Beato Tito Brandsma, presbítero y mártir
fecha: 26 de julio
n.: 1881 - †: 1942 - país: Alemania
canonización: B: Juan Pablo II 3 nov 1985
hagiografía: Sagrada Familia de Vigo
n.: 1881 - †: 1942 - país: Alemania
canonización: B: Juan Pablo II 3 nov 1985
hagiografía: Sagrada Familia de Vigo
En el campo de concentración de Dachau,
cercano a Munich, en Alemania, beato Tito Brandsma, presbítero de la Orden de
Carmelitas y mártir, holandés de nacimiento, que, por defender la Iglesia y la
dignidad del hombre, padeció con ánimo sereno toda clase de sufrimientos y
vejaciones, y dio ejemplo de una caridad sin límites, tanto en favor de sus
hermanos concautivos como de sus mismos verdugos.
refieren a este santo: Beato Hilario
Januszewski

Bolsward es un pueblo de 10.000 habitantes
enclavado en la Frisia holandesa. En una granja de este pueblo vivía un
matrimonio, ejemplarmente cristiano, formado por los padres, Tito y Postman, y
seis hijos. De aquellos seis hijos cinco se consagrarán al Señor en la vida
religiosa. El 23 de enero de 1881 venía al mundo el quinto de los hijos,
nuestro beato Tito, a quien le fue puesto el nombre de Anno, como el Patrón de
aquellas tierras, pero que después, cuando vista el hábito carmelita, como
recuerdo de su padre, lo cambiará por el de Tito. Era débil de cuerpo pero
fuerte y enérgico de carácter. Muy inteligente para los estudios y fiel
cumplidor de cuanto se le encomendaba.
Ya desde niño sintió la llamada del Señor
a la vida religiosa. Se educó con los padres franciscanos. Por fin se decidió a
ingresar entre los carmelitas porque como dirá después: «La espiritualidad del
Carmelo, que es vida de oración y de tierna devoción a la Virgen María, me
llevaron a la feliz decisión de abrazar esta vida. El espíritu del Carmelo me
ha fascinado». El 22 de septiembre de 1898, a sus 18 años, vestía el hábito del
Carmelo y el 3 de octubre de 1899 emitía los votos religiosos lleno de alegría.
Ya profeso, se entregó de lleno a su sólida formación intelectual y ya dio
señales de su futura vocación: el periodismo, pues empezó a escribir preciosas
obras y a colaborar en varios medios de comunicación. El 17 de junio de 1905
era ordenado sacerdote y al año siguiente llegaba a Roma para graduarse en
filosofía y sociología, cosa que alcanzó el 1909 con gran brillantez.
Vuelto a su patria, empezó una labor que
después muchos juzgarán como del todo extraordinaria. Era casi imposible cómo
era capaz de llevar tantas cosas y tan bien llevadas: daba clases, escribía,
predicaba, ayudaba a los necesitados, no faltaba nunca a los actos de
comunidad. Igual se le veía con la escoba en la mano que dirigiendo la marcha
de la Universidad católica de Nimega de la que fue flamante Rector. El
catolicismo en Holanda -su patria- iba ganando terreno y por ello en 1923 se
crea la Universidad Católica; el P. Tito es uno de los promotores y forma parte
del primer cuadro de catedráticos de la misma. Será su alma. El que empujará a
todos a que arribe a un alto grado de credibilidad y hasta lleguen a Roma
noticias de lo bien que marcha aquella naciente fuente del saber cristiano.
Era de carácter apacible pero firme.
Destacaba por su fe viva, por su inmensa confianza en el Señor y por su
exquisita caridad. Siempre estaba dispuesto a ceder ante las órdenes de los
superiores, aunque no comprendiera las razones que le daban. Alguien dijo de
él: «Es puro como un niño de primera comunión». Fue su alma un huerto de
virtudes. Fue fecundo escritor. Consiliario de periodistas y tan célebre y
conocido en Holanda que para que le llegase una carta bastaba poner: «Padre
Tito». Como consejero espiritual de los periodistas católicos holandeses,
declaró que las publicaciones católicas no podían imprimir anuncios de
propaganda nazi y seguir siendo católicas. Por esta proclamación fue arrestado
y apresado en el tristemente famoso campo de concentración de Dachau.
La enfermera que lo mató fue testigo de
sus últimos días. Había sido educada como católica, pero había abandonado su
fe. Preparándose para su muerte, el padre Tito le dio su rosario. Ella dijo
haber olvidado las oraciones, pero él le dijo que podría de todos modos decir
las últimas palabras: «Ruega por nosotros pecadores». El 26 de julio de 1942,
la enfermera inyectó un veneno al padre Tito, y éste falleció en pocos minutos.
Pasada la guerra, ella no sólo volvió a la Iglesia, sino que habló en nombre de
la santidad del padre Tito. Murió mártir en el Campo de Dachau (Alemania) el 26
de julio de 1942. Fue beatificado el 3 de noviembre de 1985.
fuente: Sagrada Familia
de Vigo
accedida 615 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2578
can.: B: Benedicto XVI 30 may 2010
país: Italia - n.: 1890 - †: 1945
país: Italia - n.: 1890 - †: 1945
En Centonara d’Artò,
Madonna del Sasso, beata Josefa María (María Pierina) de Micheli, religiosa de
las Hermanas de la Inmaculada Concepción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario