jueves, 14 de abril de 2016

Santos Tiburcio, Valeriano y Máximo, mártires - Santas Bernice, Prosdoca y Domnina, mártires (14 de abril)

Santos Tiburcio, Valeriano y Máximo, mártires

fecha: 14 de abril
†: s. inc. - país: Italia
otras formas del nombre: Valeriano o Valerio
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa

En Roma, en el cementerio de Pretextato, en la vía Apia, santos Tiburcio, Valeriano y Máximo, mártires.
Estos tres mártires estuvieron enterrados en las catacumbas de Pretextato, y no sabemos sobre ellos ni sobre su martirio absolutamente nada. Sin embargo, en las mismas catacumbas figura el nombre de «Urbano». Posiblemente esto hizo que la leyenda, a falta de datos ciertos, relacionara los tres mártires con el papa Urbano I. Una imaginación exuberante hizo el resto: en los siglos V y VI adquiere forma y se difunde la leyenda ceciliana, que rodea la muerte de santa Cecilia de toda una tensión dramática familiar. Recordémosla brevemente: en la noche de bodas, la joven cristiana Cecilia -que ha sido desposada contra su voluntad- amenaza a su marido con las consecuencias que tendría que violentara su voto de castidad; el marido duda, pero comienza a interesarse en ese voto, hasta que, a través de su esposa, toma contacto con el papa Urbano I, quien lo catequiza y bautiza, y también a su hermano. Finalmente todos ellos terminan mártires, y al grupo se une el prefecto encargado de custodiarlos, al ver el testimonio de entereza cristiana. Todo ello narrado en medio de prodigios cada uno más espectacular que el otro.
Esos tres varones implicados en la leyenda: el marido de Cecilia, el cuñado y el prefecto serían, respectivamente Tiburcio, Valerio (o Valeriano) y Máximo. Debemos entonces, como en todos estos casos, separar los dos aspectos: uno es la existencia real de tres mártires cuyos nombres conocemos por inscripciones y por el los diversos documentos que atestiguan los traslados de sus reliquias. Esos tres mártires -los que celebramos hoy-, son mencionados en varios martirologios antiguos; la fecha del 14 de abril viene asignada para Tiburcio en el Martirologio Jeronimiano, del siglo VI; la asignación de los otros dos mártires a la misma fecha proviene ya de su mezcla en la leyenda ceciliana. El segundo aspecto, completamente espurio pero que permite explicar algunas peculiaridades del culto que se les ha tributado a lo largo del tiempo, es cómo, a partir de los nombres sueltos, fueron asumiendo funciones concretas en una leyenda determinada.
Sus sepulcros fueron restaurados por Gregorio III (731-41), por Adriano I (772-795) y por último por Pascual I (817-24), quien trasladó sus reliquias a la basílica de Santa Cecilia en el Trastévere. La abundante iconografía de los tres mártires hace referencia, naturalmente, a la leyenda ceciliana. En el estado real de conocimiento de estos tres mártires, no hay ninguna manera de establecer en cuál de las persecuciones sufrieron el martirio.
Basado en el artículo del Butler-Guinea (México, 1964) y el artículo de Antonio Borrelli en Santi e beati. la bibliografía es la que corresponde a santa Cecilia.
Abel Della Costa
accedida 1178 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?ids=1225





Santas Bernice, Prosdoca y Domnina, mártires

fecha: 14 de abril
fecha en el calendario anterior: 4 de octubre
†: s. IV - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa

En Antioquía de Siria, santas mártires Bernice y Prosdoca, vírgenes, y su madre Domnina, que en tiempo de persecución, para evitar a los que querían atentar contra su pureza, buscaron remedio en la fuga, pero hallaron finalmente el martirio al ser arrojadas a un río.
El panorama de los mártires antiguos es -como puede verse luego de recorrer aunque sea parte de las hagiografias de cualquier enciclopedia de santos- impresionante en su conjunto, pero tremendamente confuso en los detalles. Se han conservado, es verdad, muchos más nombres, listados y actas de martirio que las que cabrían esperar por la antigüedad y la "marginalidad" de las historias (importantes sólo para los cristianos en una época que no lo era): la memoria cristiana ha hecho un notable trabajo de recopilación y transmisión. Pero por otro lado muchas veces los nombres, las referencias concretas, se encuentran duplicadas, evidentemente mezcladas, o se acude a relatos contados como con un molde para hablar de distintos santos.
La Santa Domnina que celebramos hoy (diminutivo cariñoso de "Domina", Señora) es la misma que hasta el Martirologio anterior se celebraba el 4 de octubre, junto a sus hijas Berenice y Prosdocia. El escaso testimonio que tenemos de Domnina es una noticia transmitida por la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea quien cuenta que para escapar de las garras vergonzosas de los soldados, la madre le habría aconsejado a las bellas y castas hijas buscar refugio en el río, con estas palabras: «Nos salvamos por el agua -del bautismo-, y en las aguas encontraremos la corona de gloria.»
Aunque el núcleo de la narración proviene de Eusebio, él no da sus nombres; la identificación por nombres (con muchas variantes cada uno) proviene de los sinaxarios y menologios orientales, es decir, los santorales y los calendarios mensuales. San Juan Crisóstomo les dedica una homilía.
Ver Historia Eclesiástica, VIII,12,3-5 y Acta Sanctorum, octubre, tomo II, pág. 398ss. La homilía del Crisóstomo en Migne, PG L,629-640.
Abel Della Costa
accedida 842 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1226

No hay comentarios:

Publicar un comentario