San Mona de Milán, obispo
fecha: 25 de marzo
†: c. 300 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: c. 300 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Milán, en la región transpadana, san
Mona, obispo.

Un numeroso grupo de pastores que se
sucedieron en la cátedra episcopal de Milán ha merecido la aureola de la
santidad. Entre ellos encontramos a san Mona, decimoquinto obispo de la sede
metropolitana lombarda, entre los de san Calimero y san Mirocles. De este
último sabemos que partició en los sínodos de Roma y de Arlés en los años 313 y
314, respectivamente, por lo que permite una datación aproximada del antecesor.
Debe sin embargo considerarse como absolutamente fantasiosa la narración de la
«Datiana historia ecclesiae Mediolanensis» según la cual san Mona habría muerto
en el 250, después de 50 años de episcopado, durante el cual habría fundado las
más antiguas parroquias rurales esparcidas por la campiña milanesa.
En cuanto al día de la muerte, los
antiguos catálogos de obispos milaneses indican el 25 de marzo, que es la fecha
que ha adoptado en la actualidad el Martirologio Romano, mientras que el calendario
litúrgico ambrosiano, para evitar la concurrencia de la fiesta litúrgica local
con la Cuaresma, ha trasladado la celebración al 12 de octubre, aniversario del
reconocimiento de las reliquias realizado en el siglo XI por obra del arzobispo
Arnulfo. San Mona fue originalmente sepultado en la Basílica Fausta, después
conocida como iglesia de San Vital, pero san Carlos Borromeo, el 6 de febrero
de 1576, trasladó las reliquias a la catedral.
Traducido para ETF, con escasos cambios,
de un artículo de Fabio Arduino. Ver Acta Sanctorum, octubre, VI, pág. 11ss.
fuente: Santi e Beati
accedida 374 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=995
San Hermelando, abad
fecha: 25 de marzo
†: c. 720 - país: Francia
otras formas del nombre: Erblon, Herbland
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 720 - país: Francia
otras formas del nombre: Erblon, Herbland
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En la isla de Antrum (hoy Aindre), cerca
de Nantes, san Hermelando, quien, después de servir en la corte real, se hizo
monje del monasterio de Fontenelle y finalmente fue designado primer abad del
lugar.

San Hermelando nació en la diócesis de
Noyon y desde su más temprana juventud aspiró a la vida religiosa. Sus padres,
sin embargo, tenían mundanas ambiciones respecto a él y lo enviaron a la corte
del rey Clotario III, donde fue nombrado escanciador. Se dispuso casarlo y ya
se hacían los preparativos para la boda, cuando convencido de que esa no era la
voluntad de Dios para él, Hermelando abrió su corazón al rey que, aunque
entristecido ante la idea de separarse de él, consintió en que siguiera su
verdadera vocación. Se traslado a la abadía de Fontanelle, en Normandía, y
recibió el hábito de manos de san Lamberto.
Cuando san Pascario,
obispo de Nantes, solicitó monjes del monasterio para que tomaran parte en la
evangelización de su diócesis, Lamberto escogió a Hermelando y le nombró
superior de los doce hermanos que fueron enviados. Pascario les dio para que se
establecieran un monasterio que él había construido en el estuario del río
Loira, en la isla llamada Aindré; allí observaron la regla de san Columbano,
como la habían observado en Fontenelle.
En aquella soledad, san Hermelando y sus
hermanos vivieron una vida de gran austeridad y, a pesar de su aislamiento, su
fama se extendió rápidamente entre los habitantes de tierra firme. Los padres
llevaban a sus hijos para que fueran educados por los monjes, que les enseñaban
a ser buenos cristianos así como el amor al estudio. El abad procuraba escapar
a veces de la afluencia de visitantes que frecuentaban el monasterio y en
ciertas épocas, especialmente en Cuaresma, se retiraba con otros varios monjes
a Aindrette, una pequeña isla vecina para pasar allí unos días de retiro y
especial austeridad. San Hermelando tuvo el don de profecía y podía leer los
pensamientos de los hombres. También fue famoso como obrador de portentos. Se
dice que cierta vez cuando uno de sus monjes hablaba del exquisito sabor de una
lamprea que había gustado a la mesa del obispo de Nantes, Hermelando preguntó:
«¿No creéis que Dios sea capaz de enviarnos una aquí?» Al terminar de hablar,
una ola arrojó una lamprea a sus pies y, ese pequeño pez, distribuido por el
abad, alimentó a la comunidad entera de monjes. Otra leyenda refiere que,
cuando el santo tuvo ocasión de visitar Coutances, recibió hospitalidad de un
ciudadano al que le quedaba solamente un poco de vino para agasajar a sus
huéspedes. Aunque un gran número de gente participó del vino, el barril, en
lugar de agotarse, se encontró lleno milagrosamente. Cuando el santo envejeció,
renunció a su oficio y se retiró a Aindrette, donde pasó los últimos años de su
vida en la soledad.
La «Vida de san Hermelando», atribuida al
monje Donato, que había sido previamente publicada por los bolandistas y por
Mabillon ha tenido una edición crítica en la época actual, hecha por W.
Levison. Él sostiene que no es el trabajo de un contemporáneo, sino que fue
escrita por lo menos cincuenta años después de la muerte del santo y que tiene
poco valor como documento histórico: ver Monumenta Germaniae Historica,
Scriptores Merov. vol. V, pp. 674-710, y cf. Analecta Bollandiana, vol. XXIX
(1910) p. 451.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 551 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=996
No hay comentarios:
Publicar un comentario