontifical Romano – Ordenación de los obispos, de los presbíteros y de los diáconos). ¡El Pueblo de Dios que lleva la ofrenda, el pan y el vino, la gran ofrenda para la misa! Por tanto, en los signos del pan y del vino el pueblo fiel pone la propia ofrenda en las manos del sacerdote, el cual la depone en el altar o mesa del Señor, «que es el centro de toda la Liturgia Eucarística» (igmr, 73).
Es decir, el centro de la misa es el altar, y el altar es Cristo; siempre es necesario mirar el altar que es el centro de la misa. En el «fruto de la tierra y del trabajo del hombre», se ofrece por tanto el compromiso de los fieles a hacer de sí mismos, obedientes a la divina Palabra, «sacrificio agradable a Dios, Padre todopoderoso», «por el bien de toda su santa Iglesia». Así «la vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo y a su total ofrenda, y adquieren así un valor nuevo» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1368).
Ciertamente, nuestra ofrenda es poca cosa, pero Cristo necesita de este poco. Nos pide poco, el Señor, y nos da tanto. Nos pide poco. Nos pide, en la vida ordinaria, buena voluntad; nos pide corazón abierto; nos pide ganas de ser mejores para acogerle a Él que se ofrece a sí mismo a nosotros en la eucaristía; nos pide estas ofrendas simbólicas que después se convertirán en su cuerpo y su sangre. Una imagen de este movimiento oblativo de oración se representa en el incienso que, consumido en el fuego, libera un humo perfumado que sube hacia lo alto: incensar las ofrendas, como se hace en los días de fiesta, incensar la cruz, el altar, el sacerdote y el pueblo sacerdotal manifiesta visiblemente el vínculo del ofertorio que une todas estas realidades al sacrificio de Cristo (cf. igmr, 75). Y no olvidar: está el altar que es Cristo, pero siempre en referencia al primer altar que es la Cruz, y sobre el altar que es Cristo llevamos lo poco de nuestros dones, el pan y el vino que después se convertirán en el tanto: Jesús mismo que se da a nosotros.
Y todo esto es cuanto expresa también la oración sobre las ofrendas. En ella el sacerdote pide a Dios aceptar los dones que la Iglesia les ofrece, invocando el fruto del admirable intercambio entre nuestra pobreza y su riqueza. En el pan y  el vino le presentamos la ofrenda de nuestra vida, para que sea transformada por el Espíritu Santo en el sacrificio de Cristo y se convierta con Él en una sola ofrenda espiritual agradable al Padre. Mientras se concluye así la preparación de los dones, nos dispones a la Oración eucarística (cf. ibíd., 77).
Que la espiritualidad del don de sí, que este momento de la misa nos enseña, pueda iluminar nuestras jornadas, las relaciones con los otros, las cosas que hacemos, los sufrimientos que encontramos, ayudándonos a construir la ciudad terrena a la luz del Evangelio.
© Librería Editorial Vaticano

San Félix III, papa (1 de marzo)


San Félix III, papa

fecha: 1 de marzo
†: 492 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En la basílica de San Pablo de Roma, en la vía Ostiense, san Félix III (II), papa, que fue antepasado del papa san Gregorio Magno.
refieren a este santo: Santa EmilianaSanta Tarsila

Según el Martirologio Romano, este Papa fue bisabuelo de san Gregorio Magno, quien cuenta que cuando su tía santa Tarsila se hallaba en el lecho de muerte, san Félix se le apareció y se la llevó al cielo. El Martirologio Romano le llama Félix III, debido a que el antiguo catálogo de los Papas incluía, por error, al anti-papa Félix con el nombre de san Félix II. Aunque el error ya fue subsanado, para evitar confusiones con hagiografías antiguas se sigue conservando la numeración.
Muy poco es lo que sabemos sobre la vida personal de este santo Pontífice. Era un romano valiente y discreto, como León I, y en la historia de la Iglesia su nombre está relacionado con los disturbios producidos por la herejía monofisita [es decir, la de los que afirmaban que hay en Cristo una sola naturaleza]. El año 482, el emperador Cerón publicó un documento conocido con el nombre de «Henotikon», redactado por Acacio, patriarca de Constantinopla, para aplacar a los monofisitas, pasando por alto las decisiones del Concilio de Calcedonia. Dos años más tarde, san Félix convocó un Concilio en Letrán y excomulgó a Acacio y a sus partidarios por haber traicionado la fe católica. San Félix es uno de los numerosos pontífices romanos que defendieron las decisiones de los concilios ecuménicos contra el poder secular, mientras la mayoría de los jerarcas orientales se plegaban cobardemente a los designios del emperador. Desgraciadamente, el cisma de Acacio duró treinta y cinco años y preparó el gran cisma de la Iglesia bizantina.
En el Occidente, Félix trabajó mucho por la revigorizacion de la iglesia de África, después de la larga persecución de los vándalos arrianos. Murió el año 492, poco antes de cumplir nueve de pontificado.
Ver Duchesne, Líber Pontificalis, vol. I, pp. 252-253, y las obras de historia general de la Iglesia.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1975 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_728

Santos del día 1 de marzo

Santos del día 1 de marzo
Kalendis martii
En la basílica de San Pablo de Roma, en la vía Ostiense, san Félix III (II), papa, que fue antepasado del papa san Gregorio Magno.
En Andgevia (Angers), en la Galia Lugdunense, san Albino, obispo, que censuró con vehemencia las altaneras costumbres de los poderosos y, para renovar la Iglesia, promovió con tesón el III Concilio de Orleans.
En Menevia, en Cambria, san David, obispo, que, imitando los ejemplos y virtudes de los Padres orientales, fundó un monasterio, del que procedieron muchos monjes que evangelizaron Cambria, Irlanda, Cornualles y Armórica.
   San Siviardo, abad (1 coms.)   
Cerca de Cenomanum (hoy Le Mans), en Neustria, san Siviardo, abad de Anille.
En Werda (hoy Kaiserswerth), isla del Rin, en Sajonia, san Suitberto, obispo, que primero fue monje en Northumbria, siendo compañero de san Willibrordo, y después, ordenado obispo por san Wifrido, predicó el Evangelio a los bátavos, frisios y otros pueblos de Germania. Falleció piadosamente, ya anciano, en el monasterio que había fundado.
En la región de Vasconia, san León, obispo y mártir.
En el monasterio de Avena, en las espesuras del monte Mercurio, en la Calabria, san León Luca, abad de Monte Mula, que, ajustándose a las instituciones de los monjes orientales, destacó en la vida eremítica y cenobítica.
En Celanova, de Galicia, en España, san Rosendo, que primero fue obispo de Dumio, trabajando en promover o instaurar la vida monástica en esta región, y después, tras renunciar a la función episcopal, tomó el hábito monacal en el monasterio de Celanova, que llegó a presidir como abad.
En Taggia, en la Liguria, conmemoración del beato Cristóbal de Milán, presbítero de la Orden de Predicadores, entregado al culto de Dios y a la doctrina sagrada.
En el monasterio de Bassano, en la región de Venecia, beata Juana María Bonomo, abadesa de la Orden de San Benito, que, dotada de místicos carismas, experimentó en el cuerpo y en el alma los dolores de la Pasión del Señor.
En la ciudad de Xilinxian, en la provincia china de Guangxi, santa Inés Cao Kuiying, mártir, quien, casada con un marido violento, tras la muerte de éste se entregó, por encargo del obispo, a la enseñanza de la doctrina cristiana, lo que la llevó a ser recluida en una cárcel y sufrir crudelísimos tormentos, tras lo cual, confiando siempre en el Señor, pasó a los festines eternos.

Beata Antonia de Florencia, viuda y fundadora (28 de febrero)


Beata Antonia de Florencia, viuda y fundadora

fecha: 28 de febrero
n.: 1401 - †: 1472 - país: Italia
canonización: 
Conf. Culto: Pío IX 17 sep 1847
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
Elogio: (en años bisiestos pasa al día 29) En L'Aquila, en la región de los Abruzos, en Italia, beata Antonia de Florencia, viuda, que, después de fallecer su esposo, fue fundadora y primera abadesa del monasterio de Corpus Christi, conforme a la primera Regla de santa Clara.
Antonia nació en Florencia en 1401. Poco se sabe de su infancia. A los 15 años se casó, tuvo un hijo, y siendo éste todavía muy pequeño, ella enviudó. Para atender a las necesidades del hijo, aceptó un nuevo matrimonio, con igual fortuna, pues el marido murió pronto. Entonces decidió que ni el mundo era para ella, ni ella para el mundo. Y una vez que el hijo pudo valerse por sí mismo, ella entró entre las Hermanas Terciarias Regulares de San Francisco, fundadas por la beata Angelina de Marsciano, que tenían entonces su convento en San Onofre, en Florencia. Desde entonces el convento fue su pobre y durísima familia. Su única ambición era santificarse. Con su forma de vida edificó a sus compañeras y también mereció la estima de sus superiores. Fue enviada a Foligno, al convento de Santa Ana, y luego a Aquila, al convento de Santa Isabel. Aquí tuvo como director espiritual a san Juan de Capistrano, quien, junto con San Bernardino de Siena, promovía la llamada «observancia».
Antonia sentía la urgencia de una regla más austera, de una pobreza más rígida, de una abnegación más perfecta. Con la aprobación de Nicolás V, y la bendición de san Juan de Capistrano, Vicario general, en 1447 se retiró con doce compañeras al monasterio del Corpus Domini para observar en todo su rigor la primera regla de Santa Clara. San Juan de Capistrano le encomendó la dirección del monasterio para que fuera modelo del nuevo espíritu «observante» también en la Segunda Orden, la rama femenina franciscana.
Por muchos años fue superiora modelo, reformadora de las costumbres, ejemplo de virtudes y de obediencia. Sufrió desventuras y calumnias pero no la postraron. Venció sus propias tribulaciones curando las ajenas. Al acercarse la muerte, llamó a sí a sus cohermanas para recomendarles la exacta observancia de la regla y la caridad fraterna. Tenía 71 años cuando murió, el 28 de febrero de 1472. La ciudad de Aquila la veneró como santa desde su muerte. Aprobó su culto Pío IX el 17 de septiembre de 1847.
Los años no bisiestos se celebra su memoria el 28 de febrero.

accedida 984 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_720

Día 15º. MIÉRCOLES SEGUNDO (28 de febrero) (UNA REFLEXIÓN PARA CADA DÍA DE LA CUARESMA 2018)

UNA REFLEXIÓN PARA CADA DÍA DE LA CUARESMA 2018

Cuaresma - Oración - Conversión - Solidaridad - PascuaSe trata de que hagas oración cada día. Todos los días puedes empezar el rato de oración con la   "oración inicial para cada día"; después, leyendo con atención el "texto de cada día", charlas con Dios y con María; por último, terminar rezando la "oración final".

Dos ideas previas:

1. PROHIBIDO CORRER: Es corto; no tengas prisa en acabar. No es leer y ya está.

2. LO QUE NO ESTÁ ESCRITO: ¿Sabes qué es lo mejor de este texto? Lo que no está escrito y tú le digas; la conversación que tú, personalmente, tengas con Él.

ORACIÓN INICIAL  PARA CADA DÍA

Señor mío, Jesucristo, creo firmemente que estás aquí; en estos pocos minutos de oración que empiezo ahora quiero pedirte y agradecerte.

PEDIRTE la gracia de darme más cuenta de que Tú vives, me escuchas y me amas; tanto, que has querido morir libremente por mí en la cruz y renovar cada día en la Misa ese sacrificio.

Y AGRADECERTE con obras lo mucho que me amas: ¡ Tuyo soy, para ti nací ! ¿qué quieres, Señor, de mí?


ORACIÓN FINAL

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en la Cruz y escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan herido
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.



Día 15º. MIÉRCOLES SEGUNDO (28 de febrero)

Se curó el monstruo. Lo escribía J. Urteaga: "Ocurrió en un pueblo español. Intervienen como protagonistas: un muchacho enfermo, su familia, una ermita dedicada a Santa María y muchas súplicas.

El chico tiene 14 años, era alegre, dinámico, dicharachero, incapaz de estarse quieto un instante, deportista ... ; en muy poco tiempo el muchacho ha sufrido un cambio espectacular. Una parálisis progresiva le tiene inmovilizado en un sillón de ruedas. Toda aquella alegría contagiosa se ha transformado en un infierno, especialmente para la familia; en lo humano es inútil, en lo espiritual un pequeño monstruo egoísta. Todos deben servirle, cuidarle, atenderle, desvivirse por él. Todo es poco.

Una luz se ha encendido en el alma de su madre. Le llevaran a la ermita. Rezarán a la Virgen. Le pedirán su curación. Se hará el milagro.

Llegó el día. Ante la reja hay una madre que habla en voz alta con la Virgen, sin que le importe ni poco ni mucho que haya gente en su entorno.

¡María, tienes que cuidar a mi hija! ¡Es mi pequeña! Cúrala María. Que fallen los diagnósticos. ¡Qué no sea cáncer! Esta niña es todo lo que tengo en mi vida. ¡Cómo te la vas a llevar! ¡María, que no sea cáncer! Ella también te lo pide. Me ha dicho que venga a rezarte a la ermita. ¡Anda, María, que no sea cáncer!

Poco después, aquella madre angustiada, santiguándose, abandonó la reja de la ermita.

Es ahora cuando la otra madre, la de nuestro muchacho, se acerca para decirle, al tiempo, con miedo y con dulzura:

¡Hijo!, ¿ya has Pedido a la Virgen ... ?

Y se realiza el portento.

- Sí, mamá. He pedido la curación ... He pedido a la Virgen que no sea cáncer.

Señor, a veces yo también soy un auténtico monstruo por el egoísmo. Si ser cristiano es parecerse a Ti... me tienes que cambiar. ¡Qué piense en los demás! ¡que haga más por los demás que por mi! ¡que ayude, que haga favores, que me dé cuenta de lo que necesitan o de lo que podría alegrarles! ¡Cúrame, Madre mía, y dame mi corazón generoso! Gracias.
Continúa hablándole a Dios con tus palabras

Agencia Fides 28022018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 28-02-2018







News


ÁFRICA/CONGO RD - “Dos muertos en la represión del 25 de febrero” afirma la CENCO confirmando “el rechazo a las provocaciones de los infiltrados”

