AFRICA/KENIA - “La corrupción está asesinando al País”
denuncian los obispos
|
|
Nairobi (Agencia Fides) – “El cáncer de la corrupción está
matando a nuestro país. Vamos hacia una sociedad sin Dios, plagada por el
tribalismo, en la que ¡el dinero se ha convertido en el único ídolo!”. Es
el grito de alarma de los Obispos de Kenia que han lanzado en el comunicado
final de su Asamblea Plenaria.
Tras recordar la visita a Kenia del Papa Francisco el pasado mes de
noviembre (véase Fides 25/11/2015), en el documento, enviado a la Agencia
Fides, se describe una situación extremamente preocupante. “Mujeres y
hombres comunes cargan con el peso de la corrupción. La mayoría de los
keniatas languidecen en la pobreza y son incapaces de satisfacer sus
necesidades básicas. No tienen acceso a una atención médica adecuada. No
tienen acceso a instalaciones escolares decentes ni a una educación de
calidad”. Los más afectadas por todo esto son los jóvenes, subrayan los
Obispos, que se ven obligados a pagar sobornos para conseguir un trabajo o
como mínimo a tener conocidos “entre los altos cargos”.
Los Obispos recuerdan el grito del Papa Francisco dirigido a los keniatas
durante su visita: “No a la corrupción”. Una plaga que afecta a todos,
desde la política al poder judicial, pasando por la policía, la escuela
(algunos estudiantes pagan para aprobar los exámenes de manera deshonesta).
Otra plaga que denuncian en el documento los obispos es el tribalismo, que
nunca a desaparecido, que se está recuperando fuerza hasta el punto de que
los Obispos: “estamos viendo todo a través del prisma de la etnicidad”. Muy
relacionada con esta situación es la radicalización de los jóvenes “en
grupos peligrosos, que crean inseguridad, y con conductas desviadas. (...).
Estamos alarmados por la corrupción de los jóvenes a través del soborno,
las drogas, y la promoción de la inmoralidad sexual”.
Como resultado - continúan los Obispos - nos estamos moviendo hacia una
sociedad sin Dios, que convierte el dinero en un ídolo. La gente tiende a
vivir para el dinero y su filosofía es tener la mayor cantidad de dinero
posible, lo más rápido posible y de cualquier modo”.
Los obispos concluyen instando al rescate y a la esperanza, porque “Cristo
ha ganado la victoria contra toda desesperanza. Debemos luchar contra todo
el mal dentro de nosotros, debemos comprometernos individual y
colectivamente para rechazar todas las formas de corrupción que está
destruyendo el tejido social”. (L.M.) (Agencia Fides 12/4/20016)
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Aclaraciones sobre los cristianos asesinados en
Qaryatayn, se desmienten las noticias sobre una matanza “yihadista”
|
|
Qaryatayn (Agencia Fides) – En los últimos meses, en la
ciudad siria de Qaryatayn, muchos cristianos han sido asesinados en
diferentes circunstancias, pero todas relacionadas con el hecho de que la
región en la que se encuentra esa ciudad - reconquistada recientemente por
el ejército sirio - estaba en manos de los yihadistas del Estado Islámica
(Daesh) desde agosto de 2015.
Sin embargo, varias fuentes locales, consultadas por la Agencia Fides,
desmienten las reconstrucciones que han circulado en los últimos días en
los medios de comunicación internacionales, en las que se informaba sobre
algunas declaraciones del patriarca sirio-ortodoxo Mar Ignatios Aphrem II
en las que habría hablado de una matanza de 21 cristianos a manos de los
yihadistas por no convertirse al Islam.
Tras entrecruzar las noticias señaladas por diferentes fuentes locales, la
Agencia Fides ha podido reconstruir lo que es cierto, y también lo que se
puede saber de las noticias sin verificar, sobre los cristianos muertos en
Qaryatayn en los últimos ocho eses.
El escenario que emerge excluye las reconstrucciones que acreditan masacres
contra los cristianos en Qaryatayn en momentos en que la región estaba bajo
los yihadistas del Daesh, y en su lugar ayuda a percibir de primera mano
los muchos factores de violencia que han socavado Siria en los últimos
años, arremetiendo también sobre las comunidades cristianas, pero no solo.
Las fuentes locales de Fides refieren que del 5 al 20 de septiembre de
2015, entre los cristianos que vivían bajo los yihadistas en Qaryatayn -
después de firmar el “acuerdo de protección o sumisión” (Véase Fides
07/10/2015) – se produjeron cinco muertes: a las cuatro muertes naturales
se sumo la muerte de un joven por un bombardeo durante un ataque aéreo de
las fuerzas anti-Daesh.
El 22 de septiembre, un cristiano fue asesinado por los yihadistas por
cargos de blasfemia, no por la acusación de insultar al profeta Mahoma o el
Corán, sino porque mientras trabaja en un viñedo, otros trabajadores
musulmanes le oyeron maldecir y blasfemar. Por otro lado, a principios de
septiembre, tres cristianos de Qaryatayn, además de un cristiano de
Qamishli y otro que pertenecía a una ciudad cristiana de Sadad, fueron
llevados como rehenes hasta Raqqa. Unas semanas más tarde, entre los musulmanes
de Qaryatayn circulaba el rumor de que en la fortaleza Siria del Estado
Islámico, aquellos cristianos habían sido asesinados, pero sobre esta
noticia las fuentes contactadas por la Agencia Fides no tiene una
confirmación objetiva.
A partir de octubre, los cristianos de Qaryatayn, con la ayuda de amigos
musulmanes, empezaron a salir de la ciudad en pequeños grupos, en dirección
de Homs, para llegar a las zonas y pueblos controlados por el ejército
sirio, mientras que en el cielo se intensificaban los bombardeos de la
coalición anti-yihadista. Las primeras en huir fueron las chicas solteras
jóvenes cristianas, porque se había extendido el rumor de que algunos
líderes yihadistas querían tomarlas como esposas. El 10 de octubre salió
también de Qaryatayn el padre Jacques Murad, el prior del monasterio de Mar
Elián secuestrado por los yihadistas en mayo y que luego fue llevado de
nuevo a Qaryatayn, junto con otros cristianos de la ciudad (alrededor de
250) que habían sido tomados como rehenes y temporalmente deportados cuando
el Daesh tenía ocupada la zona.
Después de las primeras fugas de cristianos, los yihadistas tomaron a diez
jóvenes bautizados, los sometieron a torturas, amenazándolos de muerte si
no se convertían al Islam. Anteriormente, sacerdotes y líderes cristianos,
anticipándose a ese hecho, hablaron con sus feligreses sugiriendo que en
tales casos, era mejor declarar su conversión al Islam en lugar de perder
la vida, confiando en que esta negación de la fe hecha con palabras - pero
no con el corazón – era algo solo temporal, en una situación precaria y en
un momento como el del conflicto sirio.
Las familias cristianas en fuga utilizaban como “base logística” a lo largo
del camino, una granja, situada en una zona que no estaba controlada ni por
el ejército gobernativo ni por el Estado Islámico. En esa granja, cinco
cristianos y seis musulmanes ayudaban a escapar a las familias cristianas
que llegaban a pie, organizando su transbordo a Homs y aceptando custodiar
los bienes que los fugitivos no podían llevar con ellos. Un día de
diciembre, alrededor de cincuenta miembros de un grupo armado no vinculado
a los yihadistas irrumpió en la granja, asesinando tanto a los cinco
cristianos como a los seis musulmanes, para robar los bienes que los
fugitivos habían dejado allí almacenados.
Los últimos tres cristianos muertos en Qaryatayn cayeron bajo los
bombardeos que golpearon la zona en la fase de la reconquista efectuada por
el ejército sirio con el apoyo de Rusia.
La historia de los sufrimientos padecidos por los cristianos de Qaryatayn,
con sus partes de luz y sus partes de sombras, es indescifrable se ve
acompañada por la revelación histórica del misterio del mal, peor también
ayuda a entender que los trágicos acontecimientos de los cinco años de
conflicto sirio no pueden entenderse adhiriendo acríticamente a los
esquemas de la propaganda ideológica. En Qaryatayn también había musulmanes
que murieron mientras ayudaban a sus compañeros cristianos a huir de la
violencia, con la esperanza de un día volver a su tierra, a vivir “una vida
tranquila y apacible”, como la que menciona San Pablo, en la primera carta
a Timoteo (GV) (Agencia Fides 12/4/2016).
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTAN - Los Obispos: Retirar los contenidos de odio
de la enseñanza en las escuelas
|
|
Karachi (Agencia Fides) – Es urgente eliminar el contenido
de odio y los prejuicios contra las minorías religiosas de los libros de
texto en uso en las escuelas de todo el país:
este es el llamamiento lanzado por la Comisión Nacional “Justicia y Paz” de
los Obispos Católicos de Pakistán, que han presentado recientemente en
Karachi un documento, titulado “Erradicar la intolerancia religiosa a
través de la educación”. Según la información de la Agencia Fides, la
Comisión nota que, la sociedad paquistaní tiene la intención de avanzar y
garantizar, también ante el resto del mundo, que realmente es pacífica,
respetuosa de los derechos humanos y de la dignidad de cada persona, que es
un sociedad inspirada y regulada por el estado de derecho, “la estructura
de la educación escolar debe ser cambiada y el plan de estudios
modificado”.
Kashif Aslam, uno de los miembros de la Comisión, ha revelado que los
obispos han estudiado y analizado 70 libros de texto, informando que el
material publicado en el informe representa sólo el 25% de lo que ha
emergido en el análisis. En comparación con los libros en uso en las
escuelas públicas de la provincia de Punjab, los de la provincia de Sindh
“contienen menos prejuicios contra las minorías religiosas”, se observa.
La Comisión espera y recomienda un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de
Educación y las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades
religiosas paquistaníes para que tomen medidas sobre tales textos y los
reformen. Si realmente se quiere erradicar la intolerancia religiosa, es
necesario partir de la formación de los jóvenes y de la educación de su
mentalidad, de ello, - concluye la Comisión - depende el futuro armónico y
pacífico de la sociedad paquistaní. (PA) (Agencia Fides 12/4/2016)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Los franciscanos de Asia meridional se
comprometen con los pobres y marginados
|
|
Bangalore (Agencia Fides) – Los franciscanos de los países
de Asia meridional reafirman su compromiso al servicio de los pobres y
marginados, en particular, contribuyendo a satisfacer las cuestiones
sociales más apremiantes que se producen en Asia del Sur: los derechos de
los pueblos indígenas; los problemas de los migrantes; la condición de la
mujer; el cuidado y la custodia del medio ambiente que afecta a la vida de
la población local.
Se ha formado en esa región de Asia la “South Asia Franciscan Network” (Red
Franciscana del Sur de Asia) que reúne a más de 60.000 entre religiosos,
religiosas y laicos que se inspiran en el carisma del Pobrecillo de Asís,
repartidos en unas 200 provincias religiosas, distribuidas en Bangladesh,
India, Nepal, Sri Lanka, Pakistán y también Myanmar. Los franciscanos
trabajan en servicios de educación, de salud y sociales, con especial
atención al cuidado y desarrollo de los más pobres y necesitados,
vulnerables o marginados.
Los delegados de las diferentes provincias se reunieron en los últimos días
en Bangalore para reflexionar juntos y poner en marcha planes de acción
concretos en el contexto de Asia meridional. Las directrices para la
reflexión y la acción, informa el padre Nithiya Sagayam OFM Cap.
Coordinador de la Red, han sido dos documentos del Papa Francisco: “Laudato
Si” y “Misericordiae Vultus”, con atención hacia una “visión profética”,
que los seguidores del Papa Francisco desea tener.
Entre los temas tratados: la situación de la mujer y la violencia de
género; la respuesta cristiana y franciscana a la cultura materialista y
consumista; la aportación franciscana a la construcción de la paz en la
sociedad. La Red de los franciscanos en el sur de Asia continuará su labor
de coordinación entre las diferentes naciones y también propondrá cursos de
formación y talleres. “Siempre en la perspectiva de cómo servir mejor a los
últimos de la sociedad”, concluye el padre Nithiya Sagayam. (PA) (Agencia
Fides 12/4/2016)
|
|
|
|
|
AMERICA/ARGENTINA - Condiciones inhumanas para niños y
trabajadores encontrados en un almacén de embalajes
|
|
Maipu (Agencia Fides) – Tras una inspección del gobierno en
un almacén de embalajes en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza,
se ha descubierto que varios trabajadores y niños vivían allí en
condiciones inhumanas, en estos ambientes poco saludables. Familias enteras
ocupaban viviendas sin aireación, con grandes riesgos de intoxicación y de
explosiones, en las que dormían, comían y cocinaban. Según el comunicado
enviado a la Agencia Fides, los funcionarios de la Subsecretaría de Trabajo
estaban inspeccionando la provincia para controlar el trabajo registrado y
las condiciones de salud y seguridad, así como comprobando que no había
niños trabajadores. Durante la inspección se descubrieron seis trabajadores
y diez personas que vivían en habitaciones compartidas, entre ellos dos
menores. (AP) (12/4/2016 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
AMERICA/ESTADOS UNIDOS - Pobreza, abusos y conflictos
familiares obligan a los niños a vivir por las calles
|
|
Nueva York (Agencia Fides) - Un informe realizado por el
Centro Nacional de Familias Sin Hogar (NCFH) ha revelado que, en 2015, en
los Estados Unidos, 2 millones y medio de niños vivían en refugios, en las
calles, en los coches, o en zonas sin ningún tipo de protección. El 40% de
los niños y adolescentes encuestados en un estudio publicado por JAMA
Pediatrics ha dado como motivo principal la pobreza, seguida por los
conflictos y abusos dentro de las familias. Los autores han examinado 49
casos de un total de 13.559 participantes de 24 países, incluidos 21 en
vías de desarrollo. No había nadie con más de 24 años de edad. El 39% ha
atribuido a la pobreza el motivo de la condición de vida de la calle; el
32% lo ha motivado por los conflictos familiares y el 26% por el abuso.
(AP) (12/4/2016 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
AMERICA/VENEZUELA - “No matarás”: apelo del Card. Urosa ante
los linchamientos y la violencia generalizada
|
|
Caracas (Agencia Fides) – El Arzobispo de Caracas, el Card.
Jorge Urosa Savino, publicó ayer una carta, firmada también por cuatro
obispos auxiliares, en la que condena como pecado el linchamiento de los
criminales. “Con profundo horror y tristeza – escribe el Arzobispo - hemos
conocido que en las últimas semanas han ocurrido en Caracas varios
linchamientos de personas. Se trata de algo absolutamente
inaceptable, que va en contra del 5º mandamiento de la Ley de
Dios, que nos prohíbe matar, y que es además una gran injusticia pues
castiga con la muerte delitos menores y algunas veces se quita la vida a
personas inocentes”.
El texto, recibido en la Agencia Fides, continua: “Comprendemos que los
ciudadanos honestos y trabajadores se sientan molestos por la impunidad de
que gozan muchos delincuentes en la actual situación del país. Esto es en
parte responsabilidad de los diversos órganos del poder público, que tienen
la gravísima obligación de proteger la vida y los bienes de los
venezolanos”.
El texto concluye con un apelo urgente al Ejecutivo, a las fuerzas del
orden y a los jueces, para que detengan a los delincuentes y los castiguen
según la Constitución. A la población también s ele pide que no se deje
llevar por el odio y no se convierta en asesina.
Venezuela se está convirtiendo en los últimos meses, no sólo en el país más
pobre de América, sino también en el más violento, debido a los grupos del
crimen organizado local y de los grupos armados que controlan algunas zonas
de la capital. No hay seguridad en las calles. El mismo cardenal Urosa
había denunciado la corrupción y la violencia hace poco tiempo (véase Fides
21/03/2016), pero últimamente se han dado casos de linchamiento para
detener la pequeña delincuencia y la situación se está deteriorando con
rapidez. (CE) (Agencia Fides, 12/04/2016)
|
|
|
|
|
AMERICA/PUERTO RICO - Una crisis cada vez más grave: los
maestros ven peligrar su jubilación
|
|
San José (Agencia Fides) – Mientras que el gobierno de
Puerto Rico no parece conseguir recuperarse de la profunda crisis económica
en la que está hundido (Véase Fides 18/03/2016), ahora son los maestros de
las escuelas públicas y privadas los que ven peligrar su jubilación, visto
que el gobierno a comenzado a suspender el pago de las obligaciones para
los fines de la jubilación. De este modo las pensiones de los profesores de
la escuela pública, de la policía, de los bomberos y de otros miles de
empleados del gobierno podrían verse recortadas.
Puerto Rico cuenta con unos 120.000 empleados del gobierno y miles de
jubilados del sector público. Muchos, como maestros y policías, tienen
planes de jubilación alternativos a la seguridad social, por lo que si se
interrumpen las pensiones no recibirían ni siquiera los cheques de la
Seguridad Social. El fondo de las administraciones públicas debería cubrir
las obligaciones de pensión en caso de necesidad, peor ese dinero también
se está agotando.
La situación de las escuelas católicas es particularmente terrible por el
abandono de los alumnos. Por lo que los maestros no solo se están jugando
la pensión, sino también sus puestos de trabajo. En menos de 10 años ha
abandonó el país el 10% de la población. (CE) (Agencia Fides, 12/04/2016)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Erección de la Diócesis de Rayagada y
nombramiento del primer Obispo
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 11 de abril de 2016,
erigió la nueva Diócesis de Rayagada, en la India, con territorio
desmembrado de la diócesis de Berhampur, haciéndola sufragánea de la sede
metropolitana de Cuttack-Bhubaneswar. El Santo Padre ha nombrado primer
Obispo de Rayagada, al Rev. P. Aplinar Senapati, de la Congregación de la
Misión (C. M.), párroco y decano de la Escuela de Derapathar, en la
Archidiócesis de Guwahati.
El Rev. P. Aplinar Senapati, C.M., nació el 28 de octubre de 1960 en
Surada, diócesis de Berhampur. Después de la secundaria en la Escuela
Técnica Superior de su ciudad natal, estudió Filosofía en el Aquinas
College, de Gopalpur-on-Sea, Berhampur, como novicio de la Congregación de
la Misión, y Teología en la Universidad de Pune, donde también obtuvo una
Diplomatura en Psicología y Educación. Tiene un M. A. en Economía y un M.
A. en Filosofía en la Universidad de Utkal, Bhubaneswar.
Hizo su primera profesión religiosa el 10 de mayo de 1984, la solemne el 10
de mayo de 1989. Fue ordenado sacerdote el 28 de noviembre de 1990, para la
misma Congregación de la Misión.
Después de la ordenación ha ocupado los siguientes cargos: 1990-1993:
Vicario parroquial de Mohnana Parish, Aligonda, diócesis de Berhampur;
1993-1996: Formador y docente en el Seminario menor Vincenciano, Barpada,
diócesis de Berhampur; 1996-1997: Vicario parroquial de Alada Parish,
diócesis de Berhampur; 1997-2005: Párroco de Jubaguda Parish, Archidiócesis
de Cuttack-Bhubaneswar; 2005-2007: Párroco de Dukuma Parish, archidiocesis
de Cuttack-Bhubaneswar; 2007-2008: Curso de Diploma en Psicología y
Formación en Pune; 2008-2014: Maestro de Novicios en Stella Maris de
Gopalpur, diócesis de Berhampur; desde 2014: Párroco de la St. Vincent De
Paul Parish y Presidente de la English Medium School en Derapathar,
Archidiócesis de Guwahati.
La nueva diócesis de Ragayada incluye los seis distritos civiles de
Kalanhandi, Koraput, Malkangiri, Nabarangpur, Nuapada y Rayagada. Los
límites de la nueva diócesis son las siguientes: al norte con la
Archidiócesis de Raipur; al oeste con la diócesis de Jagdalpur de los
Siro-Malabares; al este con la diócesis madre de Berhampur y la Diócesis de
Srikakulam; y al sur con la Archidiócesis de Visakhapatnam. La iglesia
catedral por el momento será la iglesia principal de la ciudad de Rayagada,
donde se concentra la mayor parte de los fieles. (SL) (Agencia Fides
04/12/2016)
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Nombramiento del obispo de Dindigul
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 11 de abril de 2016, ha nombrado obispo de la diócesis de
Dindigul (India) al Rev. Mons. Thomas Paulsamy, Párroco de St. Anthony’s
Church a Kallukuzhy, antes Vicario General de la diócesis de
Tiruchirapalli.
El Rev. Mons. Thomas Paulsamy nació el 2 de agosto de 1951 en N.
Poolampatty, en la diócesis de Tiruchirapalli. Después de frecuentar la
escuela en su aldea, realizó los estudios de Filosofía y de Teología en el
St. Paul’s Seminary de Tiruchirapalli. Fue ordenado sacerdote el 25 de mayo
de 1977 por el clero de la diócesis de Tiruchirapalli, de la que forma
parte la actual diócesis de Dindigul.
Después de la ordenación sacerdotal ha ocupado los siguientes cargos:
1977-1979: Asistente parroquial de St. Mary’s Cathedral en Melapudur,
Tiruchirapalli; 1979-1980: Asistente parroquial de Seven Dolours Church en
Palaiyakoil, Tiruchirapalli; 1980-1985: Párroco de St. Aloysius’s Church en
Kosavapatty, Dindigul; 1985-1986: Párroco de Church of St. Joseph the
Worker en Kailasapuram, Tiruchirapalli; 1986-1992: Párroco y Vicario
Foraneo de St. Joseph’s Church en Dindigul; 1992-1993: Año sabático en los
Estados Unidos de América, con estudios en la Maryknoll School of Theology,
en New York; 1993-1995: Párroco de St. Francis Xavier Church en
Malayadipatti, Tiruchirapalli; 1995-2001: Párroco de Holy Redeemer’s
Basilica en Palakarai, Tiruchirapalli; 2002-2004: Párroco de St. Mary’s
Cathedral en Melapudur, Tiruchirapalli; 2004-2005: Párroco de Our Lady of
Dolours Church en Nanjur, Pudukottai; 2005-2007: Párroco de Our Lady of
Fatima Church en Fathimanagar, Tiruchirapalli; 2007-2015: Vicario General
de la diócesis de Tiruchirapalli. Actualmente es Párroco de St. Anthony's
Church a Kallukuzhy. (SL) (Agencia Fides 12/04/2016)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario