San León II, papa
fecha: 3 de julio
†: 683 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 683 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Roma, en la basílica de San Pedro,
san León II, papa, conocedor tanto de la lengua griega como de la latina,
amante de la pobreza y de los pobres, que acogió las decisiones del Tercer
Concilio de Constantinopla.
refieren a este santo: San Benedicto II

San León, que era originario de Sicilia,
fue elegido para suceder al papa san Agatón a
principios del año 681. Su breve pontificado ha pasado a la historia sobre todo
porque fue él quien confirmó las actas del sexto Concilio ecuménico
(Constantinopla III), que había condenado a los monotelitas y censurado al papa
Honorio I por no haberse mostrado suficientemente firme respecto de esos
herejes. Los monotelitas afirmaban que hay en Cristo una sola voluntad, en vez
de distinguir la voluntad divina y la humana, «...sin división, sin
conmutación, sin separación, sin confusión, según la enseñanza de los Santos
Padres; y dos voluntades, no contrarias -¡Dios nos libre!-, como dijeron los
impíos herejes, sino que su voluntad humana sigue a su voluntad divina y
omnipotente, sin oponérsele ni combatirla, antes bien, enteramente sometida a
ella» (Constantinopla III, Dz. 291).
San León mandó trasladar las reliquias de
numerosos mártires de las catacumbas a la capilla que había construido con ese
fin. Mons. Duchesne ha demostrado que san León construyó también la iglesia de
«San Jorge in Velabro», que fue la iglesia titular del cardenal Newman. El
Liber Pontificalis alaba el celo que San León demostró como maestro y
predicador, así como su caridad con los necesitados. Era un predicador
elocuente y un músico muy hábil. El Liber Pontificalis hace notar que el santo
Pontífice conocía a la perfección el griego y el latín; pero eso era algo
normal entre los sicilicianos del siglo VII.
Casi todos los datos que poseemos sobre
san León II proceden del Liber Pontificalis (ed. Duchesne, vol. I, pp.
359-362). Para conocer sobre la cuestión del papa Honorio y el conflicto
monotelita puede leerse un artículo sencillo en la «Cronología de los Papas»,
de Mathieu-Rosay (tr. castellana, Rialp, 1990), libro parcialmente reproducido aquí.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 845 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2222
San Raimundo Gayrard, canónigo regular
fecha: 3 de julio
fecha en el calendario anterior: 8 de julio
†: 1118 - país: Francia
otras formas del nombre: Raymond de Toulouse
canonización: Conf. Culto: Inocencio X 1652
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 8 de julio
†: 1118 - país: Francia
otras formas del nombre: Raymond de Toulouse
canonización: Conf. Culto: Inocencio X 1652
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Toulouse, junto al río Garona, en
Francia, san Raimundo Gayrard, maestro de escuela, que, al quedar viudo,
consagró su vida a hacer obras de caridad, fundó para un hospital y,
finalmente, fue admitido entre los canónigos de la basílica de San Saturnino.
Raimundo Gayrard nació en Toulouse, a
mediados del siglo XI. Sus padres le consagraron al servicio de la iglesia de
San Sernin, de la que Raimundo fue miembro del coro. A la muerte de su esposa,
con la que había sido muy feliz, el santo se entregó enteramente al socorro de
los pobres, de los infortunados y de cuantos necesitaban alguna ayuda, con
verdadero espíritu de caridad cristiana. Su bondad para con los judíos provocó
algunas murmuraciones, no sólo porque éstos siempre se ayudan mutuamente, sino
porque en aquella época el pueblo no acataba el buen ejemplo de la Santa Sede,
cuya actitud respecto de los judíos era de benevolencia y protección.
San Raimundo fundó y dotó también una
residencia gratuita para trece clérigos pobres, en memoria del Señor y de los
doce Apóstoles, y construyó dos puentes de piedra. Finalmente el santo fue
nombrado canónigo de la colegiata de San Sernin, donde dio ejemplo de sujeción
a la regla y de observancia de la vida en común. Pero la actividad de san
Raimundo dejó mayor huella en la construcción de la iglesia de San Sernin, cuya
abundante colección de reliquias la convirtió en uno de los santuarios más
famosos de la Edad Media. San Raimundo murió el 3 de julio de 1118 y fue
sepultado en la residencia para clérigos pobres que había fundado. Los
Canónigos Regulares de San Juan de Letrán celebran la fiesta de san Raimundo el
8 de julio. En su tumba ocurrieron numerosas curaciones milagrosas. Su culto
fue aprobado en 1652.
Casi todo lo que sabemos sobre este santo
proviene de las lecciones latinas de un oficio compuesto por lo menos un siglo
después de su muerte. Véase Acta Sanctorum, julio, vol. I; y M. Anbert,
L'église Saint-Sernin de Toulouse (1933).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 635 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2223
No hay comentarios:
Publicar un comentario