Kinshasa (Agencia Fides) - Dos personas asesinadas por los disparos de la policía, 32 heridos, de los cuales 13 alcanzados por balas, 76 personas detenidas. Se trata del balance realizado por la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) sobre la represión de la tercera marcha de protesta pacífica convocada por el Comité Laico de Coordinación (CLC), este domingo 25 de febrero (véase Fides 27/02/2018), para solicitar la aplicación de los acuerdos de 31 de diciembre de 2016.
La CENCO comunica que ha recibido información sobre la organización de 149 marchas pacíficas en Kinshasa y en algunas provincias, de las cuales 66 han sido sofocadas en los mismos recintos parroquiales, otras 67 dispersas con el uso de balas y gas lacrimógeno, y solo 16 han podido realizarse.
Además también denuncia “la presencia, en muchas parroquias, de jóvenes extraños que han tratado de empujar a los manifestantes a saltarse los límites de una manifestación no violenta, tratando de inducir a los presentes a realizar actos violentos”.
En el comunicado enviado a la Agencia Fides se lee: “La CENCO felicita a todos los compatriotas que se han movilizado pacíficamente, rechazando cualquier provocación con la intención de empujarlos a la violencia, así como por hacer oír sus voces pidiendo un estado verdaderamente democrático en nuestro país, sin el cual sería difícil soñar con un desarrollo que garantice el bienestar del pueblo congoleño”. Además aconseja “a los congoleños que permanezcan diligentes y vigilantes y que no cedan ante el miedo o la resignación”.
El comunicado prosigue condenando “el uso de la fuerza contra los compatriotas, algunos de los cuales han muerto y otros han sido torturados o heridos sin que hubiesen hecho nada contra de ley fundamental que rige el país. Al mismo tiempo, rendimos homenaje al sentido republicano y patriótico de los policías que han seguido según la ley las 16 manifestaciones que se han realizado pacíficamente”, continua la CENCO que denuncia “la instrumentalización de los jóvenes por parte de algunos partidos políticos, con el fin de arruinar la marcha de los cristianos introduciendo la violencia” así como “la ocupación de la Catedral de Notre Dame du Congo, el sábado 24 de febrero de 2018, por parte de jóvenes delincuentes”.
“Vale la pena recordar que la CENCO, en su compromiso con el pueblo congoleño en la lucha por el estado de derecho, no tiene ambiciones políticas, su única preocupación es contribuir al bienestar de todos los congoleños, para salvaguardar y promover la dignidad de la persona, el respeto por la vida, la libertad y los derechos fundamentales”, concluye el comunicado. (L.M.) (Agencia Fides 28/2/2018)



ÁFRICA/SUDÁN - Nueve mil desplazados por los violentos enfrentamientos entre distintas facciones

Wadaka (Agencia Fides) - Cientos de personas murieron o resultaron heridas tras los violentos enfrentamientos entre las dos facciones del Movimiento Popular de Liberación de Sudán del Norte (SPLM-N), encabezadas por Abdelaziz Adam El Hilu y Malik Agar respectivamente. Los choques se produjeron en el estado de Blue Nile. Según informó una fuente local a la Agencia Fides, las escaramuzas provocaron el desplazamiento de unas 9.000 personas en la zona de Wadaka, en la localidad de El Kurmuk, cerca de la frontera con Sudán del Sur.

Las dos facciones SPLM-N, a través de sendos comunicados, se culparon mutuamente por el incidente. Activistas y políticos han expresado su preocupación por las continuas y violentas disputas internas entre las dos partes que se han saldado con asesinatos en ambos lados. Estos activistas y los políticos exigen el cese inmediato de las hostilidades y la protección efectiva de los civiles. El SPLM-N se dividió a causa de la disputa por el liderazgo del grupo, una escisión que comenzó en las montañas de Nuba, en Kordofán del Sur, marzo de 2017, después de que el entonces vicepresidente Abdelaziz El Hilu hubiera presentado su renuncia. El Hilu acusó al presidente, Malik Agar y al secretario general Yasir Arman, de controlar arbitrariamente a los rebeldes y de no representar al movimiento en las conversaciones de paz guiadas por la Unión Africana, en concreto, en lo referente a la cuestión de la libre determinación de las montañas de Nuba.

Los grupos políticos regionales del SPLM-N, el Consejo para la Liberación de las montañas de Nuba y el Consejo para la Liberación del Blue Nile nombraron presidente del SPLM-N a El Hilu, deponiendo a Agar y a Arman de sus cargos. Sin embargo, varias facciones del SPLM-N en el estado de Blue Nile apoyan a Agar y a Arman. Por su parte, Jartum combate al SPLM-N en Kordofán del Sur y en Blue Nile. Ambas partes han declarado un alto el fuego unilateral en su conflicto con el gobierno.
(RD / AP) (28/2/2018 Agencia Fides)



ÁFRICA/SOMALIA - Hay una pequeña comunidad de cristianos somalíes que vive su fe en la clandestinidad

Mogadiscio (Agencia Fides) – Hay una pequeña comunidad de cristianos somalíes que vive en Mogadiscio. Son 30 personas y todas son ancianas. Viven ocultas por miedo a las represalias de los fundamentalistas islámicos. Pero, aunque en secreto, conservan su fe como el regalo más precioso que se les ha hecho. Stefano Tollu, capellán militar del contingente italiano de Eutm Somalia, -la misión de formación y adiestramiento financiada por la Unión Europea-, logró ponerse en contacto con uno de ellos. Mantuvieron un encuentro que fue corto para no despertar sospechas y no llamar demasiado la atención. Sin embargo, pese a ser rápida, fue una reunión muy intensa, cargada de significado humano y espiritual. “Tuve la oportunidad de conocer a Moisés (nombre ficticio)”, cuenta a la Agencia Fides el padre Tollu, misionero salesiano y ahora sacerdote incardinado en la diócesis de Faenza, en el Ordinariato Militar de Italia. “Es un cristiano que creció en la realidad del Protectorado italiano y luego en la Somalia independiente pero todavía muy próxima a nuestro país. Muchos lo consideran el portavoz de los católicos somalíes. Él asegura que su comunidad está en vías de extinción”.

En Somalia convivieron durante siglos una versión muy tolerante del Islam sufí con otras religiones. Sin embargo, desde hace unos veinte años, se ha afianzado una versión intolerante de la fe coránica. Al Qaeda y su filial local Al-Shabaab son una amenaza continua para los musulmanes no fundamentalistas y para los cristianos. En los últimos meses, el Estado Islámico también ha recalado en el país, en la zona de Puntlandia. Sin embargo, el peligro acecha incluso dentro de las propias familias cristianas. El padre Tollu relata que Moisés le explicó que “los nacidos en los años 90 se han vuelto intolerantes y no comprenden a los mayores que profesan el cristianismo. Por eso los ancianos huyen, se alejan de sus hijos y nietos”. Moisés mostró al sacerdote italiano una lista de cristianos que murieron recientemente, algunos por causas naturales y otros por causas violentas. “Le prometí que los recordaría en la Santa Misa”, asegura el capellán, recordando que, según le dijo el cristiano somalí, “algunos han sido asesinados por los hijos de sus hijos”.

“La violencia está en las mismas casas y nosotros, que somos pocos, arriesgamos nuestras vidas todos los días”, le explicó Moisés. Los pocos fieles católicos somalíes tampoco pueden recibir asistencia espiritual: “En este momento -concluye el padre Tollu- no hay condiciones de seguridad para que un sacerdote pueda llevar a cabo su servicio pastoral en Mogadiscio. Espero que en el futuro, una vez que el país haya sido liberado de la amenaza terrorista, sea posible crear las condiciones necesarias para que haya una presencia cristiana en la ciudad y que, a partir de ello, puedan surgir relaciones cordiales con los hermanos de la fe musulmana. Les prometí rezar por ellos durante la misa. Estamos unidos en la oración diaria, somos hermanos en Cristo, a pesar de que hoy se vean obligados a ocultar su fe”.
(CE) (Agencia Fides 28/2/2018)



ASIA/PAKISTÁN - Los jóvenes promueven la paz y la armonía interreligiosa, por un futuro de justicia

Karachi (Agencia Fides) – “Los jóvenes son conscientes de su papel y su contribución para el fortalecimiento de la comunión, la paz y la armonía entre los jóvenes de diferentes religiones en la nación”: así explica Vishal Anand a la Agencia Fides el resultado del encuentro “Minority Youth Summit 2018”, organizado en los últimos días en Karachi, en la provincia pakistaní de Sindh, por la Khadmeen Sindh Foundation y el Pakistan Hindu Youth Council.
En el encuentro han participado más de 400 jóvenes hindúes, cristianos, sijs, bahá'ís y musulmanes, que han colaborado activamente en diversas actividades, discursos, sesiones y talleres.
Kashif Anthony, coordinador de la Comisión Católica “Justicia y Paz” en Karachi, declara a la Agencia Fides: “Es un esfuerzo maravilloso unir a los jóvenes y alentarlos a desempeñar su papel vital en la construcción de la paz y la armonía interreligiosa, especialmente en la provincia de Sindh. La paz y la armonía interreligiosa son una urgencia en el tiempo en que vivimos. Si los jóvenes creen y se comprometen con estos valores, el futuro sera luminoso, y gradualmente podremos erradicar la discriminación y la intolerancia de nuestra la sociedad”.
Simon Naveed Gill, joven cristiano y conocido activista de los derechos humanos ha sido galardonado con el mejor reconocimiento por su papel activo en la promoción de los derechos humanos en la ciudad de Karachi. En declaraciones a la Agencia Fides, dice: “los jóvenes están llamados a comprometerse con los derechos humanos y la justicia y deben rezar por los que se han dejado llevar por el radicalismo y el terrorismo: ¡quién sabe lo que les ha sucedido en sus vidas para llevarles a unirse a grupos fundamentalistas y terroristas!”.
Kailash Kumar Sarhadi, representante de la comunidad sij y director de la ONG “Masterpeace Pakistán”, uno de los relatores sobre el tema de la armonía interreligiosa, dice: “Es urgente motivar a jóvenes de diversas religiones, grupos étnicos y culturas. En el país, los jóvenes representan el 67% de la población. Podemos hacer un gran cambio si los llevamos por el camino correcto”. Y continúa: “En las principales ciudades de Pakistán estamos trabajando para promover la paz y la armonía interreligiosa. La situación aún debe mejorar en las zonas rurales y en las aldeas. Necesitamos un compromiso común para eliminar la mentalidad de odio e intolerancia”.
Javed Nayab Laghari, presidente de la Peoples Youth Organization (rama juvenil del partido político Pakistan Peoples Party) ha apreciado los esfuerzos de los organizadores, asegurándoles su apoyo en acontecimientos de este tipo. (AG) (Agencia Fides 28/2/2018)



ASIA/ISRAEL - El Santo Sepulcro abre de nuevo. Una comisión gubernamental abordará la cuestión de las propiedades eclesiales

Jerusalén (Agencia Fides) – La Basílica del Santo Sepulcro ha vuelto a abrir sus puertas hoy miércoles 28 de febrero, desde las 4 de la mañana, después de tres días de “cierre absoluto” que comenzaron el domingo pasado, por disposición de los responsables de las tres entidades eclesiales que comparten la gestión de la Basílica - Patriarcado Greco Ortodoxo de Jerusalén, Patriarcado Apostólico Armenio de Jerusalén y la Custodia Franciscana de Tierra Santa -. Según han declarado los responsables, se ha tratado de un gesto de protesta pública puesto en marcha para denunciar la “campaña sistemática contra las Iglesias y la comunidad cristiana en Tierra Santa, en flagrante violación del 'Status Quo'”, campaña atribuida a las autoridades israelíes.
Lo que ha determinado el fin del cierre ha sido el anuncio – realizado ayer por la tarde a través de la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu – de que el gobierno israelí buscará, junto con las Iglesias cristianas presentes en Tierra Santa, soluciones compartidas para superar los puntos de divergencia. La negociación será encomendada a un comité presidido por Tzachi Hanegbi, ministro israelí para la cooperación regional.
Mientras tanto, - se lee en la nota emitida por la oficina del primer ministro israelí -, el municipio de Jerusalén ha suspendido los procesos de recaudación de impuestos por los bienes inmobiliarios eclesiales en la Ciudad Santa. La Comisión Hanegbi - advierte la nota emitida por la oficina del Primer Ministro- también se ocupará del tema espinoso de las propiedades inmobiliarias eclesiásticas que en el pasado se habían alquilado por largos períodos - hasta 99 años - al Fondo Nacional Judío, y también se hace presentes que en los últimos tiempos, los mismos sujetos eclesiales, para hacer frente a sus deudas, han vendido a grandes grupos privados.
El Parlamento israelí ha estado trabajando durante mucho tiempo en un proyecto de ley para garantizar al Estado de Israel la posibilidad de confiscar tales tierras y bienes inmuebles, evitando posibles conflictos de propiedad, especialmente para proteger los intereses de los inquilinos actuales. Ahora, en vista de las futuras negociaciones entre el gobierno israelí y los sujetos eclesiales, se ha suspendido cualquier iniciativa legislativa relacionada con este controvertido tema. La declaración de la oficina del primer ministro israelí también ha reiterado que “Israel se enorgullece de ser el único país de Oriente Medio donde los cristianos y seguidores de todas las religiones tienen plena libertad para expresar su fe”.
Ayer por la tarde, los Jefes de las realidades eclesiales que administran conjuntamente el Santo Sepulcro también emitieron una declaración para “dar gracias a Dios” por las decisiones comunicadas por el Gobierno de Israel, expresando gratitud “por todos aquellos que han trabajado sin descanso para mantener la presencia cristiana en Jerusalén y defender el 'Status Quo'” (el conjunto de reglas y costumbres sobre las cuales se funda la convivencia entre diferentes comunidades religiosas en la Ciudad Santa desde los tiempos del Imperio Otomano, ndr) (GV) (Agencia Fides 28/2/2018).



AMÉRICA/PERÚ - Peligros y riesgos para los jóvenes por el abuso de los medios digitales

Lima (Agencia Fides) - “Cuando los medios del mundo digital se convierten en omnipresentes, no favorecen el desarrollo de una capacidad de vivir sabiamente, de pensar en profundidad y de amar con generosidad” declara a la Agencia Fides el prof. Edy Rodríguez Morel de la Prada, docente de teología y filosofía en la Facultad de Teología Redemptoris Mater del Perú, añadiendo que “el mundo digitalizado es un riesgo latente que lleva a vivir de la imagen proyectada y por tanto, perder la realidad del encuentro”.
Según el último estudio de “Niños en el mundo digital. Estado mundial de la infancia 2017” realizado por UNICEF y recibido en la Agencia Fides, 1 de cada 3 usuarios de Internet a nivel mundial es un niño, y los jóvenes entre 15 y 24 años representan el grupo de edad más conectado. El estudio pone en guardia sobre peligros como el aislamiento, la adicción, la ansiedad y la ruptura de los vínculos familiares y avisa de los riesgos relacionados con la intimidación, el abuso, la explotación y la pornografía.
Ante este contexto el Seguro Social de Salud del Perú, advierte que el abuso de las redes sociales, vídeo-juegos, celulares y tv puede convertirse en un problema de adicción, aislamiento y enfermedades mentales. De hecho entre los jóvenes peruanos de 16 años, según la Universidad Católica de San Pablo, el 0.5 de cada 10 estudiantes presenta niveles preocupantes de adicción. “Sería una pena que nuestro deseo de establecer y desarrollar las amistades online fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana” concluye el profesor Rodríguez.
Entre las conclusiones del estudio se pide acelerar las medidas, realizar inversiones específicas y reforzar la cooperación para proteger a los niños y jóvenes contra los peligros de un mundo cada vez más conectado, al mismo tiempo que se aprovechen las posibilidades que ofrece la era digital a través de un uso responsable, en beneficio de la vida de cada menor. (DB/LG) (Agencia Fides 28/02/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org