viernes, 23 de octubre de 2020

Agencia Fides 22102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 22-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - Comunicado sobre la prórroga del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de los obispos

 

 

 

ÁFRICA/R.D. CONGO - El tercer Congreso Eucarístico Nacional tendrá lugar en 2021

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - Un fraile nigeriano: “Una mezcla de pobreza e indignación impulsa la protesta de los jóvenes”

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Niña católica secuestrada y convertida al Islam: declaraciones falsas del secuestrador

 

 

 

ASIA/CAMBOYA - El Prefecto Apostólico Figaredo: “Los pobres y los pequeños nos evangelizan”

 

 

 

ASIA/LÍBANO - El Sínodo anual de los obispos maronitas comienza bajo el signo del silencio y la conversión

 

 

 

AMERICA/VENEZUELA - Un sacerdote asesinado durante un robo.

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - La Conferencia Episcopal se compromete en la lucha contra las fake news con vistas a las elecciones

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Niña católica de 13 años secuestrada y convertida al Islam: petición de una acción gubernamental decisiva

 

 

 

ASIA/CAMBOYA - Católicos y organizaciones humanitarias involucradas en los esfuerzos para socorrer a las víctimas de las inundaciones

 

 

News

 

 

VATICANO - Comunicado sobre la prórroga del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de los obispos

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Hoy, 22 de octubre de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el siguiente “Comunicado sobre la prórroga del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de los obispos”, que publicamos íntegramente:

“Al expirar la validez del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de los obispos, estipulado en Pekín el 22 de septiembre de 2018 y entrado en vigor un mes más tarde, ambas partes han acordado prorrogar la fase de aplicación experimental del Acuerdo Provisional por otros dos años.
La Santa Sede, considerando que el comienzo de la aplicación del mencionado Acuerdo -de fundamental valor eclesial y pastoral- ha sido positivo, gracias a la buena comunicación y colaboración entre las Partes en la materia convenida, tiene la intención de proseguir el diálogo abierto y constructivo para favorecer la vida de la Iglesia Católica y el bien del pueblo chino”.

(Agencia Fides 22/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/R.D. CONGO - El tercer Congreso Eucarístico Nacional tendrá lugar en 2021

 

Kinshasa (Agencia Fides) – “Nuestra sociedad congoleña se encuentra frente a diversos desafíos, es decir, el renacimiento del paganismo con sus corolarios, la proliferación de sectas, la expansión de los movimientos esotéricos y, en particular, la crisis que sacude a la familia, por lo que nos ha parecido urgente a nosotros, vuestros padres los obispos, convocar un Congreso Eucarístico para redescubrir las riquezas de la Eucaristía, en beneficio de la familia humana, fundamento de una sociedad e Iglesia virtuosas”. Es en estos términos que monseñor Marcel Utembi, presidente de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) anunció, el 18 de julio de 2018, el tercer Congreso Eucarístico Nacional del Congo.
Programado inicialmente “en torno a la Solemnidad del Santísimo Sacramento, en junio de 2020”, el Congreso Nacional se había pospuesto indefinidamente por motivos relacionados con la pandemia Covid-19. El evento finalmente ha sido reprogramado para el próximo año. El 18 de octubre, el secretario general de la CENCO, padre Donatien Nshole, afirmó que “del 30 de mayo al 6 de junio de 2021 se celebrará en Lubumbashi el III Congreso Eucarístico Nacional, pospuesto por motivos de crisis de salud”.
Este evento eclesial será una ocasión para las catequesis sobre la Eucaristía y sobre la familia, para profundizar su comprensión a la luz de la fe. La adoración al Santísimo Sacramento ocupará un lugar destacado durante esta semana de celebraciones, encuentros y testimonios, oraciones y enseñanzas. “Además, durante la semana del Congreso, tendremos momentos para realizar obras de caridad, en particular visitando a enfermos, presos, huérfanos, personas vulnerables, en definitiva, las periferias existenciales de nuestros entornos de vida”, anunció Mons. Marcel Utembi.
Todos los fieles católicos del país están invitados a este Congreso Eucarístico Nacional. Para aquellos que no puedan estar físicamente presentes, se organizarán actividades en cada diócesis, para que cada familia y cada miembro de los fieles puedan beneficiarse de las gracias conferidas por este evento espiritual.
(P.M.P.) (Agencia Fides 22/10/2020).

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - Un fraile nigeriano: “Una mezcla de pobreza e indignación impulsa la protesta de los jóvenes”

 

Lagos (Agencia Fides) - La pobreza es la que empuja a los nigerianos a protestar, no solo la indignación por la violencia de la policía. Los jóvenes aplastados por la miseria y frustrados por el desempleo toman las calles para protestar y exigir reformas económicas. Así lo dice haciendo un análisis de la situación el padre Mark Ezeh, OFM Cap, un fraile capuchino nigeriano.
“Nigeria - observa - es un país muy rico. Tenemos tierra, recursos naturales, una población joven y emprendedora. Lamentablemente, la política es incapaz de gestionar esta inmensa riqueza. Y, sobre todo, gestionarlo por el bien común. Por eso la pobreza está muy extendida y muerde a las personas”.
Nigeria es una nación llena de contradicciones. A pesar de ser uno de los mayores productores de hidrocarburos del mundo, solo tiene cuatro refinerías (a menudo en mal funcionamiento) y se ve obligada a importar gasolina. En muchas partes del país, la electricidad se suministra a trompicones. El sistema de salud es deficiente. “Cuando se enferman - prosigue el padre Marc -, las personas adineradas buscan tratamiento en el extranjero. Los pobres se ven obligados a quedarse en casa sin asistencia, cuidados ni medicinas”. La corrupción es alta: Nigeria ocupa el puesto 146 (de 198) en el ranking de corrupción percibida elaborado por la ONG Transparencia Internacional. Los jóvenes graduados y diplomados no pueden encontrar trabajo.
“Ante esta situación -continúa el religioso-, la gente ha salido a la calle. Durante dos semanas, las ciudades han sido tomadas de asalto. El gobierno primero reaccionó enviando a la policía y las fuerzas armadas a las calles. En los enfrentamientos en Lagos, la capital comercial del país, se registraron algunas víctimas. Por eso también ha aumentado la protesta contra la policía”. Las protestas son contra la Brigada Especial Antirrobo (SARS), una unidad policial especial que tenía que luchar contra los robos violentos pero que en cambio era responsable de acciones criminales contra la misma población (véase Fides 13/10/2020). El gobierno decidió disolver el SARS, pero el 13 de octubre, el jefe de policía de Nigeria anunció la formación de una nueva unidad policial, las Armas y Tácticas Especiales (SWAT), que llevará a cabo las tareas que se habían encomendado a la SARS disuelta. Sin embargo, según la población, esto es solo un “cambio de nombre” de la unidad anterior (véase Fides 21/10/2020).
Se ha impuesto un toque de queda en muchos estados de la federación. “Las manifestaciones - concluye el fraile capuchino – han sido pacíficas desde el principio. La gente salió a las calles solo para mostrar su descontento. La reacción de la policía y los agentes del orden condujo a la violencia. Ahora los manifestantes están asustados, pero no intimidados. La prohibición de salir no les afecta. Duermen en la calle. Siguen manifestándose y nadie puede detenerlos. Se necesitan reformas de gran alcance no solo en el ejército y la policía, sino también en la economía. La gente no puede soportarlo más”.
(EC) (Agencia Fides 22/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Niña católica secuestrada y convertida al Islam: declaraciones falsas del secuestrador

 

Karachi (Agencia Fides) - Arzoo Raja, la niña católica secuestrada, convertida por la fuerza y ​​obligada a una boda islámica por un musulmán de 44 años (véase Fides 21/10/2020), tiene 13 años y no 18, como se declara falsamente en el Declaración Jurada que los abogados del secuestrador entregaron a la Policía para legitimar todo el operativo y darle apariencia de legalidad. En esta falsa declaración, entre otras cosas extorsionada a la niña, radica el truco y el engaño expuesto para denunciar la ilegalidad y brutalidad del acto y poder liberarla. Como ha sabido Fides, los exponentes de la Iglesia católica en Karachi avanzan en esta línea, para abordar el caso de esta niña católico de 13 años secuestrada, que ha sacudido enormemente a la comunidad.
Según la información comunicada a la Agencia Fides por fuentes locales, el caso, registrado en la gran metrópoli de Karachi, se refiere, en concreto, a la comunidad católica de la iglesia de San Antonio. La familia de Arzoo vive en “Quarter 8 City”, Railway Colony, en la parte occidental de la ciudad de Karachi. Los líderes de la Iglesia local, así como varios católicos involucrados en la política y la sociedad civil, se han movilizado para sacar el caso y abordarlo públicamente, pidiendo la pronta intervención de las autoridades.
El p. Robert Mc Culloch, misionero australiano durante más de 30 años en Pakistán, actualmente Fiscal General de la Sociedad de San Columbano comenta a la Agencia Fides: “Registramos con dolor este acto grave y brutal contra una niña inocente: casos como este, de secuestro, conversión y matrimonio forzado, están aumentando trágicamente en Pakistán y sobre todo contra niñas cristianas e hindúes, especialmente en la provincia de Sindh. Creo que es necesario activar todos los medios para salvar a Arzoo y a todas las demás niñas como ella, sometidas a la violencia. Es necesario que las autoridades tomen nota de un fenómeno real preocupante y devastador para la sociedad paquistaní, que socava todos los esfuerzos por la armonía interreligiosa además de los derechos inalienables de los ciudadanos no musulmanes”.
La Iglesia católica en Karachi y las organizaciones de la sociedad civil paquistaní están en primera línea al lado de la familia de la niña, en el proceso para salvar a Arzoo: ya que su edad real está atestiguada en el acta de nacimiento civil, y también en el acta de bautismo emitido por la parroquia de San Antonio, el secuestro (definido falsamente como un "acto de libre albedrío"), el matrimonio con un menor ( hecha pasar por adulta), la conversión al Islam (presentada como "libre adhesión ") constituyen delitos punibles por la ley, bajo plena violación de diversas leyes, incluida la edad mínima para contraer matrimonio.
(PA) (Agencia Fides 22/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/CAMBOYA - El Prefecto Apostólico Figaredo: “Los pobres y los pequeños nos evangelizan”

 

Battambang (Agencia Fides) – “Estamos aquí para construir el bien común, para construir una sociedad inclusiva y para llevar la alegría de la vida en Cristo, a todas partes, a todos los hombres y mujeres. Como creyentes en la Resurrección, como hombres y mujeres de esperanza, traemos una visión positiva, de esperanza, alegría y felicidad”. Así Mons. Enrique Figaredo Alvargonzalez SJ, jesuita español y Prefecto apostólico de Battambang, describe la misión de la Iglesia en Camboya. Mons. Figaredo es conocido por su incansable compromiso con la asistencia humanitaria a los más necesitados, indigentes y vulnerables en Camboya. Llegó como misionero a Camboya en 1985,y fue nombrado Prefecto Apostólico de Battambang en 2000. Mons. Enrique Figaredo Alvargonzales ha fundado escuelas, hospitales y centros para ayudar a los marginados de la sociedad, prestando siempre la máxima atención al campo de la educación.
En 1991, en Phnom Penh, fundó “Banteay Prieb” (“la casa de la paloma”) donde los niños mutilados por las minas son acompañados en su camino de crecimiento y las personas con discapacidad pueden construir sillas de ruedas siguiendo el modelo utilizado en el Zona del Mekong (una silla de ruedas de madera con tres ruedas): de ahí el sobrenombre que la acompaña, el “Obispo de las sillas de ruedas”. En Battambang, donde dirige una comunidad con unos 5.000 católicos, fundó el “Centro Arrupe” y promovió el desarrollo en toda la diócesis con proyectos de educación, formación profesional para adultos, infraestructuras y ayuda humanitaria: “Hemos fundado escuelas para niños discapacitados, centros de formación profesional para mujeres, hospitales de asistencia a los enfermos”, informa.
Contactado en Battambang, con motivo del mes de Octubre misionero, por un equipo de la dirección australiana de las Obras Misionales Pontificias (“Catholic Mission”), el Prefecto, en la entrevista compartida con la Agencia Fides, habla sobre el trabajo evangélico de “devolver la dignidad a los niños mutilados”, para que puedan seguir viviendo con una sonrisa. “En el futuro quiero ser feliz, me dijo uno de ellos”, dice mons. Figaredo. “Y el secreto de la felicidad, me dijo el niño, es que todos se preocupan por los demás, en la familia, en la comunidad del pueblo. El amor fraternal es la clave de la felicidad. Es el testimonio de fe que recibo de los pequeños y de los pobres, que cada día nos evangelizan”, apunta.
El Prefecto Apostólico prosigue: “Dios me dice que puedo encontrarme con Él en la gente: en los pobres, en los marginados, me da la gracia de ver las chispas de su presencia. Es realmente iluminador para mí ir a visitar pueblos remotos. Un anciano me contaba de su difícil vida, pero hablaba con una serena visión del futuro: estamos juntos, dijo, en la construcción del futuro y confiamos en Dios. Esto lo aprendo de ellos, esta mirada de fe me toca el corazón”.
El jesuita utiliza la imagen de la jirafa como metáfora y símbolo de la misión de los cristianos en Camboya: una presencia amable, no violenta, pero vigorosa. “La jirafa tiene el corazón más grande del reino animal, incluso más grande que el elefante: significa para nosotros un corazón capaz de amar, fuerza, compasión. Y, gracias a su altura, tiene una visión panorámica, puede mirar lejos: un signo de visión espiritual y mirada de fe sobre la vida. Vive en paz en la sabana con muchos otros animales diferentes: para nosotros esto significa saber estar en diálogo y pluralismo, como una pequeña comunidad cristiana en un país de mayoría budista, promoviendo la convivencia pacífica entre culturas, etnias, diferentes religiones”.
La Iglesia Católica en Camboya es una comunidad de alrededor de 20.000 fieles, divididos entre el Vicariato Apostólico de Phnom Penh, la Prefectura Apostólica de Battambange y la Prefectura Apostólica de Kompong Cham, de unos 16 millones de habitantes totales del país. En 2005 celebró 450 años de presencia de la fe católica en el país, que llegó en 1555 con el primer misionero dominico el p. Gaspar Da Cruz.
(PA-MI) (Agencia Fides 22/10/2020)

LINK
El vídeo de la entrevista al Prefecto Apostólico Figaredo en el canal Youtube de la Agencia Fides: -> https://youtu.be/0YNJFnZA4dI

 top^ 

 

 

 

ASIA/LÍBANO - El Sínodo anual de los obispos maronitas comienza bajo el signo del silencio y la conversión

 

Bkerké (Agencia Fides) - El Sínodo anual de los obispos maronitas ha comenzado bajo el silencio y la “metanoia”, entendida como conversión personal y comunitaria. El miércoles 21 de octubre, los obispos maronitas se reunieron en la sede patriarcal de Bkerké, bajo la presidencia del Patriarca Bechara Boutros Rai, para participar en la asamblea que representa el momento más importante para compartir y planificar a nivel sinodal de cada año en vista de la labor pastoral que debe realizar la Iglesia Maronita en los próximos 12 meses. Como ya es tradición, los primeros días de la asamblea, hasta el próximo sábado, tienen el carácter de retiro espiritual, que este año tendrá una connotación fuertemente penitencial: “se tratará - subrayó el Patriarca Rai en su discurso de apertura – de poner nuestras propias conciencias de obispos bajo la mirada de Cristo Señor, Supremo Sacerdote y Buen Pastor, para que cada uno de nosotros pueda leer su vida, sus acciones y el ejercicio de la autoridad pastoral a la luz del ejemplo que nos da la misma persona que Jesucristo”. En la jornada inaugural, los obispos maronitas rezaron juntos el Rosario “por la salvación del Líbano y del mundo”, retransmitido en directo por la emisora ​​de televisión Noursat: El sábado por la mañana está prevista una celebración penitencial, con la bendición del crisma como signo de comunión entre los obispos.
Con el acto de reconciliación - subrayó el Patriarca maronita - todos los obispos podrán pedir el apoyo de la gracia divina para su vida y su ministerio pastoral, reconociendo que “con nuestros pecados personales abusamos no solo de Dios, sino también de la Iglesia y de la comunidad. Y cuando nos arrepentimos de nuestros pecados, nos reconciliamos con Dios y con la comunidad”.
A partir del próximo lunes, tras las jornadas de retiro espiritual, el Sínodo abordará los temas pastorales, eclesiales y administrativos de la agenda, tocando sobre los ámbitos de su competencia específica las emergencias sociales, económicas y políticas que en esta etapa histórica, pesan dramáticamente sobre toda la nación libanesa, en medio de crisis institucionales, pandemias y episodios trágicos como la explosión que devastó el puerto de Beirut el 4 de agosto. Una situación agravada por la inacción de la clase política y los líderes institucionales, que los obispos maronitas abordarán la próxima semana también a través de una mejora de los servicios de caridad y asistencia social que ya han iniciado, en beneficio de toda la población.
(GV) (Agenzia Fides 22/10/2020).

 top^ 

 

 

 

AMERICA/VENEZUELA - Un sacerdote asesinado durante un robo.

 

Cojedes (Agencia Fides) - El obispo de la diócesis de San Carlos de Venezuela, monseñor Polito Rodríguez Méndez, junto a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehoniani), publicaron un comunicado para informar de la muerte violenta del párroco José Manuel de Jesús Ferreira, párroco del Santuario. Eucaristía Diocesana San Juan Bautista. El asesinato tuvo lugar el martes 20 de octubre, luego de que el cura hubiera celebrado misa con poca gente presente, debido a la pandemia, mientras los saludaba fuera de la iglesia, en la calle. La declaración concluye pidiendo orar por el sacerdote.
La Conferencia Episcopal Venezolana, que condenó el hecho, informa en una nota enviada a Fides las palabras de Mons. Polito Rodríguez Méndez: "el sacerdote, en el momento de saludar a este pequeño grupo de personas, vio a una mujer que había sido asaltada, para acudir en su ayuda recibió un disparo. Hasta el último momento, el padre José Manuel hizo el bien”. A pesar de ser trasladado al hospital de San Carlos, el sacerdote murió poco después. El funeral se celebró ayer en la parroquia donde trabajaba.
El padre José Manuel nació en Caracas (Venezuela) el 25 de noviembre de 1980, hijo de inmigrantes portugueses. Ingresó a la Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús en el año 2000. Fue ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 2009. Actualmente era párroco en el Santuario Eucarístico "San Juan", donde había comenzado la restauración del santuario que data de la época colonial y fue promoviendo diversas actividades sociales a favor de los más desfavorecidos. Entre otras tareas, fue el responsable de la pastoral misionera de la diócesis de San Carlos. Quienes lo conocieron recuerdan su espíritu carismático y dinámico, siempre interesado en desarrollar actividades innovadoras. De carácter afable y tranquilo, siempre estuvo disponible a la hora de ayudar a sus hermanos.
(CE) (Agencia Fides 22/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - La Conferencia Episcopal se compromete en la lucha contra las fake news con vistas a las elecciones

 

Brasilia (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB) será embajadora de la campaña #EuVotoSemFakecampanha, lanzada por el Tribunal Superior Electoral (TSE). El objetivo de la iniciativa es que los candidatos en las próximas elecciones sean legítima y éticamente elegidos, a través de información auténtica, divulgada en su contexto, sin distorsión.
Según Thiago Rondon, coordinador digital de “Combatir la desinformación” del TSE, el objetivo principal es transmitir información veraz sobre el proceso electoral, como la atención médica en la realización de la votación el día de las elecciones, el funcionamiento del flujo de votación y las pautas para los votantes en relación con la presentación de documentos. “Al tener acceso a información auténtica, la población está más tranquila al votar y más lista para luchar contra las llamadas noticias falsas”, ha dicho Rondon.
Por lo tanto, la CNBB se suma al esfuerzo de movilizar a la sociedad brasileña para combatir la difusión de "fakenews" en el contexto de disputas entre hombres y mujeres en cargos públicos. Poco más de 147,9 millones de electores podrán acudir a las urnas el 15 de noviembre (primera vuelta) y el 29 (segunda vuelta) para elegir a 5.568 alcaldes, 5.568 alcaldes adjuntos y 57.942 concejales en todo Brasil, según información del TSE. Se estima que 750.000 candidatos competirán por el cargo de alcalde y consejero.
Para el TSE, las elecciones municipales de este año tienen dos desafíos pandémicos a los que hacer frente: el Covid-19 y la difusión de noticias falsas, ambos fenómenos globales con graves consecuencias. En este contexto, se intentará actuar para que estos dos factores no interfieran en el voto de miles de votantes, que podrían abstenerse de votar o ver comprometida su opinión por la desinformación.
La campaña, que no es partidista, estimulará la difusión de información oficial, veraz y controlada, y promoverá elecciones seguras a través de mensajes sobre las medidas de salud necesarias para conjugar ciudadanía y prevención contra Covid-19. La CNBB, como embajadora del movimiento, publicará mensajes sobre la campaña en sus redes sociales y buscará movilizar su red de comunicaciones para ayudar a denunciar las fake news. También pondrá a disposición algunas contribuciones para ayudar a comprender cómo se lleva a cabo la lucha contra las fakenews y la desinformación, y cómo los cristianos pueden contribuir al esfuerzo por fortalecer la democracia brasileña.
(SL) (Agencia Fides 22/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Niña católica de 13 años secuestrada y convertida al Islam: petición de una acción gubernamental decisiva

 

Karachi (Agencia Fides) - Fatima Arzoo Raja, una niña católica de Karachi de 13 años, ha sido secuestrada, convertida a la fuerza al Islam y luego obligada a casarse con un musulmán de 44 años llamado Ali Azhar que fue quién la secuestró la mañana del 13 de Octubre. Como ha confirmado la Agencia Fides, se trata del último de una serie de casos que conmocionan y preocupan a la comunidad católica de Pakistán. Nasir Raza, activista de derechos humanos que ayuda a la familia católica de Raja en esta delicada situación, en declaraciones a la Agencia Fides dice: “Este es otro caso más, una historia que se repite: el 13 de octubre la niña fue secuestrada y el mismo día fue convertida por la fuerza al Islam y obligada a casarse impunemente. Fatima estaba jugando en casa, salió para ir a una tienda, y ya no regresó. Tras su desaparición, la familia presentó una denuncia policial (Primer Informe Informativo) contra personas desconocidas alrededor de las 17.00 horas del 13 de octubre”.
Nasir Raza explica: “Arzoo es una estudiante de séptimo grado y, como lo atestigua el certificado de nacimiento regular de la Autoridad Nacional de Base de Datos y Registro (NADRA), nació el 31 de julio de 2007”. Y agrega: “La familia de la niña está en estado de shock y muy tensa. La conducta inapropiada de los policías en la comisaría es otro desafío para la familia, sumida en el sufrimiento y la desesperación”.
De hecho, la policía desestimó el caso porque, en la noche del 14 de octubre, el abogado del secuestrador visitó la comisaría, presentando los documentos que, según él, darían plena legitimidad al operativo: una “Declaración Jurada”, firmada por Fatima Arzoo, dando fe de su libre voluntad de convertirse al Islam y de contraer matrimonio; el “certificado de conversión al Islam” y el certificado de matrimonio. Los padres no han podido hacer nada, aunque también entregaron el certificado de nacimiento de la niña y se remitieron a la ley que prohíbe el matrimonio a menores de 18 años. Sin embargo, según la ley islámica, las bodas son posibles (13 años para las niñas, 15 años para los niños).
Anthony Naveed, un político católico que es miembro de la Asamblea Provincial de la provincia de Sindh, está ayudando en el caso y ha visitado a la familia. En declaraciones a Fides, Naveed dice: “He ofrecí asistencia jurídica a la familia y también he hablado con agentes de policía para el análisis y revisión del caso”. Anthony Naveed observa: “La denuncia presentada es débil porque se presenta contra personas desconocidas, pero ahora que se conocen más detalles, se debe agregar información correcta y se deben recordar las leyes de protección infantil y matrimonio infantil”. Según los defensores, la firma de Fátima en los documentos presentados por el secuestrador fue obtenida usando la fuerza.
Naveed concluye: “El aumento de secuestros y conversiones forzadas de adolescentes cristianos e hindúes es un fenómeno muy grave. El aumento de estos casos es preocupante, y se debe a la mentalidad estrecha y enferma de pocas personas en la sociedad pakistaní. En el contexto actual de estatus social y político, las minorías religiosas son elementos más débiles y, por lo tanto, las mujeres y niñas minoritarias se convierten en un blanco fácil de secuestradores y hombres que llevan a cabo conversiones forzadas”.
Según Anjum James Paul, un católico paquistaní, presidente de la Asociación de Maestros de Minorías Religiosas en Pakistán, “estos secuestros son contrarios a la ley y constituyen el delito de pedofilia que toda la sociedad pakistaní, principalmente las autoridades civiles, deben combatir con todas sus fuerzas. Pedimos una intervención gubernamental contundente y decisiva para detener este fenómeno criminal contra las niñas, las más vulnerables de la sociedad, y que muestra una pésima imagen de Pakistán”.
Cómo señala la ONG “Human Rights Commission of Pakistan”, en una nota enviada a la Agencia Fides, cada año al menos 1.000 mujeres cristianas e hindúes son secuestradas y obligadas a convertirse y casarse con su agresor. Muchas familias no denuncian el delito ni retiran sus denuncias, ante amenazas contra otros familiares.
(AG-PA) (Agencia Fides 21/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/CAMBOYA - Católicos y organizaciones humanitarias involucradas en los esfuerzos para socorrer a las víctimas de las inundaciones

 

Phnom Penh (Agencia Fides) - La comunidad católica en Camboya y las agencias humanitarias han redoblado sus esfuerzos para ayudar a las personas afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones en todo el país. Según la información de la Agencia Fides, gracias a las ayudas recaudadas por la Prefectura Apostólica de Battambang y Caritas Camboya, la iglesia de San Francesco Xavier en Sisopho ha podido distribuir ayuda alimentaria a las familias afectadas y víctimas de la inundación. Además, para ayudar a los que no tienen un techo, la "Misión Jesuita de Camboya" ha acogido a algunas familias de desplazados en su nuevo edificio comunitario, como explica la Agencia Fides el padre jesuita Enrique Figaredo Alvar González, prefecto apostólico de Battambang. Por su parte, los fieles católicos, que se han movilizado en busca de ayuda material, “no olvidan el consuelo espiritual y rezan por todas las víctimas del diluvio, no solo en Camboya sino también en otros países del sudeste asiático”.
Desde la semana pasada, varias agencias humanitarias han colaborado con el Comité Nacional de Gestión de Desastres (NCDM), brindando ayuda humanitaria a las víctimas, en las cuatro provincias más afectadas: provincia de Pursat, provincia de Battambang, Banteay Meanchey y Pailin.
En el marco de estas intervenciones, “Caritas Camboya, activa en el país desde 1990, en asociación con el NCDM, ha puesto a disposición todos sus medios para contribuir a la búsqueda de personas desplazadas que han permanecido en zonas aisladas y a la evacuación de los grupos más vulnerables a zonas seguras”, explica Houn Kosal, coordinador del proyecto Caritas en Battambang. Entre los materiales y medios puestos a disposición, se encuentran 20 botes de rescate, 115 chalecos salvavidas, 500 carpas azules, 500 mosquiteros y 500 mantas. La comunidad de Battambang ha dado las gracias a Caritas Camboya por ayudar a los pobres con alimentos y otros bienes esenciales.
Según datos publicados por agencias gubernamentales, al menos 24 personas han perdido la vida y decenas de miles se han visto obligadas a huir de sus hogares, debido a las fuertes lluvias e inundaciones repentinas, que comenzaron el 17 de octubre. Casi 60.000 hogares y 240.000 hectáreas de tierras agrícolas se han inundado, lo que afecta a 245.000 personas en 19 provincias y ciudades, incluida la capital, Phnom Penh, y casi 8.000 familias han sido evacuadas.
El primer ministro Hun Sen visitó a personas desplazadas en un campo de refugiados establecido en Phnom Penh el 19 de octubre, distribuyendo mantas y suministros de alimentos. Según las previsiones, las fuertes lluvias continuarán durante unos días en la mayor parte del país y también en otros países del sudeste asiático como Vietnam y Filipinas.
(SD-PA) (Agencia Fides 21/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario