viernes, 22 de julio de 2016

San Vandregisilo, abad - San Gualterio, fundador (22 de julio)

San Vandregisilo, abad

fecha: 22 de julio
n.: c. 600 - †: c. 668 - país: Francia
otras formas del nombre: Wandregisilo, Wandrillo, Wandrilo, Wando, Vandrilo, Vaudrille
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En el monasterio de Fontenelle, en Neustria, san Vandregisilo, abad, que, habiendo renunciado a vivir en la corte con el rey Dagoberto, hizo vida monástica en varios lugares, y promovido al sacerdocio por san Audeno, obispo de Rouen, en el bosque llamado Gemeticense fundó y rigió el monasterio de ese mismo nombre.

Vandregesilo nació en las cercanías de Verdún, a fines del siglo VI o a principios del VII. Era pariente de Pipino de Landen, predecesor de la dinastía carolingia. Sus padres le educaron piadosa y sobriamente, y en la escuela aprendió los rudimentos de las ciencias profanas. Los nobles de aquella época sólo podían hacer carrera en la corte, de suerte que Vandregesilo fue enviado a la corte de Austrasia, en cuanto tuvo edad suficiente para ello. Ahí contrajo matrimonio por complacer a sus padres, aunque personalmente no lo deseaba, pues desde tiempo atrás tenía la intención de abrazar la vida religiosa. Felizmente, los deseos de su esposa concordaban con los suyos, de suerte que vivieron juntos como hermano y hermana (aunque también se cuenta que fueron los padres de santa Landrada). Cuando Vandregesilo puso en orden todos sus asuntos seculares, ambos se retiraron a la vida religiosa, el año 628. El rey Dagoberto no dejó de oponerse a ello, ya que no quería perder a un servidor tan eficaz y de tanta confianza.
Vandregesilo comenzó por quedar bajo la dirección de San Baudry de Montfaugon, cerca de Verdún; pero a los pocos meses, comprendió que debía retirarse durante algún tiempo a la soledad. Así pues, se construyó una choza en los bosques, a orillas del río Doubs, cerca de Saint-Ursanne, en el Jura, donde pasó seis años. Su modo de vida y las penitencias que practicaba recuerdan mucho la disciplina de los monjes de Irlanda, ya que sólo comía dos veces por semana, dormía una o dos horas diarias y rezaba el oficio descalzo sobre el suelo helado. Por ello, se ha dicho que san Vandregesilo estaba bajo la influencia de san Columbano; tal hipótesis es bastante verosímil, puesto que san Ursicino, uno de los discípulos de san Columbano, había santificado con su vida y su muerte el sitio en el que habitaba entonces san Vandregesilo y éste proyectó, en una época, un viaje a Irlanda. Abandonando a los discípulos que se habían congregado a su derredor, el santo pasó algún tiempo en la abadía de san Columbano en Bobbio y después se trasladó a la abadía de Romain-Moútier. Ahí permaneció diez años, hasta perfeccionarse en las reglas y prácticas de la vida cenobítica. El arzobispo de Rouen, san Ouén, en cuya diócesis trabajó algún tiempo Vandregesilo, le confirió las órdenes sagradas. Una vez que Dios formó así perfectamente a su instrumento, le dio a entender que había llegado el momento de emprender la gran obra de su vida, o sea la fundación de la abadía de Fontenelle, en las cercanías de Caudebec-en-Caux. Pronto se unieron a Vandregesilo numerosos discípulos. El año 657, san Ouén consagró a San Pedro la iglesia de la nueva abadía.
Fontenelle fue uno de los monasterios más característicos de la Edad Media, ya que era a la vez hogar de ascetas, centro misional y escuela de artes y letras. San Vandregesilo se preocupó particularmente por el bienestar de los habitantes de los alrededores; no contento con encargarse de la instrucción de las personas que trabajaban en las dependencias del monasterio, que eran muy numerosas, extendió su celo a toda la región de Caux, donde había todavía muchos paganos. La bondad del santo ablandó y transformó a muchas almas; su humildad atrajo aun a los más renuentes y su predicación obró numerosas conversiones.
En julio del año 668, Vandregesilo tuvo que guardar cama a causa de una ligera indisposición. Entonces, fue arrebatado en éxtasis y comprendió que su muerte estaba próxima. En cuanto volvió en sí, reunió a sus monjes y les dijo: «Quedad tranquilos. Si permanecéis fieles a mis enseñanzas y recordáis lo que os he predicado, si estrecháis entre vosotros los lazos de unidad, amor y humildad y no dejáis que la discordia se introduzca entre vosotros, el monasterio prosperará. El Señor estará siempre entre vosotros y os reconfortará y ayudará en todo».
En Acta Sanctorum, julio, vol. V, pueden verse las dos biografías que se conservan; pero sólo la primera de ellas, escrita en latín bárbaro por un monje de Fontenelle hacia el año 700, tiene algún valor histórico. B. Krusch hizo una edición crítica de dicha biografía, en Monumenta Germaniae Historica, Scriptores Merov., vol. V, pp. 1-24. La otra biografía, que data de mediados del siglo X, carece de valor. Muchos de los relatos populares que corren sobre san Vandregesilo se basan en la segunda biografía y son por consiguiente falsos.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 755 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2497




San Gualterio, fundador

fecha: 22 de julio
†: 1224 - país: Italia
canonización: culto local
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003

En Lodi, en la Lombardía también, san Gualterio, fundador de la Casa Hospital de la Misericordia.

Gualterio nace en Lodi hacia el 1184, hijo de unos padres muy piadosos que habían prometido dedicar a Dios su hijo si el Señor se lo concedía. Cumpliendo el voto fueron a Roma y en la basílica de San Pedro consagraron el hijo a Dios y vueltos a Lodi lo educaron para la vida religiosa, tomando a los quince años el hábito de hermano hospitalario. Muerto su padre, Gualterio colocó a su madre en un convento y tras vender todos sus bienes y darlos a los pobres, marchó a Piacenza donde ejerció el servicio hospitalario en el Hospital de San Raimundo in Palmerio.
Unos años más tarde vuelve a Lodi y sirve como hospitalario en el Hospital de San Bartolomé. Por fin, viendo la necesidad de un hospital y hospicio para peregrinos y viandantes, sobre todo enfermos, en la entrada del pueblo, pide y alcanza del municipio un terreno a las afueras de la población, que se le concede el 30 de abril de 1206. Aquí, apoyado por el sacerdote Everardo, levanta la deseada casa de acogida para peregrinos y enfermos, juntándosele luego otras personas para compartir el servicio a los acogidos, así hombres como mujeres. Llevaba una vida de gran austeridad: andaba descalzo, vestía una túnica basta, ayunaba con frecuencia, pasaba largas horas en oración y daba abundantes limosnas a los necesitados. Amplió luego su obra abriendo otras instituciones similares a la suya por la diócesis de Lodi y que funcionaron como filiales de su hospital original.
Rodeado de fama de gran santidad murió el 22 de julio de 1224 y su tumba fue enseguida objeto de culto popular. La diócesis de Lodi celebra su memoria litúrgica. Su cuerpo fue robado en 1384, pero finalmente fue restituido a Lodi, donde goza de gran veneración.
La única fuente para conocer la vida del beato es una biografía contemporánea, la «Vita beati Gualterii confessoris», escrita por el canónigo Bon Giovanni, pero de la que hay sólo hay una copia tardía. La cuestión de las reliquias, el robo, el reconocimeinto, etc. está extensamente tratado en el artículo del santo en Santi e beati, de donde he tomado el dato, lo demás proviene de Año Cristiano que, aunque no trae bibliografía, bebe, sin duda, de la misma fuente. Como en tantos otros d ela época, aunque por tradición es llamado «san» Gualterio, realmente corresponde a beato, ya que sólo ha recibido una indirecta aprobación del culto al autorizarse misa y oficio en su honor.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
accedida 541 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2500

No hay comentarios:

Publicar un comentario