domingo, 26 de febrero de 2023

27 de febrero: Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera

 

27 de febrero: Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera


El origen del culto público a Ntra. Sra. de los Remedios data, según la tradición, desde mediados del siglo décimo quinto. Es una de tantas imágenes medievales, que la piedad de los fieles ocultaría cuidadosamente, para librarla de las profanaciones de los moriscos. Una leyenda muy antigua nos refiere lo siguiente: En un lugar, conocido con el nombre de “Los Palmaretes”, distante medio kilómetro de la villa, se encontraba un pastorcillo, gobernando pacíficamente su rebaño, y, guiado por una luz resplandeciente, que brillaba sobre una palma, vio lleno de asombro aparecer en aquel mismo lugar la pequeñita y peregrina imagen, que en solemne procesión fue conducida a la Iglesia del antiguo Hospital de la Cofradía de San Martín (actual calle Convento).

A partir de 1.577 se establece en aquel antiguo Hospital la comunidad de frailes Agustinos Ermitaños. Estos ciñeron su cintura con la sagrada correa, distintivo de la Orden de Agustinos, y fueron desde entonces propulsores y pregoneros de su devoción y culto. Se narran algunos prodigios obrados por la Santísima Virgen de los Remedios. El 24 de Febrero de 1.738 libró a toda la comarca de una espantosa sequía.

En 1.616 la familia Molina levanta un retablo en la Capilla Mayor de dicho convento que presidiría la devota imagen de Ntra. Sra. De los Remedios.

En 1.656 la familia Molina, que poseía un asiento en el Altar Mayor de la Virgen de los Remedios en virtud del patronazjo, renunciaría a él, cambiándolo por una tribuna en el altar de Nuestro Padre San Agustín, ya que D. Esteban de Molina consideraba “que tener un asiento en el presbiterio era cosa indecente”, aunque seguiría conservando bóveda en el altar para enterrar a los miembros de su familia.

El 13 de Febrero de 1.738 se reúne el Concejo y toma la siguiente decisión: “Por experimentarse la falta de agua para los sembrados y demás frutos y gastos para la conservación de los ganados se haga novenario por este Cavildo, trayendo en procesión a Nuestra Señora de los Remedios y a Jesús Nazareno del Refugio del convento de religiosos agustinos desta villa, trayéndose a la iglesia mayor della, para requerir el Divino Auxilio a su Divina Majestad, para que usando de misericordia infinita y por la intercesión de dicha Nuestra Señora logremos su santo rocío”.

Los resultados no se hicieron esperar ya que tras la procesión del 21 de Febrero, el 24 comenzaba a llover copiosamente y continuaba el 27 en que se celebró un nuevo Cabildo con el fin de nombrar a la Virgen de los Remedios patrona de la villa. “En la villa de Chiclana de la Frontera, en veinte y siete días del mes de Febrero, año de mil setecientos treinta y ocho, estando el Concejo, Justicia y Reximiento della, juntos en su Cavildo y Casas Capitulares, como lo acostumbran, los señores Ldo. Don Alonso Valdés y Saavedra, abogado de los Reales Consejos, Corregidor, Justicia Mayor y Capitán de Guerra. Don Pedro Juan de Segovia, Alférez Mayor; Don Diego Sánchez; Don Cristóbal Zevada, Depositario General; Don Bartolomé Hariza; Don Cristóbal de Molina, Padre General de Menores; Don Francisco de Molina, Procurador Mayor; Don Francisco Basquez, Alcalde de Rentas; Don Cristóbal Paulino; Don Agustín de Guzmán, Alguacil Mayor, Rexidores Capitulares de dicho Concejo y ante mí el escribano mayor se acordó lo siguiente:

Punto 1º: En este Cavildo se dixo por sus mercedes que por otro celebrado en treze del que espira, se acordó, teniendo presente la gran falta de lluvias, traer procesionalmente de su convento de Nuestro Padre San Agustín a la Iglesia Mayor Parroquial de Nuestro Padre Jesús del Refugio y a Nuestra Señora de los Remedios, hazerles novena para ymbocar su protección. Y que haviéndose traido dichas imágenes el viernes veinte y uno del presente, el veinte y quatro apiadándose la Misericordia Divina por los ruegos de su Divina Madre de los Remedios nos ymbió copiosas lluvias que hasta oi se han continuado. Y deviéndose tener por milagrosa respecto a las ningunas señales que presedieron y al grandísimo beneficio que se ha seguido: pues no auiendo llovido el año próximo pasado, se avían muerto los más de los ganados y perdidos todos los sembrados, haiándose oi todos en el más deplorable estado e imponderable conflicto, respecto a que auiendo ya tres meses y medio que no avía llovido, se continuavan los trabajos y los trigos en muchas partes estaban por nacer. Y considerando este Cavildo en la piedad correspondiente y de verdadera veneración a Dicha Deuota Imagen que en lo antiguo fue gran remedio de esta villa en sus necesidades y ahogos. Y que aunque en el año pasado y el presente se valió de otras devociones y le hisieron diferentes rogativas no se consiguió el deseado fin y beneficio, el que haora se ha logrado tan abundante. Y siendo justo corresponder en parte, agradecido este Cavildo a dicha Señora de los Remedios, así para recordar su memoria y devoción como para afianzar en su protección los beneficios, y que conste el que actualmente ha rezevido que, según todas las circunstancias, ha sido milagroso, acordó de conformidad se vote, como desde luego se vota, se haga fiesta perpetuamente a dicha milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios anualmente por el día ocho de septiembre, que es el que se venera, cuia función se execute en su convento de Nuestro Padre San Agustín desta villa asistiendo indispensablemente este Cavildo y que se le vote como se le vota y nombra Patrona desta villa para que en todas sus aflicciones, recurriendo a sus misericordias, experimentando sus remedios. Y que sin embargo de los notorios atrazos con que, por la calamidad de los tiempos, como cortedad de Propios, este Cavildo se halla, se le suministre en la fiesta en cada un año a la religiosísima Comunidad doscientos y quarenta reales para que con ellos se apliquen los treinta para limosna de misa, los sesenta para el sermón, los noventa para doze libras de zera que se pongan en el altary trono y los sesenta restantes para emplearlos en los fuegos o lo que sea. Y se entiende con la precisa circunstancias de que el Padre Predicador haia de ser de la Sagrada Religión Agustiniana y de nombramiento del Caballero Diputado que por esta villa se destinare: y que se le haga saver y de testimonio de este acuerdo para su aceptación a dicha sagrada religión por la que se entregue a este Cavildo el instrumento de obligación y aceptación, correspondiente para la perpetuidad de dicha fiesta. Y así se acordó.(1).

Un día después, la Comunidad agustiniana del convento de San Agustín, sita en la iglesia de San Martín, aceptaba las condiciones y acuerdos a que habían llegado los capitulares de Chiclana y enviaban al Concejo carta de aceptación:

“El Maestro Fray Joseph Londoña, calificador de la Suprema y General Inquisición, Prior de este Convento de San Agustín de esta villa de Chiclana de la Frontera, auiendo mandado tocar a consulta, en 28 de febrero del año de 1738, y juntos los P.P. de ella en la celda Prioral, propuso como esta villa y su cabildo avían determinado según el acuerdo que tuvieron el día 27 de dicho mes y año, el que en atención a el beneficio que avían resevido todos con el agua que con tanta abundancia avia imbiado Dios, después de una sequedad tan grande con que se avían remediado los campos, confesando que avía sido milagrosa y que avían conseguido tal favor por la interseción de María Santísima de los Remedios, imagen milagrosíssima que se venera en este convento, para cuio fin avían sacádola en procesión y llevádola juntamente con la imagen de Jesús del Refugio a la Parroquia, en donde se le está haciendo novenario, determinaron botar a dicha Imagen de Maria Santísima de los Remedios por su Patrona y hazerle una fiesta todos los años en el día ocho de septiembre, para lo cual determinaron no sólo concurrir con su asistencia la dicha villa, sino con la suma de 240 reales de vellón en cada un año, distribuidos los 60 para el predicador que ha de ser al arbitrio del Caballero Diputado que nombra la villa, o de este convento o de otro, como sea de Nuestro Sagrado Instituto, hijo de esta Provincia de Andaluzía de la Observancia y 30 de limosna de la misa cantada y 90 reales para la cera y los 60 restantes para fuego. De tal modo que los 240 reales se consuma en esto. Que si les parecía a los P.P. admitir dicha fiesta y si la suma era bastante a lo qual respondieron todos ser muy gustosos y que no solo se obligaban por sí y los que en adelante fueren a cumplir como por dicho Cabildo se pide, sino a salir a resevirlo y despedirlo la Comunidad con ábitos negros y repique de campanas quando vinieren a la función y a darle la paz en la missa por uno de los acólitos al mismo tiempo que a los religiosos, y a manifestar en dicho día 8 de septiembre la Imagen de Jesús del Refugio con sus luzes en atención a que por la invocación e interposición de aquestas dos prodixiosas imágenes se avía conseguido el beneficio. Y suplicaron al dicho Padre Prior diera las gracias a todos los Capitulares en nombre de la Comunidad y que pidiera el testimonio del Acuerdo para archivarlo y protocolarlo y para que se entendiera ser desde este año de 1738 de obligación de este Convento dicha fiesta y para ponerla en las tablas de sus memorias. Y así lo botaron del común consentimiento los que abajo firman en dicho día, mes y año ut supra.

Fray Joseph Landoña Fray Juan Ramos Fray Vizente Abreu (subprior) Fray Andrés de Aragón Fray Diego Rodríguez Fray Juan de Aguilar Fray Manuel Roigan Fray Manuel de Córdova Fray Bernardo de León (2)

A partir de este año, el Cabildo nombraría a primeros de cada año dos Diputados encargados de preparar la fiesta de la Patrona de la villa, el día 8 de septiembre. A la Patrona se recurría en adelante a las calamidades, pero también a otras imágenes de la villa como al Cristo de la Vera Cruz, Ntra. Sra. De la Soledad o al Cristo de la Humildad y Paciencia.

En 1.778 los Agustinos Ermitaños se trasladan a la nueva Iglesia de San Telmo y nuestra Patrona pasa a ocupar el altar que en la actualidad ocupa la imagen de Ntra. Sra. De las Lágrimas y Esperanza, ya que esta última imagen presidía el retablo principal con la advocación de Ntra. Sra. De las Angustias dando nombre al santuario.

El 12 de Julio de 1.916 y tras las gestiones llevadas a cabo por el virtuoso sacerdote Dn. Francisco Fernández Caro, conocido popularmente como el Padre Caro, el Papa Benedicto XV decreta el nombramiento de Patrona Principal de la ciudad de Chiclana a Ntra. Sra. De los Remedios, y con tal motivo se organizan durante aquel verano diversos cultos y actividades culturales extraordinarias.

El 12 de Julio de 1.991 con motivo de conmemorarse el 75 aniversario del nombramiento de Ntra. Sra. de los Remedios como Patrona de la ciudad, el día 12 de Julio, tuvo lugar Solemne Función Religiosa y Salida en Procesión Extraordinaria de la Bendita Imagen por las calles de su feligresía.

Dentro de los actos organizados en la ciudad con motivo de la conmemoración del VII Centenario de la fundación de la Villa, el día 6 de Septiembre de 2.002 se inauguraba un monumento en el lugar conocido antiguamente como los Palmaretes y donde según la leyenda en el año 1.565 se encontró la imagen de la Patrona. Por desgracia, en la inscripción de dicho monumento se ha olvidado la labor que durante cerca de tres siglos llevaron a cabo los PP. Agustinos Ermitaños, que fueron quienes tuvieron bajo su tutela el culto a nuestra Patrona desde el Siglo XVI al XVIII. Los PP. Agustinos Recoletos dirigen el culto a la Patrona desde su llegada a nuestra ciudad en 1.948.


LA HERMANDAD

La Hermandad Nuestra Señora de los Remedios desarrolla con motivo de la festividad de la Patrona de la ciudad del 30 de agosto al 7 de septiembre anual novena. El día 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de los Remedios, se reza el rosario de la aurora a partir de las 7,30 h., después será la misa y a las 11,00 se celebra la función principal y a su término comienza la ofrenda floral ante el mosaico instalado por en la iglesia de San Telmo. A las 20,30 h. sale en procesión la imagen de la Patrona por La Plaza, Joaquín Santos, Constitución, Vega, La Fuente, Plaza España, Alameda del Río, La Plaza y a su templo. En la Alameda, en presencia de la Stma. Virgen se procede a la pisa de la uva y se bendice el primer mosto.

La Virgen es portada por costaleros, turnándose cada año la peña Nazarena y la peña de costaleros "La Ilusión".

Nuestra Señora de los Remedios, descubierta en el siglo XVI, recibe culto en la Iglesia de San Telmo. En el emplazamiento de una ermita se construyó esta iglesia en 1783, a la que se trasladaron los religiosos agustinos. En su interior destacan los retablos y algunos cuadros como la Inmaculada del Mulato. En cuanto al exterior es de notar la espadaña angular de concepción muy singular. escrito por José Reyes Cabeza

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CHICLANA.
Actas Capitulares.
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ.
(fuente: www.rafaes.com)

Santos del día 27 de febrero

 

Santos del día 27 de febrero
Tertio Kalendas martii
En Alejandría de Egipto, conmemoración de los santos Julián y Euno, mártires. En tiempo del emperador Decio, el primero de ellos, Julián, impedido por su enfermedad de gota, que no le permitía caminar ni estar de pie, se hizo llevar en silla de manos por dos de sus criados para presentarse al juez, y allí, uno de esos criados renegó de su fe, mientras que el otro, Euno, se mantuvo firme en su confesión de Cristo junto con su amo. Conducidos ambos por toda la ciudad montados en camellos, a la vista del pueblo fueron azotados hasta la muerte. († c. 250)
También en la misma ciudad de Alejandría, san Besa, mártir, que, siendo soldado, intentó contener a los que insultaban a los mártires antes citados, por lo cual fue denunciado ante el juez y, por perseverar en la fe, murió decapitado. († c. 250)
En Rouen, en la Galia, santa Honorina, virgen y mártir. († s. inc.)
En Lyon, también en la Galia, san Baldomero, subdiácono, hombre dedicado a Dios. († c. 660)
En Constantinopla, santos Basilio y Procopio Decapolita, monjes, que en tiempo del emperador León III Isáurico lucharon decididamente en favor del culto a las santas imágenes. († 741)
En el monasterio de Narek, en Armenia, san Gregorio, monje, doctor de los armenios, ilustre por su doctrina, sus escritos y su sabiduría mística. († c. 1005)
En Mesina, en Sicilia, san Lucas, abad del monasterio del Santísimo Salvador, que seguía la normas de los monjes orientales. († 1149)
En Londres, en Inglaterra, santa Ana Line, viuda y mártir, la cual, habiendo fallecido su marido en el destierro por ser católico, ofreció su casa para acoger a sacerdotes, y por esta razón, durante el reinado de Isabel I, fue ahorcada en Tyburn. († 1601)
También en Londres, junto a santa Ana Line padecieron el martirio los presbíteros Marcos Barkworth, de la Orden de San Benito, y Roger Filcock, de la Orden de la Compañía de Jesús, que fueron descuartizados antes de morir. († 1601)
También en Londres, beato Guillermo Richardson, presbítero y mártir, que habiéndose ordenado en la ciudad de Sevilla, en España, fue ahorcado en Tyburn, siendo el último mártir bajo Isabel I. († 1603)
En el pueblo de Sencelles, en la isla española de Mallorca, beata Francisca Ana de los Dolores de María Cirer Carbonell, virgen, que sin saber leer ni escribir, pero movida por el celo divino, se entregó a obras de apostolado y de caridad, y fundó para ello la Comunidad de Hermanas de la Caridad. († 1855)
En Isola, en la región de los Abruzos, en Italia, san Gabriel de la Virgen de los Dolores (Francisco) Possenti, acólito, que, renunciando a la vanidad del mundo, todavía adolescente ingresó en la Congregación de la Pasión de Jesucristo, donde en breve tiempo consumó su vida. († 1862)
En Barcelona, beato José Tous Soler, sacerdote capuchino, fundador del Instituto de Hermanas Capuchinas de la Madre del Divino Pastor, para la formación cristiana de la infancia y la juventud, y dar a conocer a María, Madre del Divino Pastor. († 1871)
En Marsella, en Francia, beata María de Jesús Deluil Martiny, virgen, fundadora de la Congregación de Misioneras Hijas del Corazón de Jesús, que herida de muerte por un sedicioso, concluyó su vida derramando su sangre en íntima unión con la Pasión de Cristo. († 1884)
En la población de Pasto, en Colombia, beata María de la Caridad del Espíritu Santo (Carolina) Brader, virgen, que supo conjugar admirablemente la vida contemplativa con la actividad misionera, y para promover la formación cristiana fundó la Congregación de Hermanas Franciscanas de la Inmaculada. († 1943)

sábado, 25 de febrero de 2023

Sencillamente, LA CUARESMA - Domingo 1º de Cuaresma A (26.02.2023): Mateo 4,1-11.(EN EL DESIERTO HABITADO DE ESTA VIDA) y CINCO MINUTOS de AIRES BÍBLICOS (¿A qué se dedica ‘un’ jubiladO?)

 

Sencillamente, LA CUARESMA

El próximo domingo será 26 de febrero. Para entonces estaremos a las puertas de finalizar el segundo mes del año, el más breve. Son cosas del calendario, pero sin él no nos entenderíamos. Con tan solo el sol, la luna y el cielo estrellado ya nos resulta casi imposible vivir. Ignoro totalmente cómo, en nuestro siglo XXI, se organizan las poblaciones indígenas alejadas de toda IA (Inteligencia Artificial). O, tal vez, ¡la IA también se ha arraigado en tales rincones del planeta! Lo ignoro casi todo.

En el mundo del plástico en el que vivo es impensable moverse y respirar sin el reloj que marca las horas de casi todas las tareas. Esta realidad es así y no la juzgo como buena o mala. Es. Y me hace ser y sentirme de una manera peculiar: Programado. 

En este gobierno mundial de 'la tiranía del reloj' se impone la obediencia. Y, por esto mismo, la gran tentación es ser obediente a la IA, consciente o inconscientemente. La desobediencia a la IA le deja a uno fuera del curso fluvial de la actualidad. Esta es la razón por la que me suelo preguntar si tiene sentido volver la vista a los tiempos del siglo uno y a las coordenadas de espacio, tiempo y mensaje de un hombre judío, laico y galileo, llamado Jesús de Nazaret, y que, para mayor abundamiento, parece que no escribió nada pero que llamó poderosamente la atención. En el aire de siglo tras siglo se mantiene suspendida su imagen, su mensaje, sus decisiones. Y soy consciente de que existen tantos 'Jesús de Nazaret' como personas que se interesan por él, preguntan por él, se lo imaginan, lo investigan, lo cantan, lo celebran, lo escuchan, lo comercializan...

El reloj del tiempo de la llamada Iglesia de Jesús nos dice que es tiempo de Cuaresma. Seguro que en la IA existen planes, materiales, métodos, sugerencias, celebraciones... para esa Cuaresma eclesiástica. ¿Se puede desobedecer a tanta publicidad existencial de la Cuaresma?

La Cuaresma, con el tiempo, acabó por convertirse en RELIGIÓN y así, aquel Evangelio de Jesús que era sólo una propuesta se fue desvaneciendo como la niebla del valle ante la llaramada de la potencia del sol y de la luz.

Desde este primer paso del primer domingo de la Cuaresma me quedaré con esta meditación peculiar de aquel judío laico y sin religión que pasó por nuestra casa como un aire fresco de humanización: La Cuaresma se hizo para la persona, no la persona para la Cuaresma. ¿Un juego de palabras? Probablemente, pero todo depende de ti y de mí, y conviene no equivocarse...

A continuación puedes encontrar los comentarios de este primer domingo de Cuaresma. Tal vez llegues a reírte de la reflexión de aquel jubilado varón del relato. Riámonos, pero con sentido común...

Carmelo Bueno Heras    

 

Domingo 1º de Cuaresma A (26.02.2023): Mateo 4,1-11. Así lo comento y comparto CONTIGO:

EN EL DESIERTO HABITADO DE ESTA VIDA

El domingo pasado acogimos la lectura y mensaje con el que Mateo acababa el capítulo quinto de su Evangelio. Lo normal y de sentido común sería, en este domingo día 26 de febrero, continuar la lectura en el capítulo siguiente, el sexto, por ejemplo desde el versículo uno hasta el versículo dieciocho en los que este Jesús de Nazaret del Evangelista sigue desarrollando su primer discurso y en el que nos orienta cómo debería practicarse la limosna, la oración y el ayuno para que la presencia del reino-reinado  de dios fuera como el aire, la luz, el calor, el color, el sabor y el amor de la humanidad de la vida. Pero…

Pero como en la programación dogmática de la tradición eclesiástica vaticana se diseñó la liturgia de la llegada de la santa Cuaresma se tomó la decisión de olvidarnos de aquel Jesús de Nazaret que hablaba y se nos propuso contemplar a Jesús cuando su Evangelista nos lo presentó en un desierto, inmediatamente después de haberse encontrado con Juan el Bautizador en el río Jordán. Estamos, pues, en los comienzos del capítulo cuarto del Evangelio del Evangelista Mateo:

“Entonces Jesús fue llevado por el espíritu al desierto para ser tentado por el diablo… Entonces el diablo se apartó y unos ángeles acudieron a servirle” (Mateo 4,1-11).

Recuerdo que el pueblo de Israel al que Jesús pertenecía constató, fuera como fuese, la realidad histórica de la deshumanizadora experiencia del desierto durante cuarenta años. Más o menos. ¡Tremendo!, sin ningún lugar a dudas. En cambio, este Jesús del Evangelista constata personalmente la misma experiencia del desierto durante cuarenta días. Podríamos estar hablando y escribiendo aquí de este desierto de la Biblia durante cuarenta días o semanas y no acabaríamos por ponernos de acuerdo. Tengo para mí que este desierto es la propia vida.

Y en esta vida estamos las personas de cualquier edad, color, género, raza o pueblo. Cada uno hijo de su madre y de su padre y nacido en un lugar con todas las características y peculiaridades de la herencia recibida. Nadie pidió nacer. Nos han nacido y aquí estamos. Como el aire. Si le parece bien, a ese ‘aire’ puede llamársele ‘espíritu’ o ‘vida’ o ‘animus’ o… Por eso, ahora, aquí, siempre y contigo, entre muchas tareas, me pregunto: ¿Quién manda en el aire? ¿Qué, quién o quiénes tienen el poder sobre el aire?

Dice el relato del Evangelista que quien tiene ‘ese’ poder o ‘el’ poder sobre el aire es el diablo, el tentador, el que tiene poder de convertir piedras en panes (¿será el poder de la riqueza?, Mt 4,3-4), el que tiene poder de volar y dominar una ciudad y su Templo (¿será el poder de la religión?, Mt 4,5-7), el que tiene poder de moverse y controlar todo y a todos desde lo alto (¿será el poder de la política y del algoritmo?, Mt 4,8-10). ¿Qué, quién o quiénes son este diablo o tentador?

Parece ser que en la literalidad o literatura de la Biblia la realidad del ‘diablo’ o del ‘tentador’ es todo aquello que se atraviesa en el camino de los vivientes. Si lo entiendo bien, puedo escribir que un muro es un diablo para el aire, una nube es diablo para el sol, una roca es diablo para el agua que discurre por su cauce… Entonces también puedo constatar que aquello que impide crecer a una semilla es un diablo y tentador. Y es también un diablo o tentador aquello, aquel o aquellos que me impiden, que te impiden, que nos impiden crecer, desarrollarnos, madurar, ser humanos, vivir en paz, dormir serenos, trabajar, descansar, investigar, acompañar, curar… Impedir todo esto es ser un diablo, posibilitarlo es ser un ángel. ¿Tal vez? Carmelo Bueno Heras

CINCO MINUTOS de AIRES BÍBLICOS

. Si se puede decir en un artículo de revista, ¿para qué escribir un libro de 200 páginas?
. Si se puede decir en una página, ¿para qué escribir un artículo de revista?
. Si se puede decir en un puñado de versos, ¿para qué escribir una página?
. Este ‘Cinco minutos de aires bíblicos’ es una semilla que confío a la sabiduría de tu saber leer, que es despertar; de tu saber interpretar, que es cuidar; de tu saber compartir, que es saborear. Siempre pretenderé que esta ‘semilla de los cinco minutos’ tenga la ‘denominación de origen’ de su autor.


Semana 14ª (26.02.2023):

¿A qué se dedica ‘un’ jubiladO?

De acuerdo con un reciente estudio de las Universidades de Harvard y Salamanca,

los Jubilados y Pensionista se dedican, entre otras, a estas cosas:

LA BANCA,

LA BOLSA,

LA INVESTIGACIÓN,

LA AVIACIÓN,

LA PRÁCTICA DE IDIOMAS,

LA PRÁCTICA DEL YOGA y

LA PRÁCTICA DEL TROTE.

 Se dedican a LA BANCA de los centros comerciales, o de los parques, donde se pasan buena parte del día, cabeceando y 'buceando'.

 Se dedican a LA BOLSA del mercado que tienen que cargar; así como a sacar LA BOLSA de la basura, y la del popó del perrito.

 Se mantienen en LA INVESTIGACIÓN: ¿Dónde dejé las llaves? ¿Dónde puse la cartera? ¿Dónde estarán mis gafas? ¿Cómo se llama este cabr…? ¿A qué vine al baño? ¿De qué estábamos hablando? ¿Dónde dejé el móvil?

 Con LA AVIACIÓN: Vuelo a por la leche, vuelo a por el pan, vuelo a por los medicamentos, vuelo a pagar la luz…

 En la PRÁCTICA DE IDIOMAS: El alemán con ALZHEIMER, El italiano con Franco D'Terioro.

 La PRÁCTICA DEL YOGA con: YOGAsto mucho…, YOGAno muy poquito…

 Finalmente, la PRÁCTICA DEL TROTE: Porque si no corro, me orino y me…

 ¿Sabe usted cuál es el elemento químico de los jubilados? ¡EL ZINC!

Porque todo lo debo comer

ZINC dulce,

ZINC grasa,

ZINC sal,

ZINC harinas y

ZINC dinero.

Carlos Buendía Hervás, recogido en una anónima red social, sin que sirva de precedente.


26 de febrero: Nuestra Señora de los Campos

 

26 de febrero: Nuestra Señora de los Campos

En París, en el actual territorio de la parroquia se construyó un templo para la adoración del dios Mercurio. Después de la predicación de los primeros apóstoles de la región de París, aquel templo fue dedicado a la Virgen María, y se hizo conocida como Nuestra Señora de las Vides.

Tiempo después, el Rey Robert " El piadoso " (996-1031) ordenó reconstruir el templo para honrar el lugar donde San Denis habría celebrado los santos misterios.

Al mismo tiempo, los benedictinos fueron autorizados para hacerse cargo de ese templo mariano y establecer allí un priorato. Los viñedos que rodeaban el convento fueron arrancados, y la iglesia fue reconocida por primera vez bajo el nombre de "Nuestra Señora de los Campos".

En 1603, los benedictinos entregaron el cuidado del templo a las religiosas carmelitas. Se edificó allí un monasterio que fue uno de los lugares más famosos de Luis XIV.

La Revolución Francesa hizo cerrar el convento, la iglesia fue destruida y la advocación de Notre- Dame- des -Champs pasó al olvido.

En 1858, se creó la parroquia de Notre -Dame -des- Champs. Luego, el día 17 de marzo 1867 se puso la piedra fundacional de la primera piedra de la actual iglesia. El 31 de octubre 1876 recibió la bendición de la iglesia y el 25 de marzo 1912 por la consagración Cardenal Amette , arzobispo de París.

traducido por mallinista
(fuente: www.paroisse-ndc.com)

Santos del día 26 de febrero

 

Santos del día 26 de febrero
Quarto Kalendas martii
Conmemoración de san Alejandro, obispo, anciano célebre por el celo de su fe, que fue elegido para la sede alejandrina como sucesor de san Pedro. Rechazó la nefasta herejía de su presbítero Arrio, que se había apartado de la comunión de la Iglesia, y junto con trescientos dieciocho Padres participó en el primer Concilio de Nicea, que condenó tal error. († 326)
En Bolonia, en la región de la Emilia, san Faustiniano, obispo, que con su predicación confirmó y acrecentó a la Iglesia, que estaba sufriendo a causa de la persecución. († s. IV)
En Gaza, en Palestina, san Porfirio, obispo, que, nacido en Tesalónica, vivió como anacoreta en Scete durante cinco años y otros tantos al otro lado del Jordán, siendo célebre por su benignidad hacia los pobres. Elegido obispo de Gaza, hizo demoler muchos templos de ídolos, cuyos seguidores le hicieron la vida dificil hasta que descansó, venerable, con los santos. († 421)
En Nevers, de Neustria, san Agrícola, obispo. († c. 594)
En Arcis-sur-Aube, en la Champaña, san Víctor, eremita, cuyas alabanzas escribió san Bernardo. († s. VII)
En Florencia, de la Toscana, san Andrés, obispo. († s. IX)
En Londres, en Inglaterra, beato Roberto Drury, presbítero y mártir, que acusado injustamente de participar en una conjura contra el rey Jacobo I, subió al patíbulo en Tyburn, confesando a Cristo y revestido con el hábito eclesiástico, para demostrar así su dignidad sacerdotal. († 1607)
En Olesa de Montserrat, localidad de la provincia de Barcelona, en España, santa Paula de San José de Calasanz Montai Fornés, virgen, fundadora del Instituto de Hijas de María Religiosas de las Escuelas Pías. († 1889)
En Alcantarilla, cerca de Murcia, en España, beata Piedad de la Cruz (Tomasa) Ortiz Real, virgen, que por amor de Dios se dedicó con celo a la educación y la catequesis de los pobres, y fundó la Congregación de las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús. († 1916)
En Daimiel, Ciudad Real, España, beato Francisco Bejarano Fernández, sacerdote diocesano y mártir, muerto en la cárcel tras diecinueve meses de prisión, soledad y continuos sufrimientos, en la cruel persecución religiosa que acompañó a la Guerra Civil española. († 1938)