sábado, 20 de diciembre de 2014

Beato Vicente Romano - Beato Miguel Piaszczynski - Beato Anton Durcovici 20122014

sábado 20 Diciembre 2014

Beato Vicente Romano




Beato Vicente Romano, presbítero
En Torre del Greco, cerca de Nápoles, beato Vicente Romano, presbítero, que, siendo párroco, se dedicó esforzadamente a la educación de los niños y a las necesidades de los obreros y pescadores.
Nació el 3 de junio de 1751 en Torre del Greco, Nápoles, ciudad marinera al centro del Golfo de Nápoles, en las laderas del Vesubio, celebre por su apreciadísimo arte del coral, y por el gran número de navegantes. Fue párroco por treinta y tres años, del 1799 al 1831, de la única parroquia que en ese momento abarcaba la población entera: la iglesia de la Santa Cruz, hoy basílica pontificia. Estudió en el seminario diocesano de Nápoles, recibiendo su enseñanza de san Alfonso María de Ligorio. Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1775, y desarrolló su apostolado por veinte años en su natal Torre del Greco, dedicándose a todas las actividades religiosas y sociales que esta populosa ciudad del extremo de la diócesis de Nápoles requería. Era tanto su celo que mereció el apodo de «célebre trabajador», asistiendo en especial a tantos marineros torreses que navegaban por el mundo, y a sus familias, en angustiosa espera de un regreso no siempre cierto. El 15 de junio de 1794 una terrible erupción del Vesubio destruyó casi completamente la ciudad, incluida la iglesia de la Santa Cruz. Él rápidamente se abocó a la difícil tarea de reconstrucción material y moral de la ciudad y de la iglesia, que deseó hacer más grande y más segura.

El «ministerio de la palabra» y el «evangelio de la caridad» fueron las bases de su actividad pastoral. Tenía una predicación fluida, no ampulosa, fácil de entender, y los fieles la escuchaban, pero sobre todo la seguían y ponían en práctica. Instó a la recitación del Santo Rosario de la tarde, y escribió un folleto para poder seguir mejor la celebración de la Santa Misa. A la búsqueda de siempre nuevos métodos para acercar a los fieles, introdujo en Torre la estrategia misional llamada «sciabica»(un tipo de red de pescador), que consistía en aproximarse a un paseante individual, improvisando una predicación, mientras se lo acompañaba, si aceptaba, a la iglesia más próxima, a rezar juntos. Tenía una escuela de niños, dividida en clases, en su casa. Actuaba también de mediador en los conflictos entre los armadores de objetos de coral, y los marineros que afrontaban la fatigosa y riesgosa pesca del coral. Procuraba acercarse a las cuevas de los bandidos, para evitar que cometieran sus crímenes, y estaba siempre pronto a procurar el rescate de los torreses caídos en esclavitud de los piratas berberiscos.

Tuvo la satisfacción de ver terminada, en 1827, la construcción de la majestuosa basílica. Murió santamente el 20 de diciembre de 1831, resultando un faro de ejemplo sacerdotal y pastoral para los párrocos de Nápoles y de Italia, por lo que fue beatificado por SS Pablo VI el 17 de noviembre de 1963. Su cuerpo reposa en una artística urna en la propia basílica de la Santa Cruz. En Nápoles y Torre del Greco se celebra su memoria litúrgica el 29 de noviembre.
fuente: Santi e Beati

sábado 20 Diciembre 2014

Beato Miguel Piaszczynski




Beato Miguel Piaszczynski, presbítero y mártir
En el campo de concentración de Sachsenhuse, en Alemania, beato Miguel Piaszczynski, presbítero y mártir, que, polaco de orígen, fue encarcelado en el extranjero a causa de la fe y, soportados los tormentos, pasó a la gloria celeste.
Este sacerdote polaco había nacido en Lomza el 1 de noviembre de 1885. Estudió en Sejny y Petersburgo y se ordenó sacerdote el 13 de junio de 1911. Prosiguió sus estudios en Friburgo (Suiza) y se doctoró en Filosofía. Ejerció el cargo de capellán de los mineros polacos en Francia y luego, al volver a su diócesis, se le encargó de la dirección del Instituto Piotr Skarga. En 1925 se produjo la reorganización de la diócesis de Sejny y se le dio como capital la ciudad de Lomaza. Tuvo varios cargos en el seminario diocesano y fue canónigo de la catedral. Luego, empezada ya la guerra, estuvo como director del Instituto de San Casimiro, de Sejny. Allí fue arrestado el 7 de abril de 1940, y enviado al campo de concentración de Dzialdowo; de él pasó al de Sachsenhausen, donde tuvo lugar su muerte, el 20 de diciembre de 1940, de hambre y miseria. Fue beatificado el 13 de junio de 1999.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003



Beato Anton Durcovici




Beato Anton Durcovici, obispo y mártir
En Sighetu Marmatiei, Maramures, Rumania, beato Anton Durcovici, obispo de Iasi, mártir de Cristo frente a un régimen contrario a Dios.
Anton Durcovici nacio en Altenburg, Austria, el 17 de mayo de 1888, hijo de Franz Durcowitsch y María Mittermaier. El padre murió de tisis siendo Anton un niño, y la madre migró de Croacia a Moldavia, y luego a Bucarest, en Rumania. Estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, cuyo capellán, el padre Lucio Fetz, anima a Antonio a cultivar su vocación sacerdotal.
Se traslada, ya como seminarista, a estudiar en Roma, y en 1910 es ordenado en San Juan de Letrán, desde donde regresa a Rumania y es nombrado canónigo del Capítulo de la Catedral de San José, en Bucarest.
En 1916 Rumania le declara la guerra a Austria, así que el P. Anton sufre la consecuencia de su origen austríaco: es trasladado a un campo de presos en Galati, y sometido a trabajos forzados. Allí contrajo un tifus cuyas consecuencias padeció el resto de su vida.
Es liberado más tarde, y regresa a trabajar en parroquias, así como a dar clases de religión, hasta que en 1924 es nombrado rector del Seminario de Bucarest, cargo que ocupó hasta 1948. Era hombre de gran espiritualidad, profunda oración y disciplina.
Pío XII nombra Obispo a Durcovici en 1947, pero por obstáculos estatales el Nuncio Apostólico Patrick O`Hara lo consagra el 5 de abril de 1948 en Bucarest, y el 14 de abril toma posesión de la Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María de Iasi. La región de Iasi en 1944 tenía unos 140.000 católicos entre cuatro millones de rumanos (el 3,5% de la población), había 46 sacerdotes seculares y 52 sacerdotes religiosos, ninguna comunidad religiosa femenina, y 105 parroquias. Durcovici recorrió todas las parroquias consagrando las iglesias al Inmaculado Corazón de María. 
El 3 de agosto de 1948 el gobierno comunista cierra todas las instituciones católicas, seminarios, escuelas, hospitales y hospicios. En octubre de 1948 la Iglesia Greco-Católica fue disuelta y sus bienes pasaron a la Iglesia Ortodoxa Rumana; todos los obispos greco-católicos (como Ioan Ploscaru e Ioan Suciu) y un buen número de sacerdotes fueron encarcelados. En 1949 le llega el turno a la Iglesia Católica de rito latino: fueron arrestados los obispos Marton Aron, Anton Durcovici, Augustin Pacha y Scheffler; luego fueron arrestados el obispo Joseph Schubert (nuevo Administrador Apostólico), el Vicario Mons. Johannes Baltheiser, y Mons. Mathias Pozar, párroco de Todebald de Graz.
Mons Anton fue encerrado en la prisión de Sighet, la más dura y severa del país, donde murió en 1951 a los 63 años. De sus sufrimientos en la cárcel, no queda rastro alguno: el régimen borró todo recuerdo de la memoria, como así ocurrió también para muchos otros mártires de la «Iglesia del silencio».

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario