viernes, 22 de julio de 2016

Hoy 22 de julio no es un día cualquiera


Inicio / Blog

Hoy 22 de julio no es un día cualquiera

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
22 julio 2016


            Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 22 de julio.


            Efemérides

            Es un día propicio para que las aguas se desaten, porque en 365, la ciudad egipcia de Alejandría es inundada por un maremoto, y en 1342 tiene lugar en Europa la célebre Inundación del Día de Santa María Magdalena, en la que los ríos Rin, Mosela, Danubio, Elba y muchos otros inundaron ciudades de la importancia de Colonia, Maguncia, Fráncfort del Meno, Wurzburgo, Ratisbona, Viena, con un número de víctimas directas desconocido pero evaluable en muchas decenas de miles y una consecuencia indirecta: la irrupción de una serie de veranos fríos que afectará gravemente a las cosechas y provocará graves hambrunas: ¡para los que creen que el cambio climático es cosa del s. XXI! La tierra es un planeta vivo, y no hay estación que se parezca a otra.

            Es también una fecha importante para las guerras napoleónicas en España y, como van a ver Vds. con mal fario para el bueno de Napoleón, pues en 1805 tiene lugar la batalla naval del Cabo Finisterre entre la flota hispano-francesa y la británica, con resultado adverso para la primera; en 1808 las tropas españolas del General Castaños consiguen producir la primera derrota terrestre del ejército napoléonico en toda su historia, la que se produce en Bailén; y en 1812, en la batalla de Arapiles, en Salamanca, el ejército angloespañol comandado por el Duque de Wellington vence de nuevo al napoleónico, lo que anticipa la definitiva derrota francesa en la Guerra de la Independencia española.

            Es un día propicio para el desarrollo de los medios de transporte por tierra, mar y aire, porque en 1894, concluye en Ruan, en Francia, la primera carrera automovilística de la historia, que se había iniciado cuatro días antes en París, y gana Jules de Dion. Los vehículos participantes alcanzan la increíble velocidad media de… ¡¡¡20 kms.por hora!!! En 1929 el buque alemán Bremen gana la cinta azul tras lograr la travesía más rápida del Atlántico. Y en 1933, el piloto norteamericano Wiley Hardeman Post aterriza en Nueva York después de dar con su avión y en solitario una vuelta al mundo en un tiempo récord de 7 días, 18 horas, y 49 minutos.

            En 1919 se estrena en Londres el ballet “El sombrero de tres picos”, de nuestro compatriota Manuel de Falla, con decorados de nuestro también compatriota Pablo Picasso.

            En 1924, en Bayreuth, en Alemania, y tras la interrupción a la que había obligado la Primera Guerra Mundial durante diez años, se reanudan los festivales wagnerianos, uno de los grandes acontecimientos musicales de cada año, fundados por el propio autor de Tanhäusser (pinche aquí si le interesa la figura del genial compositor alemán).

            En 1944, finaliza la conferencia económica de Bretton Woods que acuerda la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para velar por la estabilidad económica mundial. Y en 1946, se crea la Organización Mundial de la Salud (OMS).

            Es también una fecha importante en la conquista del espacio. En 1951, dentro del programa espacial soviético, los perros Dezik y Tsigán (‘gitano’) son los primeros perros en realizar un vuelo suborbital, aquél realizado a 100 kms. de altura o más. En 1962 Estados Unidos lanza la sonda Mariner 1 hacia Venus, que fracasará en apenas unos minutos. En 1993, vuela al espacio el cohete Ariane IV, que transporta el satélite español de comunicaciones Hispasat 1B.

            En 1971, se halla la Dama de Baza, uno de los principales exponentes del arte íbero español junto con la Dama de Elche.

            En 1973, Luis Ocaña se convierte en el segundo corredor español que gana el Tour de Francia.

            En 1977, el comité del Partido Comunista Chino restablece a Deng Xiaoping en todos sus cargos, tras haber sido despojado de ellos por la llamada Banda de los Cuatro que lo había culpado de la sublevación popular producida en la Plaza de Tiananmen en abril de 1976. Deng Xiaoping abrirá el país al llamado “socialismo de mercado” que conseguirá tasas de crecimiento superiores al 10% y elevará el país a potencia económica del mundo.


            Natalicio

            En el capítulo del natalicio, nace en 1478, en la preciosa ciudad de Brujas, el que será Felipe I el Hermoso, rey de Castilla de 1504 a 1506, primer monarca de la dinastía conocida como de los Austria, que gobernará España hasta que en 1700, a la muerte de Carlos II, advengan los Borbones.

            En 1766, Franz Xaver Süssmayr, compositor austriaco, cuyo gran mérito consiste en haber finalizado el maravilloso “Requiem” concebido por ese genio de la Humanidad que fue Wolfgang Gottlieb Mozart (pinche aquí para conocer mejor esta obra cumbre de la música universal). El Lacrimosa del Requiem, del que es compositor parcial desde el compás número 9, es el lugar en el que Susmayr tuvo mejor ocasión de colaborar a la culminación de la obra.

            En 1795, el que nace en Francia es el gran matemático Gabriel Lamé, conocido por el estudio de curvas de tipo elipsoidal llamadas hoy “curvas de Lamé”.

            En 1888, Selman Waksman, bioquímico ucraniano que robará el premio nobel de medicina a su discípulo Albert Schatz. Schatz era alumno de Waksman y era el verdadero descubridor, de un nuevo antibiótico, la estreptomicina, pero Waksman, abusando de su prestigio, publicará un artículo atribuyéndose el descubrimiento y engañando a la Academia Sueca, que le otorga el Nobel. Su alumno lo demandará y al final, ambos científicos negocian un acuerdo económico extrajudicial. La universidad de Rutgers reconocerá públicamente el descubrimiento a Schatz, pero la Academia Sueca nunca lo hará.


            Obituario

            En el capítulo del obituario, muere en 1826 Giuseppe Piazzi astrónomo y sacerdote teatino italiano, descubridor de Ceres y fundador del observatorio astronómico de Palermo (pinche aquí si desea conocer mejor a este sabio sacerdote).

            En 1915 Sandford Fleming, ingeniero canadiense reconocido por la creación del concepto del Horario Universal (Tiempo Universal, Universal Time o UT) y del sistema horario de 24 horas correspondientes a los 24 husos horarios contados a partir del Antimeridiano de Greenwich.

            Y muchos buenos escritores: así, en 1972 el escritor hispano-franco-germano-mejicano Max Aub, autor de obras como “La calle de Valverde” o “La gallina ciega”; en 1990 el escritor argentino Manuel Puig, autor de “El beso de la mujer araña”; en 2000 Carmen Martín Gaite, premio Principe de Asturias 1988, autora de “El balneario” o “Entre visillos”; y en 2001 el hiperprolífico italiano Indro Montanelli, Príncipe de Asturias 1996.


            Cumpleaños

            Felicitamos hoy a Ana De Palacio, que fuera la primera mujer ministra de asuntos exteriores española, que cumple 68 años. Y al gran corredor de fondo finlandés Lase Viren, cuatro veces oro olímpico, con particular mención al obtenido en Munich 1972 en los 10.000 metros que no sólo ganó, sino en la que batió el record mundial, y ello… ¡después de haber sufrido un tropezón y caerse al suelo! Cumple 67. Y al actor Willem Dafoe, que cumple 61. Y a la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, que cumple 56. Y al gran futbolista del Real Madrid Emilio Butragueño, que cumple 53. Y a la preciosa atleta rusa Ana Chicherova, que cumple 34.

            Y bien amigos, como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.


            ©L.A.
            Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.esEn Twitter  @LuisAntequeraB

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario