viernes, 22 de abril de 2016

Agencia Fides 22042016









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 22-04-2016






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ASIA/SIRIA - Los Patriarcas de Antioquía recuerdan a los dos obispos secuestrados

Alepo (Agencia Fides) –  A tres años de distancia de la desaparición de 2 obispos Metropolitanos de Alepo - el arzobispo sirio ortodoxo Mar Gregorios Yohanna Ibrahim y el greco ortodoxo Boulos Yazigi  – el Patriarca sirio ortodoxo de Antioquía, Mar Ignatius Aphrem II, y el Patriarca greco ortodoxo de Antioquía, Yohanna X, recuerdan la historia de los dos hermanos en el episcopado secuestrados cerca de Alepo el 22 de abril de 2013, en un largo e intenso mensaje dirigido a sus “amados hijos espirituales”, a los sirios y a todos los hombres, en el que documentan de forma elocuente, la mirada con la que los Jefes de las iglesias cristianas de Oriente, ven las convulsiones que atraviesa Oriente Medio.
El caso de los dos obispos secuestrados – se lee en el mensaje, recibido en la Agencia Fides – representa “una mínima imagen del gran sufrimiento humano causado por el terrorismo”, hecha de “masacres, secuestros, deportaciones”. Pero si la intención del secuestro era sembrar el terror entre los bautizados, los dos patriarcas advierten que tal operación ha fallado: “Nosotros, los cristianos”, se lee en el documento “somos los descendientes de aquellos que, hace dos mil años, trajeron el nombre de Cristo en esta tierra (…). Nosotros no somos grandes, y no tenemos el apoyo de los 'grandes', pero custodiamos nuestra herencia de antioquenos orientales, pasando por las dificultades o las tribulaciones”. “En este viaje turbulento - subrayan los dos Patriarcas – no hemos escatimado esfuerzos, y nuestra gran esperanza está sólo en Dios”.
Las palabras de los primados de las dos Iglesias de Oriente barren todas las maniobras de los que busca explotar en clave anti-islámica, el sufrimiento de los cristianos en Oriente Medio: “Vamos a seguir viviendo en este Oriente, tocando nuestras campanas, construyendo nuestras iglesias, elevando nuestras cruces. Y los brazos extendidos en estas cruces se unirán con las de nuestros hermanos musulmanes”, dice el texto patriarcal, en el que se repite que los seguidores del Islam, “sufren como nosotros los golpes amargos de terrorismo ciego Takfir”, que es definido como un “maldito intruso” en las relaciones pasadas y presentes entre los cristianos y los musulmanes.
Los sufrimientos martiriales de los cristianos orientales son vistos a la luz de la salvación prometida por Cristo: “A pesar del horror de la situación y de su gravedad” - escriben los Patriarcas Mar Aphrem y Boulos - “volcamos todo esto en el camino hacia el Gólgota de nuestro Señor Jesucristo. Ganamos a la oscuridad de este tiempo con la luz de los ojos de la Virgen, venerada por los cristianos y los musulmanes, a la que nosotros imploramos para que regresen todos los rehenes, nuestros hermanos obispos de Alepo, junto con los sacerdotes secuestrados”.
En el documento los Patriarcas también hablan sobre el modo en el que son tratadas las historias de los cristianos de Oriente Medio en el debate mediático global.
“Apreciamos todos los esfuerzos humanitarios de los gobiernos u organizaciones. Sin embargo”, insisten los dos patriarcas, “hay que decirlo sin rodeos: no podemos ser protegidos facilitando la migración de los refugiados. Y no estamos haciendo solicitudes de protección. Sólo buscamos la paz”. Una paz que no se basa “en los conceptos de las minorías y las mayorías, sino que se basa en la coexistencia, la ciudadanía y el discurso religioso no fanático”. Una paz que no sólo puede venir desde el exterior mediante la aplicación de “bloques económicos y de sanciones económicas que solo perjudican a los niños sin hogar y a los pobres, es decir, aquellas personas que se han convertido en mano de obra barata para el mercado de armas, utilizadas según los intereses de los países”.
Volviendo al caso de los obispos secuestrados, en la parte final del documento, los dos patriarcas dan las gracias a la comunidad internacional por las muchas expresiones públicas de solidaridad recibida, pero invitan a todos, empezando por los “países que toman las decisiones”, a reemplazar las “declaraciones de condena y las promesas” con iniciativas concretas que documenten con los hechos, las buenas intenciones. Son llamados en causa los países “que toman las decisiones”. Y mientras las Iglesias orientales que siguen el calendario Juliano se preparan para la Pascua, los dos patriarcas invitan a todos sus hermanos en la fe a ver también su propio sufrimiento a la luz de Cristo resucitado, el único que puede “confortar el corazón de nuestros hijos, y establecer la paz en la tierra de la paz. Esta tierra de Oriente”, se lee en el comunicado, “ahora ensangrentada, pero que sin duda resurgirá de nuevo. Somos los hijos de la resurrección, y de la Luz‍ . (GV) (Agencia Fides 22/4/2016)



ASIA/MYANMAR - Llamamiento de las Ong al Gobierno: afrontar la crisis de los Rohingya

Yangon (Agencia Fides) - Hacer frente a la crisis de la minoría étnica de los musulmanes Rohingya, que en los últimos cinco años han visto un dramático aumento de violaciones de los derechos humanos, marcados por la represión, la discriminación y la violencia. Este es el llamamiento lanzado por una red de Ong al nuevo gobierno de Birmania. La nota recibida por la Agencia Fides está firmada, entre otros, por organizaciones como Christian Solidarity Worldide, Burma Action, Burma Campaign, Burmese Rohingya Organisation, Info Birmanie.
El texto nota que 150.000 personas han sido desplazadas y están viviendo en campamentos que, según lo descrito por funcionarios de alto nivel de las Naciones Unidas, están entre “las peores condiciones en todo el mundo”. Más de 100.000 Rohingya han huido del país debido a la creciente represión y miles de ellos se han ahogado mientras huían en barcos.
La Ong Human Rights Watch ha documentado violaciones de los derechos humanos que responden a la definición legal de “limpieza étnica” y “crímenes contra la humanidad”. Los Rohingya han sido privados de su derecho al voto, excluidos en el último censo nacional, y se les niega todavía su derecho legal a la ciudadanía.
Durante décadas el gobierno militar de Birmania ha seguido una política de represión y de empobrecimiento, en un intento de empujar al grupo étnico de los Rohingya fuera del país”, señala el comunicado de las Ong. “El nuevo gobierno encabezado por NLD debe enfrentarse a grandes retos. Sin embargo, dada la gravedad de la crisis humanitaria y de derechos humanos, es necesario actuar de inmediato de forma valiente y decisiva para resolver este problema”.
Los cuatro puntos sugeridos por el llamamiento son los siguientes: 1, poner fin a los discursos que incitan al odio; 2, garantizar el acceso humanitario; 3, reformar la Ley de ciudadanía de 1982 y 4, poner en marcha una investigación seria inspirada en los criterios de justicia y responsabilidad. (PA) (Agencia Fides 22/4/2016)



ASIA/PAKISTAN - El hospital católico S. Elisabeth a la vanguardia en el país en la cura de los enfermos de cáncer

Hyderabad (Agencia Fides) – El Hospital S. Elisabeth en Hyderabad, acaba de abrir una unidad especial que proporciona cuidados paliativos en casa para pacientes de cáncer con terapia de control del dolor. Se trata de la primera experiencia en este sector en ámbito nacional.
El Hospital, establecido en 1958, se ha confirmado como una valiosa institución para el territorio de la ciudad de la provincia de Sindh, y para todo Pakistán, ya que con su obra, como dice su lema, “ofrece la mejor atención posible al menor costo posible”.
El S. Elisabeth beneficia y ayuda a más de 40 mil pacientes al año, de todas las religiones, musulmanes, hindúes y cristianos, gracias a la profesionalidad, a las estructuras y a la maquinaria de alto nivel.
“Y sobre todo mira hacia los más necesitados, a las comunidades rurales, a los que tienen problemas socio-económicos, a las familias pobres”, señala a la Agencia Fides el padre Robert MC McCulloch, misionero de San Columbano que vive en Pakistán desde hace más de 30 años, y que durante años ha sido presidente de la junta directiva del hospital.
El padre Mc Culloch es autor de un programa de divulgación médica y promotor del primer centro de cuidados paliativos de Pakistán, que asiste a los enfermos terminales ahora también en sus casas. “Los médicos y las enfermeras católicos van a las familias de los enfermos y establecen relaciones de cordialidad y de benevolencia”, dice, “una experiencia piloto que está dando sus frutos”. “Gracias a la atención y al trabajo del hospital, la Iglesia de Pakistán es vista no como un cuerpo extraño de la sociedad, sino como una comunidad que es una parte integral, ayudando así a curar sus heridas: Esta obra contribuye a mejorar las relaciones de paz, el diálogo y la armonía en la sociedad”, explica.
El hospital ha recibido recientemente la visita de Margaret Adamson, Alto Comisionado de Australia para Pakistán, que ha renovado su apoyo a la estructura y destacado el alto nivel científico que se ha alcanzado, confirmando que es un lugar de “servicio importante para el bien común en Pakistán”. (PA) (Agencia Fides 22/4/2016)



ASIA/CHINA - Fallece Mons. Tommaso Zeng Jingmu, valiente testigo de fidelidad a la Iglesia

Yujiang (Agencia Fides) – El sábado 2 de abril de 2016 ha fallecido, a la edad de casi 96 años, S.E. Mons. Tommaso Zeng Jingmu, obispos emérito y no oficial de la diócesis de Yujiang, en la provincia de Jiangxi (China Continental). El 26 de marzo, Sábado Santo, estando en su casa, sufrió un ictus y al golpearse contra el suelo se provocó una grave conmoción cerebral. Fue ingresado en el hospital de Fuzhou y operado de urgencia. Durante sus últimos momentos alternó momentos de sufrimiento y de lucidez, durante los cuales recitaba el Rosario e incluso conseguía bromear. El 2 de abril, sus condiciones de salud empeoraron de improviso y espiró hacia las 22,50 horas.
El funeral fue celebrado el 6 de abril, en su casa natal, por su sobrino, Prelado, el Rev. Zeng Zhongliang, de la diócesis de Yujiang, junto con unos veinte sacerdotes concelebrantes. El obispo no oficial de la diócesis, S.E. Mons. Giovanni Peng Weizhao, vive desde hace algún tiempo con libertad limitada.
Mons. Zeng había pedido, en su testamento, que se celebrase su funeral en su lugar de origen, de forma sencilla, sin hablar de sus méritos. A las exequias participaron miles de fieles de la diócesis y de otras partes de China, atestiguando la estima y gratitud por el servicio que ha prestado a la Iglesia y a la comunidad diocesana durante más de 25 años.
El obispo difunto nació el 23 de julio de 1919 (algunas fuentes señalan una fecha diversa) en la aldea de Zengjiacun, distrito de Chongren, en la provincia di Jiangxi. En 1930 entró en el Seminario de Wenshan, de la diócesis de Yujiang. En 1944 continuó sus estudios en el Seminario mayor de Fuzhou, en Fujian, y en 1948 fue transferido a Wensheng, al Seminario del Zhejiang. Ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1949 por S.E. Mons. William Charles Quinn, C.M., fue vice-párroco y párroco en varias comunidades. El 13 de enero de 1990 recibió la consagración episcopal de manos de S.E. Mons. Giacomo Xie Shiguang, obispo de Funing.
Mons. Zeng fue un firme defensor de la doctrina católica y un valiente testigo de fidelidad a la Iglesia, a costa de grandes sacrificios: fue detenido en varias ocasiones y pasó tres décadas de su vida en prisión. Su amor por Cristo, por la Iglesia y por el Santo Padre han sido un gran ejemplo para muchos.
En su testamento espiritual pidió perdón por todos sus defectos y agradeció a los sacerdotes de la diócesis por su dedicación y su servicio. Entre otras cosas, esperaba construir en su pueblo de origen una iglesia dedicada al Inmaculado Corazón de María, en agradecimiento por la protección y por las gracias obtenidas. (Agencia Fides 22/04/2016)



AMERICA/PANAMA - Continua el calvario y crece la desesperación entre los 2.500 cubanos atrapados en la frontera

David (Agencia Fides) – “Del 6 al 18 de abril visitamos como Pastoral Social-Caritas Panamá, junto con algunos delegados de Caritas de David, los centros donde se encuentran los migrantes cubanos en Paso Canoas.  Más de 2,000 personas están esperando poder continuar su viaje hacia los Estados Unidos de América”. Así inicia la nota enviada a la Agencia Fides sobre la visita de la Pastoral Social-Cáritas de Panamá a los centros de acogida donde están retenidos los migrantes cubanos.
El problema de los migrantes cubanos en Centro América se arrastra desde el año pasado (véase Fides 25/11/2015), cuando más de 7 mil cubanos sin documentes que pretendían llegar a los Estados Unidos de América, fueron bloqueados en los países centroamericanos (véase Fides 28/12/2015).
La nota enviada a la Agencia Fides continúa: “En enero se había logrado un acuerdo con México facilitando un puente aéreo gracias al cual 1300 migrantes partieron hacia este los Estados Unidos. Sin embargo cada día entran  50 nuevos migrantes cubanos a Panamá desde Colombia y Ecuador. En este momento, hay aproximadamente 2500 migrantes acampando en la frontera con Costa Rica; entre los cuales hay mujeres embarazadas y  80 niños y niñas menores de 12 años.
Los centros están bajo la custodia del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), quienes prevén seguridad y alimentos, apoyados por la Cruz Roja Panameña y la Oficina Nacional y Diocesana de Pastoral Social-Cáritas”.
Para que los niños puedan beber la leche al menos 3 veces a la semana, se necesitan 700 litros de leche al mes. “Se necesitan pañales desechables y alimentos secos, toallas sanitarias y artículos de aseo personal en general” subraya la nota.
La reunión de los responsables de la migración de los países de América Central el 12 de abril habían despertado grandes expectativas. “Por desgracia, en  dicha reunión no se logró ningún acuerdo, por lo cual los cubanos bloqueados en la frontera quedan sin perspectivas para continuar su viaje hacia el Norte” subraya el texto. “Muchos tratan de sobrevivir con trabajos informales y alguna ayuda de sus familiares en los EE.UU. Su odisea ya ha durado varios meses, por lo cual los recursos están casi agotados y crece la desesperación.  Hacemos un llamamiento a la solidaridad para apoyar a estos hermanos” concluye la nota. (CE) (Agencia Fides, 22/04/2016)



AMERICA/NICARAGUA - “La demasiada presencia militar indica debilidad”: manifestación contra el canal interoceánico

Nueva Guinea (Agencia Fides) – La presencia militar y de la policía sobre la ruta que seguiría la cuarta marcha nacional contra el Canal Interoceánico, prevista para hoy viernes 22 de abril en Nueva Guinea, “da miedo” al pueblo, lo ha manifestado el obispo de Matagalpa, Su Exc. Mons. Rolando Alvarez Lagos.
Según Mons. Alvarez, que ha estado presente en otras protestas populares en su diócesis, la población debe manifestarse, debe poder expresarse: “siempre es bueno dejar marchar a los ciudadanos en sus demandas, dejarlos libres en sus movilizaciones, en sus expresiones personales, políticas y económicas mientras estas, por supuesto, no alteren ni perturben la bienandanza del resto de la sociedad”.
Luego el obispo ha añadido: “Siempre que se usa la fuerza, la presencia militar, no deja un buen sabor ni es un buen ingrediente en el conglomerado social nicaragüense. La demasiada presencia militar en los actos de movilización ciudadana, más bien denota debilidad, como si se tuviera miedo al pueblo”.
Según la información local, ya desde ayer, a lo largo de todo el recorrido de la Marcha organizada para hoy, se han tendido retenes de patrullas de la Policía y del Ejército.
La población marcha para protestar por la desinformación a cerca de los acuerdos sobre el mega proyecto del Gran Canal interoceánico que atravesará todo el país sin considerar, según los manifestantes, los graves daños al ambiente y a las poblaciones (véase Fides 28/10/2015). La iglesia católica también ha pedido muchas veces aclaraciones a las autoridades (véase Fides 15/06/2015). (CE) (Agencia Fides, 22/04/2016)



AMERICA/CHILE - Mons. Vargas: “incomprensibili le chiese incendiate per risolvere il conflitto Mapuche”

Temuco (Agencia Fides) – El obispo de Temuco, Su Exc. Mons. Hector Eduardo Vargas Bastidas, S.D.B. en un testimonio enviada a la Agencia Fides, ilustra la situación tras los ataques a las iglesias que han ocurrido recientemente en el sur de Chile. Ya van nueve iglesias y capillas quemadas durante los primeros meses del 2016, y en los lugares incendiados se han encontrado mensajes relativos a la causa mapuche (véase Fides 19/12/2015; 9/03/2016; 5/04/2016; 13/04/2016).
A nivel nacional, la población mapuche está compuesta por más de un millón de personas. En la Diócesis de Temuco hay sacerdotes, diáconos, religiosos, catequistas y animadores que pertenecen a los mapuches y que trabajan todos los días por la Buena Nueva.
Mons. Héctor Vargas reitera a la Agencia Fides lo que ya ha declarado a los medios de comunicación después de los ataques a las iglesias y capillas en la región de La Araucanía y la provincia de Arauco: “estoy dispuesto incluso a dar la vida” con tal de resolver el conflicto que existe en la zona.
“El tema de base son los problemas graves que han sufrido durante mucho tiempo los mapuches - explica el Obispo -, y los reenvios del Estado que se puede decir que se prolongan desde hace un siglo”.
“El tema de los incendios es una historia incomprensible, sobre todo cuando las iglesias han estado durante mucho tiempo al servicio de la comunidad mapuche y del pueblo mapuche, no sólo religiosamente, sino también en el desarrollo cultural y humano y en la defensa de su cultura”, comenta el Obispo de Temuco.
“Por nuestra parte, si el ofrecer nuestra vida pudiese ayudar a resolver este grave problema, muchos de nosotros estaríamos dispuestos a entregarla”, ha concluido. (CE) (Agencia Fides, 22/04/2016)



AFRICA/ARGELIA - La paz social en peligro debido a la caída de los precios del petróleo y del gas

Argel (Agencia Fides) - La fuerte caída de los precios de los hidrocarburos (petroleo en el primer lugar, además del gas cuyo precio está relacionado con el primero) es probable que tenga repercusiones sociales y políticas en los países cuya principal fuente de ingresos son las exportaciones de energía. Uno de estos es Argelia, cuya economía, recuerda una nota enviada a la Agencia Fides por el ISPI (Instituto de Estudios de Política Internacional), es “una especie de mono-cultura del hidrocarburo, donde la industria de la energía tiene un valor aproximado del 30% del PIB, el 95% de las exportaciones y el 60% de los ingresos fiscales”.
La nota señala que “gracias a los ingresos procedentes de la venta al exterior de la energía y a las royalty pagadas por las empresas extranjeras, el gobierno argelino encabezado por el presidente Buteflika ha podido financiar un “pacto social” con la población y reconstruir el país después de la guerra civil de los años 90. Con los ingresos del petróleo y el gas se ha pagado de todo: inversiones en infraestructuras y viviendas populares, subsidios al consumo de energía eléctrica, combustible, agua y alimentos, salarios de los empleados, importaciones de bienes manufacturados, etc”.
Sin embargo, este mecanismo está en crisis debido a la caída de los precios del petróleo, lo que ha llevado a “una fuerte contracción de los ingresos procedentes de las exportaciones de hidrocarburos, que han caído de unos 60 mil millones de dólares en 2014 a 35 mil millones en 2015. A pesar de un parcial aumento de la producción y las exportaciones de gas en los últimos meses, la disminución de los precios del petróleo registrados en diciembre y enero sugiere que los ingresos de 2016 serán aún más bajos, probablemente alrededor de 30 mil millones de dólares.
El deterioro de la economía, con la consiguiente reducción de la capacidad del estado para comprar la paz social, se suman las incertidumbres en el ámbito político. “El casi octogenario presidente Buteflika no aparece en público desde hace varios meses, y muchas personas se preguntan si no estará ya muerto”, afirma la nota. “Roces y contrastes son cada vez más evidentes entre el círculo interno del presidente y la élite económica y militar en Argelia. Mientras tanto, el margen de maniobra para el país se reduce y si no se actúa en los próximos meses, la falta de aumento de los precios del petroleo en los próximos años requerirá decisiones políticas drásticas” concluye la nota. (L.M.) (Agencia Fides 21/4/2016)



ASIA/PAKISTAN - Cuidado y solidaridad hacia las víctimas del terrorismo

Lahore (Agencia Fides) – Expresar una solidaridad concreta y cuidar de las víctimas de los recientes atentados terroristas en Lahore, que ocurrieron el día de Pascua, es la iniciativa puesta en marcha por la “Cecil Chaudhry & Iris Foundation”, fundación de inspiración católica, que visita regularmente a las personas heridas en el atentado suicida al Gulshan-e-Iqbal Park que todavía están ingresadas en los hospitales de Lahore. La Fundación está cerca de las familias de las víctimas, personas de diferentes creencias religiosas, distribuyendo ayudas y proporcionando juguetes y libros para los niños.
“El atentado ocurrido en un área recreativa ha dejado muchas vidas rotas y traumas muy graves. ¿Cómo proporcionar alivio y consuelo a los padres que han perdido a sus hijos, a los niños que han perdido a ambos padres, a personas que, estando en una cama de hospital, todavía no conocen la verdad sobre sus familiares muertos? Son historias desgarradoras” señala a Fides Michelle Chaudhry, Presidente de la Fundación.
Inayat Ali es uno de los heridos: su esposa y dos de sus hijos están sentados a su lado llorando, otros tres de sus hijos han muerto en el atentado. “Su familia ha sido destruida para siempre, sus vidas están devastadas”, señala el presidente. Por esta razón, la Fundación busca ayudar a las familias a reconstruirse también a novel psicológico, humano y espiritual, para que “puedan volver a tener una visión de esperanza en el futuro”.
“No podemos eliminar el dolor por la pérdida de los propios seres queridos, pero podemos ayudar a aliviar el dolor, haciéndonos cercanos s las personas en los momentos de necesidad y demostrar que nos ocupamos de ellos”, añade. La Fundación está buscando maneras de iniciar un programa de “rehabilitación” a largo plazo para las familias de las víctimas, con un recorrido de acompañamiento a nivel material y psicológico.
La “Cecil Chaudhry & Iris Foundation” es una organización independiente pakistaní sin fines de lucro, comprometida con la erradicación de la injusticia en la sociedad y en promover el desarrollo de los grupos desfavorecidos y marginados en Pakistán. (PA) (Agencia Fides 18/4/2016)



ASIA/TIERRA SANTA - Centro mariano en Tel Aviv: un oasis para los migrantes

Tel Aviv (Agencia Fides) - El centro mariano de Tel Aviv, es un lugar donde las comunidades migrantes pueden reunirse para practicar su fe y participar en las numerosas actividades pastorales organizadas.
El centro está dedicado a “Nuestra Señora del valor”, y abrió sus puertas en febrero de 2014 en Tel Aviv. Pretende ser “un oasis donde encontrar consuelo espiritual, formación y programas sociales”, explica el padre David Neuhaus, SJ, coordinador de la pastoral de migrantes del Patriarcado Latino.
Como refiere una nota del Patriarcado Latino de Jerusalén, el Centro está en el corazón de un barrio ubicado alrededor de la estación central de autobuses de Tel Aviv, y dispone de un edificio y una iglesia, que también es una parroquia, al servicio de la vida espiritual, sacramental y social de miles de personas de diferentes nacionalidades.
Entre el viernes por la noche y el domingo por la mañana se celebran siete misas festivas, cada una con la asistencia de alrededor de 400 fieles. Después de la misa los fieles se reúnen para compartir su vida diaria con los amigos y miembros de la comunidad. Hay filipinos, indios, de Sri Lanka, eritreos, etíopes, sudaneses y de más países: todos van al centro para encontrar un lugar de consuelo espiritual. El Centro también ofrece la posibilidad de dar formación religiosa y educación para los niños, para que puedan prepararse para recibir los sacramentos.
“El Centro es ante todo un lugar que permite a los inmigrantes alcanzar una vida más digna”, explica David Neuhaus, que ha involucrado a varias ONG para trabajar de manera coordinada en el cuidado pastoral de los migrantes. A través de esta colaboración, se han abierto estructuras que proporcionan atención diaria para niños menores de tres años y una sala para ingresar a pacientes en convalecencia, dados los frecuentes casos de migrantes que necesitan atención médica, pero que carecen de seguridad social y de asistencia médica.
Actualmente el párroco es el padre Michael Grospe, proveniente de las Filipinas para una misión de tres años, y se encarga de coordinar los diversos programas y actividades pastorales: todo ello con el espíritu de la enseñanza de la misericordia, sugerida por el papa Francisco y que es el alma del año Jubilar. (PA) (Agencia Fides 18/4/2016)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario