EUROPA/ARMENIA - Crece el número de los abortos “selectivos”
|
|
Erevan (Agencia Fides) – Armenia, un país fuertemente
caracterizado por el vínculo con sus tradiciones culturales y espirituales,
es el tercero en la lista con la tasa mundial más alta de abortos
selectivos motivados por el sexo del bebe, y los datos muestran un aumento
drástico del fenómeno en el tiempo tras la disolución de la Unión
soviética, de la que también formaba parte la República caucásica.
Según los datos proporcionados por el Fondo para la Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), en el 2012 en Armenia se registraron 114
nacimientos de varones por cada 100 nacimientos de mujeres, la relación
natural es alrededor de 102 niños por cada 100 niñas. “En diez o veinte
años”, ha comentado con tono alarmante Garik Hairapetian, representante de
Armenia en la UNFPA, “nos enfrentamos a un déficit de mujeres, que se
combinará con un fuerte descenso en las tasas de fertilidad, lo que
conducirá a una grave crisis de población. Para el año 2060, unas 100.000
potenciales madres armenias no habrán nacido. Nos convertiremos en una
sociedad de hombres 'single'”.
En Armenia la práctica del aborto es gratuita en los hospitales públicos.
El verano pasado, los parlamentarios armenios adoptaron una ley destinada a
modificar en parte la tendencia a los abortos selectivos. La ley establece
que se rechacen las solicitudes de aborto si están justificadas por razones
relacionadas con el sexo del niño o de la niña por nacer. (GV) (Agencia
Fides 12/1/2017).
|
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - “Dad una oportunidad al diálogo” afirman los
Obispos después de la promulgación de la enmienda electoral
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - “Dad una oportunidad al diálogo”
piden los obispos de Kenia en una declaración recibida en la Agencia Fides
al día siguiente de la promulgación, por parte del Presidente Uhuru
Kenyatta, de la contestada enmienda a la ley electoral. La medida, aprobada
el 22 de diciembre por el Parlamento, prevé que la Comisión Electoral pueda
contar manualmente los votos de las elecciones generales del mes de agosto
de 2017 en el caso de que falle el sistema de votación electrónica (véase
Fides 5/1/2017). La oposición y algunos sectores de la sociedad civil han
criticado fuertemente la adopción de la enmienda.
“Queremos lanzar un llamamiento apasionado a la moderación, con el fin de
dar una oportunidad al diálogo, para obtener una solución consensuada y
armoniosa que incluya los diferentes puntos de vista de todos los
keniatas”, afirma la declaración.
Los Obispos piden a todas las partes interesadas que hagan todo lo posible
para garantizar que las elecciones generales de este año sean pacíficas y
creíbles. “Creemos sinceramente que las manifestaciones y acciones de masas
deben dar paso al diálogo. A pesar de que la Constitución garantiza el
derecho a manifestarse, sabemos que durante las protestas masivas se
pierden vidas, las personas resultan heridas y las propiedades destruidas”,
concluye el documento. (L.M.) (Agencia Fides 12/1/2017)
|
|
|
|
|
ASIA/YEMEN - Se agrava el número de muertes de niños debido
a los conflictos armados
|
|
Naham (Agencia Fides) - La guerra en Yemen comenzó en el año
2014 y se intensificó cuando intervino la coalición militar liderada por
Riad en favor del presidente, Abdo Rabu Mansur Hadi. Desde marzo de 2015,
se ha registrado en el país la muerte de aproximadamente 1.400 niños y
otros 2.140 heridos como resultado de la guerra. La denuncia ha sido
enviada a la Agencia Fides desde UNICEF, que también alerta sobre la
imposibilidad de utilizar las 2000 escuelas del país, ya que han sido
destruidas o dañadas seriamente, o porque las están utilizando como
refugios para los desplazados o por razones militares.
Según fuentes locales, hace unos días un bombardeo cerca de una escuela
primaria en la ciudad de Naham causó la muerte de tres niñas y de un
profesor, además de cinco combatientes hutu que se encontraban en un
vehículo en frente de la escuela. (AP) (12/1/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - La comunidad católica conoce la difícil
situación de los Rohingya, pero no puede ayudarles
|
|
Pyay (Agencia Fides) – Mientras está de visita en Myanmar
del 9 al 20 de enero, la coreana Yanghee Lee, Relatora Especial de las
Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en el país,
llama la atención la grave situación humanitaria de la minoría musulmana
Rohingya, población de aproximadamente 1'2 millones de personas que viven
en el estado de Rahkine, en la parte occidental del país.
Miles de Rohingya han huido hacia Bangladesh, en la frontera: el gobierno
birmano, no les considera ciudadanos sino “inmigrantes ilegales”,
privándoles de cualquier derecho. Este estado de discriminación
institucionalizada lleva verificándose décadas, pero en los últimos años se
ha acentuado: en 2012, en el estado de Rahkine comenzaron fuertes tensiones
sociales y religiosas, y los Rohingya fueron objeto de violencia y
persecución promovida por grupos nacionalistas budistas que piden su
expulsión del estado. Según las Naciones Unidas, al menos 100 mil rohingyas
han huido del país buscando refugio en los países vecinos, y unas 22 mil
personas lo han hecho la semana pasada, después de que el ejército birmano
lanzase una ofensiva en el norte del estado de Rakhine, para buscar
“insurgentes”: una violencia que, según las ONG podría configurar el delito
de “crímenes contra la humanidad”. Otros 150 mil civiles rohingya se
encuentran en campos de refugia dos y necesitan ayuda humanitaria.
El padre Stephen Chit Thein, de la diócesis católica de Pyay, que incluye
el estado de Rahkine, es oriundo del territorio de los alrededores de
Settwe, donde está asentada esa población: “Recuerdo las dificultades de
comunicación con ellos, ya que no conocían la lengua birmana”, explica a la
Agencia Fides. “Estamos preocupados por ellos, aunque en la actualidad en
esa franja de tierra no tenemos representantes católicos, ni sacerdotes.
Sólo hay budistas. Sabemos que la situación humanitaria es grave,
expresamos nuestra solidaridad, pero ayudarles es difícil”, señala.
La Iglesia Católica, con sus estructuras y organizaciones benéficas como
Cáritas – que en Myanmar se llama “Karuna” - está imposibilitada para
actuar: “El gobierno no nos permite ir al territorio o a los campos de refugiados.
Ninguna organización de base religiosa puede hacerlo y sólo unas pocas ONG
internacionales pueden llevar asistencia humanitaria”, refiere a Fides el
p. Nereus Tun Min, responsable de “Karuna” en la diócesis de Pyay. “Muy a
nuestro pesar – continua el p. Tun Min – somo sólo espectadores de esta
crisis. Comprendemos que la población está sufriendo mucho. Conocemos todos
sus problemas, comenzando por la falta de reconocimiento por parte del
estado, que es el principal de todos los demás problemas y que tiene
consecuencias muy dañinas para ellos”.
El responsable de “Karuna” concluye: “Lo que se puede pedir, teniendo en
cuenta la presencia actual en Myanmar del enviado de la ONU para los
Derechos Humanos, es que el nuevo gobierno coopere para detener esta
escalada y ayude a gestionar una situación que se ha vuelto intolerable
desde el punto de vista humanitario. Buscando soluciones que sean
respetuosas de los derechos y la dignidad de cada ser humano”.
Sobre el drama de los Rohingya en el pasado también han hablado los obispos
de Birmania. El Cardenal Charles Maung Bo, Arzobispo de Yangon, hablando de
la nueva fase de democracia inaugurada en la nación, ha estigmatizado “la
propagación del odio y la negación del derecho”, en referencia a la
violencia ejercida por grupos budistas contra los musulmanes Rohingya, pero
también la hostilidad mostrada hacia el pueblo por el gobierno birmano. En
esta y en otras situaciones de dificultad y conflicto social, los birmanos
católicos, ha remarcado “tienen la tarea de llevar la misericordia y
anunciar la misericordia”. (PA) (Agencia Fides 12/01/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - “No hay que callarnos sino que tenemos que
comprometernos con nuestra historia” dice Mons. Navarro
|
|
Zamora (Agencia Fides) – Durante la tradicional “Rosca de
Reyes”, encuentro para compartir el dulce típico de la Epifanía celebrado
en las oficinas del Obispado de la Diócesis de Zamora (Michoacán, México)
al que han sido invitados también los medios de comunicación, Su Exc. Mons.
Javier Navarro Rodríguez, ha invitado a reaccionar ante los episodios de
violencia ocurridos en varios lugares de la región.
“No hay que callarnos, estamos en un régimen democrático y como católicos
que somos estamos llamados a ser luz del mundo y sal para la tierra, y esto
es, no hay que ser pasivos sino que tenemos que comprometernos con nuestra
historia porque no nos la cambiarán Santa Claus o El Chapulín Colorado
(personaje cómico mexicano)” ha dicho el obispo.
Mons. Navarro Rodríguez, recordando que en varias ciudades de México se han
producido manifestaciones de protesta por el aumento de la gasolina y actos
de violencia entre grupos de civiles contra el gobierno, ha comentado: “lo
grave no son los aumentos, sino la pérdida de confianza en las autoridades,
a quienes se les ha visto infringir las leyes que ellos mismo invitan a
cumplir, por tanto como iglesia no invitamos al conformismo, ni a estar
pasivos, sino a reaccionar sin violencia”.
Ha añadido que la historia torcida la cambiaremos nosotros con la ayuda de
Dios, “pues en el centro tiene que poner al ser humano, en este caso al
mexicano, y si no creen en Dios crean en el ser humano”.
En su discurso para el nuevo año, el Presidente de México, informó del
aumento de la gasolina como una medida necesaria, pero sin un impacto
significativo en la inflación. Una medida necesaria para hacer que México
vuelva a ser competitivo en el sector de la energía, para no crear nuevos
impuestos o tener que hacer recortes en la promoción social. Sin embargo,
el aumento en la gasolina ha dado como resultado el aumento de la canasta
básica de las familias. Por desgracia, las reacciones han sido muchas,
desde diferentes sectores sociales y con mucha violencia, hasta el punto de
contar ya más de 4 muertes entre los manifestantes y saqueos y disturbios
en varias ciudades del país. (CE) (Agencia Fides, 12/01/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PANAMÁ - Los obispos preparan la Jornada Mundial de
la Juventud 2019
|
|
Panamá (Agencia Fides) – Han comenzado los trabajos de la
Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia Episcopal de Panamá (CEP). La
Asamblea se ha abierto este lunes, 9 de enero y terminará el viernes 13 en
Clayton. El tema central del encuentro es la preparación de la Jornada
Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en el país en 2019. La CEP se
encarga de la organización de las “Jornadas en las Diócesis”, esto
significa que los obispos deben planificar cuidadosamente la acogida y las
actividades de los miles de jóvenes que llegarán a Panamá antes de la JMJ
2019.
Los Obispos examinarán la realidad nacional, iluminándola según la
enseñanza de la doctrina de la Iglesia Católica (CE) (Agencia Fides,
12/01/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ECUADOR - Fundaciones comprometidas con la
erradicación del trabajo infantil
|
|
Quito (Agencia Fides) - Los proyectos Don Bosco y de los
Salesianos, identificados como fundaciones, apoyan en Ecuador a las
familias atípicas en las que los niños se ven obligados a trabajar. En
2016, en Tungurahua, 200 niños fueron recibidos en el comedor del Proyecto
Don Bosco que cuenta con la ayuda económica del municipio de Ambato. Los
salesianos, junto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
han asistido a 32 niños pertenecientes a familias de personas privadas de
libertad (PPL), 180 niños del programa de erradicación del trabajo infantil
(ETI) y 20 niños y adolescentes de algunos institutos. En 2001, según los
resultados de un estudio sobre el trabajo infantil llevado a cabo por
UNICEF y por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa
de adolescentes trabajadores, entre 5 y 17 años, era del 20,7% en 2013
había disminuido ya al 4,9%. (AP) (12/1/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDAN DEL SUR - “Permítanme reunirme con los rebeldes
para poner fin a la violencia”, pide el obispo de Yei
|
|
Juba (Agencia Fides) - “Necesito que me concedan el permiso
para no levantar sospechas innecesarias en los diversos puesto de bloqueo
que tendré que superar”, ha dicho Su Exc. Mons. Erkolano Lodu Tombe, Obispo
de Yei, en Sudán del Sur, a Radio Easter, explicando que ha pedido al
gobierno el poder ir a las zonas rebeldes para tratar de mediar en la
guerra civil. “La Iglesia no espía para ninguna de las partes en conflicto
y su interés en tratar de reunirse con los rebeldes es conseguir que se
terminen los combates”, ha explicado el obispo.
La administración local ya ha aprobado la petición de Mons. Tombe, pero el
ministro de Información del Estado de Yei, Stephen Lado Onesimo, ha
declarado que las autoridades estatales están a la espera de la respuesta,
y del permiso del gobierno nacional de Juba. En Yei, una ciudad de
Equatoria, en Sudán del Sur, en los últimos meses se ha producido una ola
de asesinatos y masacres atribuidas a grupos armados mixtos de militares y
civiles contra presuntos partidarios del ex vicepresidente Riek Machar. Las
masacres han sido denunciados repetidamente por Mons. Tombe (véase Fides
2/12/2016). (L.M.) (Agencia Fides 11/1/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Se reanuda el diálogo de paz entre el
Gobierno y el ELN, la Iglesia sigue de cerca las negociaciones
|
|
Cali (Agencia Fides) – Este jueves 12 de enero, se retomaran
las conversaciones entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero ELN
(Ejercito de Liberación Nacional) en Quito, Ecuador. El Arzobispo de Cali,
Su Exc. Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, miembro de la Comisión de la
iglesia católica que sigue el diálogo entre el gobierno y el ELN ha
propuesto la aplicación del Derecho Internacional Humanitario para poder
seguir adelante con la negociación.
La propuesta ha sido planteada por el arzobispo, porque la situación en la
víspera del encuentro, todavía es tensa porque la guerrilla no ha liberado
al ex parlamentario Odín Sánchez, secuestrado en abril del año pasado. La
liberación de Sánchez había sido considerada como una condición mínima por
parte del Gobierno para abrir oficialmente la mesa de negociación. A pesar
de esto, el gobierno ha expresado su disposición para la reunión de mañana,
pero no se ha pronunciado sobre las propuestas que se harán.
La Iglesia está siguiendo muy de cerca las negociaciones. Mons. Monsalve
Mejía también ha sugerido que el lugar del diálogo se pase de Quito a una
localidad colombiana, por una cuestión de logística y de proximidad y
porque en Ecuador, este mes de febrero, se celebrarán las elecciones
presidenciales. (CE) (Agencia Fides 11/01/2017)
|
|
|
|
|
VATICANO - Anunciar el Evangelio con mansedumbre y firmeza
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “He aquí el estilo de
Jesús y también el estilo misionero de los discípulos de Cristo:
anunciar el Evangelio con mansedumbre y firmeza, sin gritar, si gritar a
nadie, sin arrogancia o imposición”. Lo ha subrayado el Papa Francisco
durante el Ángelus del domingo 8 de enero, fiesta del Bautismo de Jesús,
tras bautizar en la Capilla Sixtina a un grupo de niños. “La verdadera
misión – ha dicho el Papa - no es jamás proselitismo sino atracción a
Cristo. ¿Pero cómo se hace esto? Con nuestro testimonio, a partir de la
fuerte unión con Él en la oración, en la adoración y en la caridad
concreta, que es servicio a Jesús presente en el más pequeño de los
hermanos. A imitación de Jesús, pastor bueno y misericordioso, y animados
por su gracia, estamos llamados a hacer de nuestra vida un testimonio
alegre que ilumina el camino, que lleva esperanza y amor”.
En la solemnidad de la Epifanía, el 6 de enero, el Papa Francisco ha
recordado después del Ángelus la Jornada de la Infancia Misionera con estas
palabras: “La Epifanía es el Día de la Infancia Misionera. Animo a todos
los niños y muchachos que en tantas partes del mundo están comprometidos en
llevar el Evangelio y ayudar a sus compañeros que lo necesitan. Saludo a
los que han venido aquí hoy desde el Lazio, Molise y Abruzzo, y doy las
gracias a la Obra Pontificia de la Infancia Misionera por este servicio
educativo”. (SL) (Agencia Fides 10/01/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ECUADOR - Nombramiento del Director nacional de las
OMP
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 8 de enero de 2017 ha nombrado Director nacional de las Obras Misionales
Pontificias (OMP) en Ecuador por un periodo de cinco años (2017-2022), al
rev. Ricardo Eduardo Garcia Loor, del clero archidiocesano de Porto Viejo.
El nuevo Director nacional tiene 47 años. Obtuvo la licenciatura en
Liturgia en el Pontificio Instituto Litúrgico S. Anselmo en Roma. Ha sido
Secretario ejecutivo de la Comisión episcopal para la liturgia de la
Conferencia Episcopal de Ecuador. Ha sido párroco en varias parroquias y
actualmente es párroco de la parroquia San Juan Apóstol en Portoviejo, de
reciente creación. (SL) (Agencia Fides 10/01/2017)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Dimisión del obispo de Chimoio y
nombramiento del sucesor
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 2 de enero del 2017, ha aceptado la renuncia al gobierno
pastoral de la diócesis de Chimoio, en Mozambique, presentada por S.E.
Mons. Francisco João Silota, M. Afr. El Papa ha nombrado obispo de la
diócesis de Chimoio a S.E. Mons. João Carlos Hatoa Nunes, obispo titular de
Amudarsa y Auxiliar de la Archidiócesis de Maputo. (SL) (Agencia Fides
9/1/2017)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario