Beato Leopoldo de Gaiche, religioso presbítero
fecha: 2 de abril
n.: 1732 - †: 1815 - país: Italia
otras formas del nombre: Giovanni Croci
canonización: B: León XIII 12 mar 1893
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
n.: 1732 - †: 1815 - país: Italia
otras formas del nombre: Giovanni Croci
canonización: B: León XIII 12 mar 1893
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
En Spoleto, ciudad de Umbría, en Italia,
beato Leopoldo de Gaiche, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, que
estableció el santuario de Monte Luco.

Leopoldo, bautizado con el nombre de
Giovanni, nació en Gaiche, Perusa, el 30 de octubre de 1732 y murió en
Monteluco de Espoleto el 2 de abril de 1815. Sus padres, José Croci y Antonia
María Giorgi, eran campesinos acomodados que educaron a su hijo en la vida
cristiana con sencillez y profundidad. Deseoso de consagrarse a Dios, escogió
la Orden de los Hermanos Menores y vistió el hábito el 19 de marzo de 1751 en
el convento de San Bartolomé de Civitola. De 1752 a 1757 se dedicó al estudio
de literatura, filosofía y teología. Ordenado sacerdote el 5 de marzo de 1757,
enseñó filosofía y teología con gran provecho de los estudiantes. Su constante
amor al saber se aprecia por sus manuscritos.
El campo de acción a que el Beato Leopoldo
ligó principalmente su nombre fue la predicación, a la cual se sentía más
atraído por sus excelentes cualidades de orador. Se distinguió sobre todo en
los cursos de misiones, que duraban por lo menos 15 días, con 3 o 4 sermones
diarios, siguiendo el método de san Leonardo de
Puerto Mauricio, cuyo reglamento para las Misiones llevaba
siempre consigo y daba a leer al grupo de misioneros que él dirigía. Viajaba
siempre a pie.
En todas sus misiones eran característicos
los «despertadores», que tenían como misión despertar a los que vivían en
pecado. Después de una incisiva predicación, a menudo se flagelaba las
espaldas. Durante las misiones predicadas por él se hacían dos procesiones, una
penitencial en la cual participaban todos con los pies descalzos y coronas de
espinas en la cabeza, y la otra de la Virgen, en la cual intervenían
especialmente mujeres y muchachas vestidas de blanco. En 47 años de
ininterrumpido apostolado, según un pequeño «Diario de predicaciones», tuvo 30
cursos de Misiones, de 15 días de duración, predicando varias veces al día, 40
cuaresmas, 14 cursos de adviento, 94 cursos de ejercicios espirituales, muchas
otras predicaciones aisladas en variados lugares y circunstancias. Donde
predicaba, inculcaba la devoción a la Pasión y muerte de Jesús, por lo cual al
terminar las misiones erigía el Via-crucis (erigió 73). levantaba cruces
conmemorativas sobre los montes y en las llanuras. Los frutos recogidos de esta
intensa predicación fueron copiosísimos.
Dentro de la Orden de los Hermanos Menores
Fray Leopoldo desempeñó importantes oficios: fue guardián, custodio de
Provincia y Ministro provincial de la Umbría. San Leonardo de Puerto Mauricio
al morir dejó su espiritualidad a otro gigante de los Retiros, el beato
Leopoldo de Gaiche, que en 47 años de predicación, respaldados con una
penitencia implacable, evangeliza la Umbría y el Lacio y lo fortalece y
defiende contra los errores, oponiéndose con su palabra poderosa a la
corrupción de las costumbres. Tiene el dolor de ver suprimido su querido
convento de Monteluco, transformado por él en Retiro modelo. Al caer el
gobierno napoleónico, Leopoldo pudo retornar a su retiro, pero gozó poco de la
paz del retorno: ya enfermo y sin fuerzas por la ancianidad, murió el 2 de
abril de 1815, con llanto general de las gentes de Espoleto. Tenía 83 años. Fue
beatificado por León XIII el 12 de marzo de 1893.
accedida 451 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1082
Beata Isabel Vendramini, virgen y fundadora
fecha: 2 de abril
n.: 1790 - †: 1860 - país: Italia
canonización: B: Juan Pablo II 4 nov 1990
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
n.: 1790 - †: 1860 - país: Italia
canonización: B: Juan Pablo II 4 nov 1990
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
En Padua, en el territorio de Venecia,
en Italia, beata Isabel Vendramini, virgen, que dedicó su vida a los pobres y,
tras superar muchas adversidades, fundó el Instituto de Hermanas Terciarias
Franciscanas Isabelinas de Padua.

Hija de Francisco y Antonia Angela Duodo,
Nació en Bassano del Grappa el 9 de octubre de 1790. Desde niña -como ella
misma escribe de sí- fue prevenida con las más selectas bendiciones. Las
primera comunión y la confirmación para ella fueron etapas decisivas en su
vida. Por algún tiempo fue alumna de las hermanas agustinianas, que la formaron
en su itinerario espiritual.
Consagrada al Señor tras las huellas de
San Francisco, de una fe activa y consciente, emprendedora desde el evangelio
al servicio de los más pobres, en un programa de vida centrado en Cristo. En
sus escritos encontramos las etapas de un maravilloso itinerario de alta
espiritualidad seráfica y apostólica.
El 17 de septiembre de 1817, fiesta de los
Estigmas de San Francisco, percibió claramente que era llamada a una vida de
consagración. Desde entonces con gozo comenzó a llevar una vida de austera
penitencia y de caridad. Asistía a los enfermos, y se dedicaba enteramente a la
educación de las muchachas de un orfanato. En 1821 se hizo terciaria
franciscana. El Señor la guiaba hacia caminos más elevados.
El 1 de enero de 1827 dejó a Bassano y se
trasladó a Padua. Tres días después fue contratada en la «Casa de los
Expósitos» para la formación de las jóvenes. Allí se encontró con don Luigi
Moran, quien se convirtió en su director espiritual y colaborador en la
fundación que Isabel pretendía llevar a cabo. Madura en experiencia educativa,
de apostolado, de gracias y de carismas, el 4 de octubre de 1830 tuvo comienzo
la nueva congregación de las primeras Hermanas Terciarias Franciscanas
Isabelinas con la vestición, y con la profesión religiosa el año siguiente.
Dios bendijo esta institución y el número
de religiosas se acrecentó, recibieron una sólida formación bajo la guía
inspirada de la Madre Isabel Vendramini. En 1834 fueron llamadas a la «Casa de
las Industrias». En 1836 fueron encargadas de la instrucción de las niñas
huérfanas, huéspedes del colegio del Beato Peregrino. Más tarde fueron llamadas
para la asistencia de ancianos en casas de reposo y para los enfermos en casas
de salud y hospitales. En los años de epidemia del cólera Isabel y sus
isabelinas se prodigaron con heroica dedicación para la asistencia de los
enfermos.
El desarrollo del instituto se daba bajo
la vigilante y maternal guía de la Madre. Por 32 años fue la Superiora amada y
venerada de su congregación, la que le dio la fisonomía franciscana y el ímpetu
caritativo y misionero al instituto, que hoy cuenta con más de 150 comunidades.
Llena de méritos y virtudes voló al cielo el 2 de abril de 1860. Tenía 70 años.
Juan Pablo II en el segundo centenario de su nacimiento, el 4 de noviembre de
1990, la inscribió solemnemente entre los Beatos.
accedida 494 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1084
No hay comentarios:
Publicar un comentario