martes, 28 de diciembre de 2021

29 de diciembre: Nuestra Señora de la Asunción de Elche

 

29 de diciembre: Nuestra Señora de la Asunción de Elche

Varios son los edificios religiosos que a través de los tiempos se han sucedido en el mismo solar que actualmente ocupa la iglesia de Santa María. El más antiguo del que se tienen noticias es la mezquita de la ciudad musulmana de Elx. Según manifiesta la tradición, uno de los primeros actos realizados por Jaume I el Conqueridor, tras su entrada en dicha población en 1265, fue, precisamente, la consagración de esta mezquita al culto cristiano. Dicha consagración fue llevada a efecto por Arnau de Gurb, obispo de Barcelona que acompañaba a las tropas del monarca aragonés. La advocación escogida, como en el caso de muchas otras poblaciones recuperadas para la civilización cristiana por Jaume I, fue el de Santa María en el glorioso tránsito de su Asunción a los cielos.

La mezquita transformada en iglesia cristiana se mantuvo en pie, al decir del erudito historiador ilicitano Pere Ibarra, hasta 1334 en que fue demolida y levantado un nuevo templo que existió hasta 1492. Entre 1492 y 1566 se levantó la tercera de las iglesias de Santa María. Gracias a diversos documentos parroquiales conservados en el archivo de la actual Basílica de Santa María, podemos conocer la distribución interior de este tercer templo. Sus dimensiones debían ser algo menores que las del edificio actual ya que ocupaba, aproximadamente. la nave central de la iglesia que hoy conocemos. Su altar mayor estaba dedicado a la Virgen María y contaba con diversas capillas laterales en las que se encontraban los enterramientos de algunas familias ilicitanas.

La imagen de la Virgen de la Asunción, que poseía su propio altar y capilla en la cercana ermita de San Sebastián, situada en la calle Mayor de la villa, fue trasladada a la iglesia de Santa María en 1648, con ocasión del aumento de la devoción popular hacia su figura, tras la epidemia de peste que castigó la zona en aquel año. Sin embargo, hasta 1656 no fue colocada en el retablo del altar mayor del templo en el que hubo de improvisarse una hornacina. Dado lo envejecido de dicho retablo y la mala situación de la imagen de la patrona de la ciudad, se procedió a construir un nuevo retablo.

En 1672, a causa de los fuertes y continuos aguaceros que cayeron sobre Elche y su comarca durante varios meses, el templo de Santa María se vio seriamente afectado y se detectaron desprendimientos de sillares en el interior del edificio. Consultado el arquitecto Francesc Verde, que se hallaba en la ciudad para reconocer algunos edificios civiles deteriorados también por estos temporales, sugirió el cierre inmediato de la iglesia. Y a pesar de que la junta parroquial reunida en fechas posteriores, decidió la reparación del templo existente, pronto se vio como mejor solución el derribo de dicho edificio y la construcción de otro de nueva planta.


La iglesia actual

El mismo arquitecto Francesc Verde realizó los planos del nuevo templo de Santa María y fue contratado como director de las obras. Tras derribar parte de las capillas de la iglesia ruinosa, se procedió a colocar la primera piedra del nuevo edificio. Esta ceremonia tuvo lugar el día 2 de julio de 1673, festividad de la Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel. En 1674, con ocasión del fallecimiento del arquitecto Francesc Verde, se hizo cargo de la dirección de las obras el mestre major Pere Quintana que, como vimos, ya había estado en Elche reconociendo el templo anterior. Este arquitecto dirigió las obras hasta su muerte en 1678. En 1686, finalizada la nave central, se procedió a su bendición. La ceremonia tuvo lugar el 7 de diciembre del mismo año.

La última parte de la iglesia en ser construida fue la capilla de la Comunión. Hay constancia documental de que la falta de recursos económicos hizo que las obras de Santa María se prolongaran excesivamente y que, incluso fuera necesaria la reparación de partes ya construidas. Por fin, el día 3 de octubre de 1784, más de ciento once años después de iniciarse los trabajos, era consagrado el nuevo templo. El 3 de octubre de 1789 el mismo obispo Tormo, como culminación de su decidida e importante intervención en las obras de Santa María, le concedió el título de Insigne que, desde entonces, debe figurar en toda la documentación relacionada con este templo.

En 1902 fue necesario cerrar la iglesia para proceder a su reparación. El día 8 de diciembre de 1902 se trasladó la imagen de la Virgen desde su camarín hasta el altar mayor de la capilla de la Comunión en donde permanecería mientras duraron las obras. Para la festividad de la Venida de la Virgen de 1905, se procedió a la solemne apertura del templo una vez concluida la operación restauradora.

El 20 de febrero de 1936, Santa María sufrió el asalto e incendio de su parte interior. En este siniestro desaparecieron todos los elementos cultuales y ornamentales del templo. Concluida la guerra civil, a partir de abril de 1939, se procedió a la restauración de Santa María. En 1951, su santidad el papa Pío XII, concedió a Santa María el título de Basílica Menor como consecuencia de la estrecha relación mantenida entre esta iglesia y la defensa y propagación de la Asunción de María a los cielos, cuyo dogma había proclamado el mismo pontífice el 1 de noviembre de 1950. La iglesia de Santa María es el único templo del orbe católico que goza del privilegio de poder representar en su interior una pieza de teatro religioso -escenificaciones que fueron prohibidas tras el concilio de Trento-, como es la Festao Misterio de Elche. Tal privilegio le fue concedido por el papa Urbano VIII en 1632.


Camarín de la Virgen

A través de unas amplias escaleras cuyo inicio se situa en el primer hueco de la pared izquierda de la sacristía, podemos acceder al camarín de la Virgen de la Asunción. Es esta una pequeña estancia situada sobre la parte central del deambulatorio, de manera que comunica en sus cuatro frentes con diversas partes de la iglesia.

El camarín de la patrona presenta forma de cruz griega y se halla totalmente recubierto con maderas talladas y doradas en forma de rocallas, elementos vegetales, jarrones, etc. Cuatro de sus paredes están decoradas con pinturas del artista ilicitano José Cañizares quien las realizó en 1965, tras resultar ganador en el concurso público convocado al efecto. Nos muestran, respectivamente, el hallazgo de la imagen de la Virgen en la playa del Tamarit, la procesión de traslado hasta Elche -estos dos lienzos recogen la tradición de la aparición milagrosa de la patrona-, la escena de la Festa o Misterio que representa el entierro de la Virgen y, por último, una alegoría de la Asunción y Coronación de la Madre de Cristo. Otros recuadros preparados para recoger lienzos -dos a ambos lados del bocaporte y tres sobre las puertas de acceso y balcón trasero- permanecen vacíos todavía. Hay que señalar que el mencionado bocaporte de la estancia, cerrado mediante un cristal, puede ser cubierto con un gran lienzo -movible mediante un mecanismo de contrapesas- que oculta el camarín en las ocasiones en que la imagen de la Virgen no se halla en su interior. Este cuadro fue pintado por el artista local Rodríguez S. Clement en 1940 y representa la propia imagen de la patrona de Elche.

El camarín recibe luz exterior a través de una pequeña cúpula construida en su centro. La misma se halla adornada con vidrieras de colores y en sus pechinas destacan los bustos en relieve de cuatro personajes. Estos relieves fueron realizados por el escultor Sánchez Lozano en 1954 y representan al doctor Caro -ilicitano que donó un importante vínculo de posesiones a la imagen de la Virgen de Elche-, a su santidad Pío XII, que proclamó el dogma de la Asunción de María en 1950, y a San Alfonso María de Ligorio y San Bernardo, santos que dedicaron especial atención a la figura de la Virgen María.

Bajo esta cúpula se levanta un altar cuadrado construido en mármol rojo y adornado en sus cuatro frentes con monogramas marianos realizados en bronce. Sobre este altar, iluminado por dos grandes candelabros de bronce y mármol, se eleva un cúmulo de nubes, de forma cúbica, cincelado en plata y en el que se distinguen algunos ángeles y querubines, así como un nuevo monograma de María en su parte posterior. Este cúmulo sirve de peana a la imagen de la Virgen de la Asunción que aparece situada sobre el mismo.


Imagen de la Virgen de la Asunción

La figura de la patrona de Elche, la Virgen de la Asunción, es una talla de tamaño natural que nos presenta a María de pie y con las manos juntas en actitud de oración. Se trata de una imagen de vestir y, por tanto, se halla recubierta con ropajes en forma de túnica y manto -bordados con metales preciosos- que únicamente permiten la visión de su cabeza, manos y pies. Los diferentes mantos que posee la talla, con los que es vestida conforme las distintas festividades litúrgicas anuales, se conservan en el museo parroquial. La cabeza de la imagen está recubierta por una toca de tisú de plata que oculta su pelo y por una gran corona imperial, rematada por la figura del Espíritu Santo en forma de paloma que se posa sobre el escudo de la ciudad ilicitana. Esta corona de plata fue sufragada mediante subscripción popular y realizada en 1940 por los talleres de orfebrería religiosa David, de Valencia.

La imagen de la patrona, según nos relata la tradición, apareció en el interior de un arca de madera que flotaba sobre las aguas del mar, en la cercana playa del Tamarit -hoy de la vecina población de Santa Pola-, en el año 1370, según unos autores, o 1265, según otros. El arca fue encontrada por el soldado guardacostas Francesc Cantó quien comunicó la noticia al Concejo de Elche. Desplazado éste a la playa, comprobó el hallazgo de la figura, así como de unos documentos manuscritos que la acompañaban y que resultaron ser la consueta o libreto de la Festa o Misterio asuncionista con que debía festejarse a esta imagen. Sin embargo, aunque en la tapa del arca misteriosa aparecía la inscripción Sóc per a Elx, leyenda que señalaba claramente el destino de la imagen de la Virgen, vecinos de Alicante y Orihuela, enterados de la aparición, quisieron que la figura fuese trasladada a sus respectivas poblaciones. Con el fin de decidir la cuestión sin disputas, se colocó el arca sobre una carreta de bueyes con los ojos vendados y se soltaron los animales en una encrucijada de caminos. La carreta, sin ningún tipo de titubeos, emprendió la marcha hacia Elche y no se detuvo hasta llegar a la puerta de la ermita de San Sebastián, donde fue depositada la figura mariana. También cuenta la tradición que, concluida la actual iglesia de Santa María y deseosos los ilicitanos de entronizar la imagen de su patrona en el altar mayor del nuevo templo, fue llevada a la iglesia varias veces, pero a la mañana siguiente siempre aparecía en su antiguo altar de la pequeña ermita. Por fin, reunidos los cabildos civil y eclesiástico de la población, realizaron especiales rogativas ante la talla para que permaneciese en Santa María, como, efectivamente, sucedió desde ese instante.

Hay que señalar que la imagen original de la Virgen de Elche desapareció en el incendio de Santa María de 1936. La talla actual fue realizada, a imitación de la anterior, por el escultor valenciano José Capuz. Concretamente, el 29 de diciembre de 1940 volvió a representarse el hallazgo del arca con la figura de la patrona ilicitana en la propia playa del Tamarit con el fin de que también esta imagen fuese traida a la ciudad desde el mar. En 1958 fue proclamada Alcaldesa honoraria de Elche por el pleno del Ayuntamiento ilicitano y, como tal, ostenta los atributos correspondientes, es decir, el bastón de mando y la medalla con el escudo de la población. El 29 de diciembre de 1970, dentro de los festejos que celebraban el VI centenario de la Venida de la Virgen a Elche, la imagen fue coronada canónicamente por el obispo de Orihuela, Pablo Barrachina y Estevan; actuaron como padrinos, el alcalde de la ciudad y su esposa.

Indicaremos que la imagen de la Virgen de Elche es sacada en procesión a lo largo del año en tres ocasiones diferentes. El domingo de Pascua, en la procesión llamada de "las Aleluyas" -por lanzarse a su paso, "aleluyas" o estampas multicolores como señal de alegría- en la que se simboliza el encuentro de la Madre con Jesús resucitado. También el día 15 de agosto en la procesión que figura ser el entierro de María, portada yacente por los personajes de la Festa. Y, por último, el 29 de diciembre, en la festividad que conmemora su Venida a Elche. Por otro lado, entre el 16 y el 22 de agosto, es expuesta a la veneración de los fieles, también de forma yacente, sobre un gran lecho instalado ante el altar mayor de la Basílica. Tanto para sus salidas procesionales, como para su estancia en el camarín de la iglesia, esta imagen es atendida y ornamentada por las denominadas camareras de la Virgen, institución establecida en Santa María desde muy antiguo -al menos desde el siglo XVIII- y formada por un conjunto de señoras de la población. Estas camareras, cuyo cargo es, generalmente, hereditario, se ocupan de vestir y desvestir la figura mariana, cuidar sus ornamentos, custodiar sus joyas, etc.

(fuente: www.alu.ua.es)

Santos del día 29 de diciembre

 

Santos del día 29 de diciembre
Quarto Kalendas ianuarii
   Santo Tomas Becket, obispo y mártir - Memoria litúrgica   
Santo Tomas Becket, obispo y mártir, que, por defender la justicia y la Iglesia, fue obligado a desterrarse de la sede de Canterbury y de su misma patria, Inglaterra, a la que volvió al cabo de seis años y donde padeció mucho hasta que emigró hacia Cristo, al ser asesinado en la catedral por los esbirros del rey Enrique II.
Conmemoración de san David, rey y profeta, hijo de Jesé betlehemita, que encontró gracia ante Dios y fue ungido con el santo óleo por el profeta Samuel para regir el pueblo de Israel. Trasladó a la ciudad de Jerusalén el arca del Señor, y Dios le juró que su descendencia permanecería para siempre, porque de él nacería Jesucristo según la carne.
En Arlés, de la Provenza, en la Galia, san Trófimo, considerado como el primer obispo de esta ciudad.
En Cartago, san Libosio, obispo de Vaga y mártir, que en el concilio de Cartago afirmó acerca del bautismo de los herejes: «Cristo dijo en el Evangelio: Yo soy la verdad, y no dijo: Yo soy la costumbre».
En Milán, de la Liguria, san Martiniano, obispo.
En Constantinopla, san Marcelo, abad del monasterio de los «Akoimetoi» en el Bósforo, donde día y noche, sin parar, se cantaban salmos.
   San Ebrulfo, abad (1 coms.)   
En Oroër, de Neustria, san Ebrulfo, abad del monasterio de Saint-Fuscien, en tiempo del rey Childeberto.
En Palermo, de Sicilia, beato Gerardo Cagnoli, religioso de la Orden de Hermanos Menores, que durante mucho tiempo hizo vida eremítica.
En Londres, en Inglaterra, beato Guillermo Howard, mártir, que, siendo vizconde de Stafford, profesó la fe católica, y por esto fue acusado de conspirar contra el rey Carlos II y sentenciado a morir degollado por su fe en Cristo.
En Seúl, ciudad de Corea, santos Benedicta Ion Kyong-nyon, viuda y catequista, y seis compañeros, mártires, todos los cuales sufrieron muchos suplicios a causa de ser cristianos, y acabaron decapitados. Sus nombres son: san Pedro Ch'oe Ch'ang-hub, catequista; Bárbara Cho Chung-i, viuda de san Sebastián Nam I-gwam; Magdalena Han Yong-i, viuda; Isabel Chong Chong-hye, virgen, hija de santa Cecilia Yu So-sa y hermana de san Pablo Chong Ha-sang; Bárbara Ko Sun-i, mujer de san Agustín Pak Chong-won; y Magdalena Yi Yong-dog, virgen, hermana de santa Catalina Yi.
En la ciudad de Paterna, en la región de Valencia, en España, beato José Aparicio Sanz, presbítero y mártir, que derramó su sangre por Cristo cuando arreciaba la persecución contra la fe.
En el Picadero de Paterna, de la misma región de Valencia, beatos mártires Enrique Juan Requena, presbítero, y José Perpiñá Nácher, los cuales lucharon noblemente por Cristo.
En la localidad de San Miguel de los Reyes, de nuevo en la región valenciana, beato Juan Bautista Ferreres Boluda, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús y mártir, que durante la misma persecución, imitando la pasión de Cristo, consiguió la palma del martirio.

lunes, 27 de diciembre de 2021

28 de diciembre: Nuestra Señora de Pontoise

 

28 de diciembre: Nuestra Señora de Pontoise

Pontoise es una antigua ciudad construida alrededor de un puente sobre el Oise. El Santuario de Nuestra Señora de Pontoise está situado a unas siete leguas de París. Esta imagen, que se estableció en la parte frontal de la iglesia de los suburbios de esta ciudad, en el lado de Rouen, es célebre por los muchos milagros que se forjaron allí.

La estatua de Nuestra Señora de Pontoise es de mármol y mide más de 6 pies de altura. La Virgen lleva un velo corto y un vestido con mangas ajustadas largas. El rostro de la Virgen está enmarcada por su pelo y el Divino Niño impone las manos sobre un orbe que Su madre sostiene en su mano .

La estatua fue, según la tradición, tallada por un joven piadoso en la cantera de Blangis, cerca de Abbeville y llevado a Pontoise. En 1226 el arzobispo de Rouen le dedica una capilla y, en 1249, se hizo una iglesia parroquial; la estatua fue colocada afuera, sobre la entrada principal. La iglesia fue visitada por el santo rey Luis IX, aunque no figuraba en gran medida en la historia hasta después de 1431 cuando fue destruida por las tropas inglesas.

Posteriormente, los franceses reconquistaron el territorio y terminaron la reconstrucción del templo mariano en 1484 .

Durante los años de 1580 y 1650, cuando una plaga estaba destruyendo el país, las personas acudieron a Nuestra Señora de Pontoise y el peligro se disuadió. Ya en 1849, una epidemia de cólera también fue evitada por su intercesión, por lo que el santuario mariano tenía bien ganada la fama de ser poderoso contra plagas.

En tiempos de la Reforma protestante, alguien trató de robar la estatua y cortó la cabeza del bebé y la arrojó al río. Un pescador se había extendido sus redes justo por debajo del puente y se salvó la cabeza cortada y regresó a la estatua.

En 1585 la iglesia fue destruida de nuevo por el ejército inglés y, en 1790, por los revolucionarios franceses. La iglesia fue reconstruida en 1800 y un siglo más tarde estaba todavía existente, la procesión de acción de gracias anual para la protección de Nuestra Señora de la plaga se lleva a cabo anualmente. Las réplicas de la estatua se coloca sobre muchas puertas de la ciudad después de la peste de 1640, y algunos todavía están allí.

traducido por mallinista 
(fuente: www.roman-catholic-saints.com)

Santos del día 28 de diciembre

 

Santos del día 28 de diciembre
Quinto Kalendas ianuarii
   Santos Niños Inocentes, mártires (4 coms.) - Fiesta litúrgica   
Fiesta de los Santos Inocentes, mártires, niños que fueron ejecutados en Belén de Judea por el impío rey Herodes, para que pereciera con ellos el niño Jesús, a quien habían adorado los Magos. Fueron honrados como mártires desde los primeros siglos de la Iglesia, primicia de todos los que habían de derramar su sangre por Dios y el Cordero.
En Alejandría, en Egipto, san Teona, obispo, que fue el maestro y predecesor de san Pedro, mártir.
Conmemoración de san Antonio, monje, que llevó vida solitaria y, siendo ya anciano, se recluyó en el monasterio de Lérins, en la Provenza, donde, amable y docto, murió piadosamente.
En Matelica, del Piceno, beata Matías de Nazareis, abadesa de la Orden de las Clarisas.
En Lyon, en Francia, muerte de san Francisco de Sales, obispo de Ginebra, cuya memoria se celebra en la fecha de su sepultura en Annecy, el día veinticuatro de enero.
En Roma, san Gaspar del Búfalo, presbítero, el cual luchó denodadamente por la libertad de la Iglesia y, encarcelado, no cesó de conducir a los pecadores por el camino recto, principalmente con la devoción a la preciosísima sangre de Cristo, en cuyo honor fundó las Congregaciones de Misioneros y de Hermanas de la Preciosa Sangre.
En Nápoles, en Italia, santa Catalina Volpicelli, virgen, que entregada a la asistencia de pobres y enfermos fundó el Instituto de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, con la finalidad de que este siempre manifestase una caridad activa, adaptada a las necesidades de los tiempos.
En Kiev, en Ucrania, beato Gregorio Khomysyn, obispo de Stanislaviv y mártir, que en tiempo de persecución de la fe mereció sentarse en el convite celestial del Cordero.

domingo, 26 de diciembre de 2021

27 de diciembre: Fiesta de la Sagrada Familia

 

27 de diciembre: Fiesta de la Sagrada Familia

En medio de una fuerte crisis en torno a la integridad de la familia, Dios Amor nos brinda nuevamente el modelo pleno de amor familiar al presentarnos a Jesús, María y José.

La Sagrada Familia nos habla de todo aquello que cada familia anhela auténtica y profundamente, puesto que desde la intensa comunión hay una total entrega amorosa por parte de cada miembro de la familia santa elevando cada acto generoso hacia Dios, como el aroma del incienso, para darle gloria. Por ello, a la luz de la Sagrada Escritura, veamos algunos rasgos importantes de San José, Santa María y el Niño Jesús.


San José 

Es el jefe de la familia y actúa siempre como Dios le manda, muchas veces sin comprender el por qué de lo que Dios le pide, pero teniendo fe y confianza en Él. "Al despertarse, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado: llevó a María a su casa". (Mt 1, 24-25)

Cuando se entera que María estaba embarazada piensa en abandonarla porque la quería mucho y no deseaba denunciarla públicamente (como era la costumbre de la época), pero el Ángel de Dios se le apareció en sueños y le dijo que lo que había sido engendrado en el vientre de María era obra del Espíritu Santo y que no temiera en recibirla. "Ella dió a luz un hijo,y él le puso el nombre de Jesús" (Mt 1, 25)

Cuando nace el niño, él le pone el nombre de Jesús, como el Ángel le había dicho. Luego, cuando Herodes tenía intenciones de matar al Niño Jesús y ante otro aviso del Ángel del Señor, José toma a su familia y marcha hacia Egipto.

Por último, con la muerte de Herodes y ante un nuevo aviso del Ángel de Dios, lleva a su familia a instalarse en Nazaret.

San José, Casto Esposo de Santa María, acoge a Jesús en su corazón paternal, educándolo, cuidándolo, amándolo como si fuere hijo suyo. El Niño Jesús aprende de su "santo padre adoptivo" muchas cosas, entre estas, el oficio de carpintero.


La Santísima Virgen María

Desde el momento de la Anunciación, María es el modelo de entrega a Dios. "He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu Palabra" (Lc 1, 38)

En la Anunciación, María responde con un Sí rotundo desde una libertad poseída, poniéndose en las manos de Dios. En Santa María vemos una continua vivencia de la dinámica de la alegría-dolor: criando, educando, siguiendo de cerca a su Hijo Jesús mostrándole en todo momento un auténtico amor maternal.

"Su madre conservaba estas cosas en su corazón" (Lc 2, 52) Ella fue vislumbrando lentamente el misterio trascendente de la vida de Jesús, manteniéndose fielmente unida a Él.


El niño Jesús

Desde chico, Jesús demuestra que es el Hijo de Dios y que cumple fielmente lo que su Padre le manda. "Vivía sujeto a ellos" (Lc 2, 51)

Como niño, Él obedecía a su madre y a su padre adoptivo, y permanecía siempre junto a ellos. María y José fueron sus primeros educadores. "El niño iba creciendo y se fortalecía, lleno de sabiduría, y la Gracia de Dios estaba con Él" (Lc 2, 40)

Jesús aprende el oficio de carpintero de su padre adoptivo José. "¿No sabían que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" (Lc 2, 49)

Cuando Jesús se queda en el Templo, a los doce años, se puede pensar que desobedece a sus padres y que eso está mal. No es así, Jesús demuestra en este hecho su plena independencia con respecto a todo vínculo humano cuando está de por medio el Plan de su Padre y la Misión que Él le ha encomendado.


Oración por la Familia

Dios, de quien proviene toda paternidad en el cielo y en la tierra: Padre, que eres amor y vida, haz que cada familia humana que habita en nuestro suelo, sea, por medio de tu Hijo Jesucristo,"nacido de mujer" y mediante el Espíritu Santo, fuente de Caridad Divina, un verdadero santuario de vida y amor para las nuevas generaciones.

Haz que tu gracia guíe los pensamientos y las obras de los cónyuges, para bien propio y de todas las familias del mundo.

Haz que las jóvenes generaciones encuentren en la familia un fuerte sostén humano, para que crezcan en la verdad y el amor.

Haz que el amor, reforzado por la gracia del Sacramento del Matrimonio, se manifieste más fuerte que cualquier debilidad o crisis que puedan padecer nuestras familias.

Te pedimos por intermedio de la Familia de Nazaret, que la Iglesia pueda cumplir una misión fecunda en nuestra familia, en medio de todas las naciones de la tierra.

Por Cristo, nuestro Señor, Camino, Verdad y Vida, por los siglos de los siglos. Amén.


S.S. Juan Pablo II: La Sagrada familia, modelo de fe y de fidelidad

Queridos hermanos y hermanas:

En este primer domingo después de la Navidad, la Iglesia celebra la fiesta de la Sagrada Familia. Como en el belén, la mirada de fe nos permite abrazar al mismo tiempo al Niño divino y a las personas que están con él: su Madre santísima, y José, su padre putativo. ¡Qué luz irradia este icono de grupo de la santa Navidad! Luz de misericordia y salvación para el mundo entero, luz de verdad para todo hombre para la familia humana y para cada familia. ¡Cuán hermoso es para los esposos reflejarse en la Virgen María y en su esposo José! ¡Cómo consuela a los padres especialmente si tienen un hijo pequeño! ¡Cómo ilumina a los novios que piensan en sus proyectos de vida! El hecho de reunirnos ante la cueva de Belén para contemplar en ella a la Sagrada Familia, nos permite gustar de modo especial el don de la intimidad familiar y nos impulsa a brindar calor humano y solidaridad concreta en las situaciones por desgracia numerosas en las que por varios motivos falta la paz, falta la armonía, en una palabra, falta la "familia". El mensaje que viene de la Sagrada Familia es ante todo un mensaje de fe: la casa de Nazaret es una casa en la que Dios ocupa verdaderamente un lugar central. Para María y José esta opción de fe se concreta en el servicio al Hijo de Dios que se le confió, pero se expresa también en su amor recíproco, rico en ternura espiritual y fidelidad. María y José enseñan con su vida que el matrimonio es una alianza entre el hombre y la mujer, alianza que los compromete a la fidelidad recíproca, y que se apoya en la confianza común en Dios. Se trata de una alianza tan noble, profunda y definitiva, que constituye para los creyentes el sacramento del amor de Cristo y de la Iglesia. La fidelidad de los cónyuges es, a su vez, como una roca sólida en la que se apoya la confianza de los hijos. Cuando padres e hijos respiran juntos esa atmósfera de fe, tienen una energía que les permite afrontar incluso pruebas difíciles, como muestra la experiencia de la Sagrada Familia. Es necesario alimentar esa atmósfera de fe. En esta perspectiva se va preparando el segundo Encuentro mundial con las familias, que tendrá lugar en Río de Janeiro los días 4 y 5 de octubre de 1997. Se tratará de una gran fiesta de las familias de América Latina y de todo el mundo que renovará el mensaje del primer Encuentro, celebrado aquí, en Roma, con ocasión del Año internacional de la familia. Encomiendo a María, "Reina de la familia", a todas las familias del mundo especialmente a las que atraviesan grandes dificultades, e invoco sobre ellas su protección materna.

S.S. Juan Pablo II diciembre de 1997.


Benedicto XVI sbre la Fiesta de la Sagrada Familia 
Angelus Domingo 27 de diciembre de 2009

Queridos hermanos y hermanas:

Se celebra hoy el domingo de la Sagrada Familia. Podemos seguir identificándonos con los pastores de Belén que, en cuanto recibieron el anuncio del ángel, acudieron a toda prisa, y encontraron "a María y a José, y al niño acostado en el pesebre" (Lc 2, 16). Detengámonos también nosotros a contemplar esta escena, y reflexionemos en su significado. Los primeros testigos del nacimiento de Cristo, los pastores, no sólo encontraron al Niño Jesús, sino también a una pequeña familia: madre, padre e hijo recién nacido. Dios quiso revelarse naciendo en una familia humana y, por eso, la familia humana se ha convertido en icono de Dios. Dios es Trinidad, es comunión de amor, y la familia es, con toda la diferencia que existe entre el Misterio de Dios y su criatura humana, una expresión que refleja el Misterio insondable del Dios amor. El hombre y la mujer, creados a imagen de Dios, en el matrimonio llegan a ser en "una sola carne" (Gn 2, 24), es decir, una comunión de amor que engendra nueva vida. En cierto sentido, la familia humana es icono de la Trinidad por el amor interpersonal y por la fecundidad del amor.

La liturgia de hoy propone el célebre episodio evangélico de Jesús, que a los doce años se queda en el templo, en Jerusalén, sin saberlo sus padres, quienes, sorprendidos y preocupados, lo encuentran después de tres días discutiendo con los doctores. A su madre, que le pide explicaciones, Jesús le responde que debe "estar en la propiedad", en la casa de su Padre, es decir, de Dios (cf. Lc 2, 49). En este episodio el adolescente Jesús se nos presenta lleno de celo por Dios y por el templo.

Preguntémonos: ¿de quién había aprendido Jesús el amor a las "cosas" de su Padre? Ciertamente, como hijo tenía un conocimiento íntimo de su Padre, de Dios, una profunda relación personal y permanente con él, pero, en su cultura concreta, seguro que aprendió de sus padres las oraciones, el amor al templo y a las instituciones de Israel. Así pues, podemos afirmar que la decisión de Jesús de quedarse en el templo era fruto sobre todo de su íntima relación con el Padre, pero también de la educación recibida de María y de José. Aquí podemos vislumbrar el sentido auténtico de la educación cristiana: es el fruto de una colaboración que siempre se ha de buscar entre los educadores y Dios. La familia cristiana es consciente de que los hijos son don y proyecto de Dios. Por lo tanto, no pueden considerarse como una posesión propia, sino que, sirviendo en ellos al plan de Dios, está llamada a educarlos en la mayor libertad, que es precisamente la de decir "sí" a Dios para hacer su voluntad. La Virgen María es el ejemplo perfecto de este "sí". A ella le encomendamos todas las familias, rezando en particular por su preciosa misión educativa.

Y ahora me dirijo, en lengua española, a quienes participan en la fiesta de la Sagrada Familia en Madrid.

Saludo cordialmente a los pastores y fieles congregados en Madrid para celebrar con gozo la Sagrada Familia de Nazaret. ¿Cómo no recordar el verdadero significado de esta fiesta? Dios, habiendo venido al mundo en el seno de una familia, manifiesta que esta institución es camino seguro para encontrarlo y conocerlo, así como un llamamiento permanente a trabajar por la unidad de todos en torno al amor. De ahí que uno de los mayores servicios que los cristianos podemos prestar a nuestros semejantes es ofrecerles nuestro testimonio sereno y firme de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, salvaguardándola y promoviéndola, pues ella es de suma importancia para el presente y el futuro de la humanidad. En efecto, la familia es la mejor escuela donde se aprende a vivir aquellos valores que dignifican a la persona y hacen grandes a los pueblos. También en ella se comparten las penas y las alegrías, sintiéndose todos arropados por el cariño que reina en casa por el mero hecho de ser miembros de la misma familia. Pido a Dios que en vuestros hogares se respire siempre ese amor de total entrega y fidelidad que Jesús trajo al mundo con su nacimiento, alimentándolo y fortaleciéndolo con la oración cotidiana, la práctica constante de las virtudes, la recíproca comprensión y el respeto mutuo. Os animo, pues, a que, confiando en la materna intercesión de María santísima, Reina de las familias, y en la poderosa protección de san José, su esposo, os dediquéis sin descanso a esta hermosa misión que el Señor ha puesto en vuestras manos. Contad además con mi cercanía y afecto, y os ruego que llevéis un saludo muy especial del Papa a vuestros seres queridos más necesitados o que pasan dificultades. Os bendigo a todos de corazón.

Después del Ángelus

(En francés) Queridos peregrinos de lengua francesa, en esta fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, me alegra saludar a todas vuestras familias y dirijo mi oración en especial por las que atraviesan dificultades. Con vosotros doy gracias a Dios por la Sagrada Familia de Nazaret: María y José no sólo proporcionaron al Niño Jesús el pan de la tierra; le dieron también un auténtico testimonio de fe y de amor. Que su ejemplo guíe a todas las familias y sea para ellas una fuente inagotable de alegría y felicidad. A todos deseo un fin de año sereno.

(En inglés) Me alegra saludar a los visitantes de lengua inglesa presentes en esta oración del Ángelus. Hoy celebramos con gozo la fiesta de la Sagrada Familia, que compartió con nosotros esta experiencia humana fundamental. Pido al Señor que bendiga a todas las familias cristianas y les ayude al vivir su vida diaria con amor recíproco y generosidad con los demás, según el ejemplo de Jesús, María y José. Que Dios todopoderoso siga bendiciéndoos a todos con paz y alegría durante este tiempo navideño.

(En alemán) Saludo con alegría navideña a los peregrinos y visitantes de lengua alemana. Este domingo celebramos la fiesta de la Sagrada Familia. Contemplamos a la Familia de Nazaret que, como todas las familias, vivió preocupaciones y necesidades. María y José, como narra el Evangelio, al principio no entienden por qué su hijo no estaba con ellos, sino que se había quedado en el templo, pero las palabras de Jesús: "¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?" (Lc 2, 49) les permiten entender a ellos, y también a nosotros, que la relación viva con Dios fortalece también el amor recíproco. A vosotros y a vuestras familias deseo un feliz tiempo navideño.

(En español) Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española que participan en esta oración mariana. En este domingo de la Sagrada Familia invito a todos a poner la mirada en el hogar de Nazaret, escuela incomparable de virtudes humanas y cristianas, para aprender de Jesús, José y María a vivirlas personalmente y dar ejemplo de ellas ante los que os rodean con humildad y convicción. De nuevo os deseo que, en estas fiestas de Navidad, la alegría del Señor Jesús, nacido en Belén, sea vuestra fortaleza. En su nombre os bendigo con gran afecto.

(En polaco) Dirijo un cordial saludo a los polacos. Hoy es el domingo de la Sagrada Familia. Que el amor que unió a María y José, y envolvió al Niño Jesús, una a todas las familias cristianas. Que de él nazca el respeto recíproco entre los esposos, la solicitud por cada nueva vida y por el feliz desarrollo de las generaciones futuras. Encomiendo a todas las familias polacas al cuidado de María y de José, e imploro para ellas la bendición divina.

(En italiano) Saludo a los peregrinos de lengua italiana, en particular a los grupos de fieles venidos de Atri. En este domingo de la Sagrada Familia dirijo un cordial saludo a todas las familias de Roma y de Italia, con una oración especial por las que atraviesan mayores dificultades. Que el Señor os bendiga. Felicidades a todos.

© Copyright 2009 - Libreria Editrice Vaticana 
 (fuentes: vatican.va; www.aciprensa.com)

Santos del día 27 de diciembre

 

Santos del día 27 de diciembre
Sexto Kalendas ianuarii
   San Juan, apóstol y evangelista (6 coms.) - Fiesta litúrgica   
Fiesta de san Juan, apóstol y evangelista, hijo de Zebedeo, que junto con su hermano Santiago y con Pedro fue testigo de la transfiguración y de la pasión del Señor, y al pie de la cruz recibió de Él a María como madre. En su evangelio y en otros escritos se muestra como teólogo, habiendo contemplado la gloria del Verbo encarnado y anunciando lo que vio.
   Santa Fabiola, viuda (11 coms.)   
Conmemoración de santa Fabiola, viuda romana, que, según el testimonio de san Jerónimo, dedicó y llevó a cabo su penitencia en beneficio de los pobres.
En Apamea, de Bitinia, pasión de san Teodoro, monje de la laura de San Sabas, en Palestina, presbítero y mártir, el cual, junto con su hermano san Teófanes, por defender las sagradas imágenes, sufrió en Constantinopla azotes, cárcel, destierro y llagas en la frente, llamado por esto «Grapto», y murió finalmente en la cárcel.
En la ciudad de Santander, en Cantabria, en el litoral de España, beato Alfredo Parte, presbítero de la Orden Clérigos Regulares de las Escuelas Pías y mártir, que, en tiempo de persecución, por ser sacerdote fue llevado al glorioso martirio.
En una embarcación anclada ante laciudad de Santander, en España, beato José María Corbin Ferrer, mártir, que, perseguido por la fe, alcanzó la gracia del martirio.
En Budapest, Hungría, beata Sara Salkaházi, mártir.
En Hersbruck, Alemania, beato Odoardo Focherini, periodista y lider de Acción Catolica, asesinado por odio a la fe.
En Biringi, Rep. Democrática del Congo, beato Francisco Spoto, religioso y mártir.