sábado, 9 de julio de 2016

Beata Juana Scopelli, virgen - Beato Adriano Fortescue, mártir (9 de julio)

Beata Juana Scopelli, virgen

fecha: 9 de julio
n.: 1428 - †: 1491 - país: Italia
otras formas del nombre: Juana de Reggio
canonización: 
Conf. Culto: Clemente XIV 1771
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Reggio, de la Emilia, beata Juana Scopelli, virgen de la Orden Carmelitana, que con los donativos de sus conciudadanos fundó un monasterio y con la oración consiguió proporcionar pan a sus hermanas en el refectorio.

Juana Scopelli nació en 1428 en Reggio Emilia. Muy pronto manifestó deseos de abrazar la vida religiosa; como sus padres no se lo permitiesen, se vistió el hábito y empezó a practicar la vida ascética en su propia casa. A la muerte de sus padres, decidió fundar un convento de carmelitas en Reggio; pero se negó a emplear en ello su herencia, pues quería que la fundación fuese obra de las limosnas de los cristianos. A los cuatro años de trabajo incesante por parte de Juana, se inauguró el monasterio de Nuestra Señora del Pueblo, del que ella fue elegida superiora.
A pesar del tiempo que empleaba en el gobierno de su comunidad y en el canto del oficio, Juana consagraba invariablemente cinco horas diarias a la oración privada. A las austeridades de regla añadía el ayuno constante; desde el día de la Santa Cruz hasta el de Pascua, vivía a pan y agua. Sus mortificaciones eran realmente asombrosas. Se cuenta que obró muchos milagros por la oración. Así, por ejemplo, curó a una noble dama, llamada Julia Sessi, a quien los doctores habían desahuciado. También convirtió a un joven llamado Agustín. Dicho joven profesaba algunas opiniones albigenses y otras herejías. Su madre, muy desconsolada, le llevó a ver a la beata Juana, la cual empleó toda clase de argumentos para convencerle, pero todo fue inútil. Cuando Agustín y su madre partieron, la beata oró fervorosamente y el corazón del joven se abrió a la gracia. También se atribuye a Juana de Reggio el milagro que se cuenta de Santo Domingo y de otros santos: un día, a la hora de comer, las religiosas encontraron la mesa sin viandas, pues la despensa del convento estaba vacía. Pero la beata se puso en oración y, a los pocos momentos había en la despensa pan suficiente para toda la comunidad. Juana murió en 1491, a los sesenta y tres años de edad, después de haber exhortado a sus religiosas al amor de Dios, a la caridad fraterna y a la estricta observancia de la regla. Su culto fue confirmado en 1771.
En Acta Sanctorum, julio, vol. II hay una traducción latina de la biografía, relativamente larga, escrita en italiano por el P. Benito Mutti.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 618 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2301




Beato Adriano Fortescue, mártir

fecha: 9 de julio
fecha en el calendario anterior: 11 de julio
n.: 1476 - †: 1539 - país: Reino Unido (UK)
canonización: 
Conf. Culto: León XIII 13 may 1895
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Londres, en Inglaterra, beato Adriano Fortescue, mártir, padre de familia y caballero, que, acusado calumniosamente de traición en tiempo del rey Enrique VIII, fue encarcelado dos veces y llevó finalmente a término el martirio al ser decapitado.

Sir Adrián Fortescue nació en 1476, en el seno de una antigua familia de Devonshire. Por parte de su madre, era primo de Ana Bolena. Contrajo matrimonio con Ana de Stonor, de la que tuvo dos hijas. Doce años después de la muerte de su primera esposa, se casó con Ana Rede de Boarstall, de la que tuvo tres hijos. Hasta la edad madura, llevó la vida ordinaria de los caballeros de su tiempo. Ejercía el cargo de juez de paz del condado de Oxford y era caballero de la Orden del Baño. Con frecuencia formaba parte del cortejo real. Hizo la guerra en Francia en 1513 y en 1523; formó parte de la comitiva de la reina Catalina en el viaje que ésta hizo a Calais, durante «el Torneo del Pendón de Oro» y asistió a la coronación de Ana Bolena. Siempre fue un hombre muy religioso; además de caballero de la Orden de San Juan de Jesuralén («caballero de Malta»), fue miembro de la Tercera Orden de Santo Domingo, a la que ingresó en Oxford.
Por lo que se refiere a la manera de proceder de Enrique VIII, Sir Adrián se condujo con circunspección y prudencia. A pesar de ello, por razones que desconocemos, fue arrestado el 29 de agosto de 1534 y encarcelado en la prisión de Marshalsea. Sin embargo, recobró la libertad durante cierto tiempo, probablemente en la primavera del año de 1535, cuando fueron martirizados Moro, Fisher y los monjes cartujos. Sin duda que Sir Adrián comprendía lo que tales ejecuciones presagiaban. En efecto, en febrero de 1539, fue arrestado nuevamente y enviado a la Torre de Londres.
El Parlamento se reunió en abril. Sir Adrián fue condenado sin ninguna clase de juicio, «no sólo por haberse rehusado traidoramente a prestar el juramento de fidelidad que debía a la Corona, sino también por haber cometido diversas y muy detestables y abominables traiciones y por haber sembrado la sedición en el reino». El documento no determina cuáles habían sido esas abominables traiciones, pero es evidente que estaban relacionadas con la lealtad de Sir Adrián a la Santa Sede, ya que su nombre aparece con los del cardenal Pole, Tomás Goldwell, fray Guillermo Peto y otros acusados del mismo «delito». El Beato Adrián fue decapitado en Tower Hill, el 8 o el 9 de julio, junto con el Venerable Tomás Dingley. Los Caballeros de Malta empezaron a tributarle culto desde su muerte, lo cual dio fundamento para su beatificación, que luvo lugar en 1895. La arquidiócesis de Birmingham celebra su fiesta.
El P. John Morris publicó en The Month (junio y julio de 1887) los documentos principales. Véase también Camm, LEM, vol. I, pp. 413-461. La Biblioteca de Bodley de Oxford posee un manuscrito de Piers Polymann copiado de mano del Beato Adrián.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 894 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace:http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2302

No hay comentarios:

Publicar un comentario