viernes, 8 de abril de 2016

San Agabo, santo del NT - Santos Herodión, Asíncrito y Flegón, santos del NT (8 de abril)

San Agabo, santo del NT

fecha: 8 de abril
fecha en el calendario anterior: 13 de febrero
†: s. I
canonización: bíblico
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Conmemoración de san Agabo, profeta, que, según atestiguan los Hechos de los Apóstoles, movido por el Espíritu Santo anunció una gran hambre sobre toda la tierra, así como las dificultades que Pablo tuvo que soportar de los gentiles.
Agabo, originario de Judea, es mencionado por dos veces en los Hechos de los Apóstoles, como uno de los profetas que vinieron de Jerusalén a Antioquía durante la predicación de Pablo y de Bernabé. En Antioquía anunció un hambre universal que se cumplió bajo el gobierno de Claudio (Hech 11,28). Dieciséis años más tarde, volvemos a encontrar a Agabo en Cesarea, donde se detuvo durante su viaje desde Judea, hospedándose en la casa de Felipe. Ahí, mediante un acto simbólico, anunció que Pablo sería hecho prisionero en Jerusalén (Hech 21,10).
Algunos han pensado que hubo dos personajes con el nombre de Agabo; pero se admite generalmente sólo a uno, ya que en los dos pasajes de los Hechos que le mencionan, el nombre, la función, el país de origen y la época, son idénticos. Los griegos expresaron la opinión de que Agabo fue uno de los setenta discípulos y que recibió el martirio en Antioquía. Y lo festejan el día 8 de marzo.
Desde el siglo IX, Agabo figura en los documentos de la Iglesia latina el 13 de febrero. El «Vetus Romanum» abre la serie de datos. Parece que la fecha y el lugar del martirio han sido determinados en forma completamente arbitraria por Adón. Según los Hechos, la presencia de Agabo en Antioquía y en Cesarea fue transitoria. La fecha se estableció por un procedimiento de Adón que fue escalonando, a lo largo del año, los nombres de los antiguos discípulos, sacados del libro de los Hechos, siguiendo simplemente el orden en que van apareciendo en los sucesivos capítulos. Ya hemos encontrado a Ananías (Hech 9) el 25 de enero para hacerle coincidir con la conversión de San Pablo; después, al centurión Cornelio (Hech 10) el 2 de febrero; ahora tenemos a Agabo 13 de febrero (Hech 11). Siendo el «Vetus Romanum» obra de Adón, se comprende que reproduzca su sistema. También se encuentra a Agabo señalado como discípulo del Señor o de los Apóstoles, en las fechas del 8 al 10 de abril.
Una leyenda de la orden del Carmelo atribuye a Agabo la fundación de una iglesia en honor de la Madre de Dios; en consecuencia, se le da como característica el hábito de la orden del Carmen y, sobre la mano, una pequeña iglesia con la inscripción «Virgini Matri».
Acta Sanctorum, 13 de febrero. Dict. de la Bible, vol. I, col. 259. Quentin, Les martyrol. histor. du Mojen Age, pp. 418, 460 y 589. C. Cahier, Caractéristique des saints, p. 341.
Nota de ETF: como puede verse, el Martirologio actual lo consigna el 8 de abril, pero no he quitado el párrafo del Butler que se refiere al procedimiento de Adón para consignarlo en la fecha anterior del 13 de febrero, porque puede ser muy instructivo para comprender algunos aspectos de la formación de los calendarios santorales.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 558 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?ids=1150




Santos Herodión, Asíncrito y Flegón, santos del NT

fecha: 8 de abril
†: s. I
canonización: bíblico
hagiografía: Abel Della Costa

Conmemoración de los santos Herodión, Asíncrito y Flegón, a los que el apóstol san Pablo saluda en la Carta a los Romanos.
Al igual que hemos señalado recién para Agabo, también a estos tres santos del Nuevo Testamento se les atribuye entre los griegos el haber pertenecido al grupo de setenta y dos discípulos enviados por Cristo a evangelizar. Asimismo, esas tradiciones orientales recogen las supuestas sedes que ocuparon luego como obispos: Herodión, de Novarum-Patrarum, Asíncrito, de Hyrcania, y Flegón, de Maratón. Como cabe esperar, las mismas tradiciones señalan que murieron mártires. Sin embargo, de nada de esto hay el más mínimo testimonio fiable, sino que son «tradiciones» surgidas cuando las sedes episcopales necesitaban hacer valer su prestigio unas frente a las otras, por lo que, a falta de relación con alguno de los Doce, recurrían al expediente de identificar a los anónimos Setenta y dos dicípulos de Lucas 10 con algunos de los santos mencionados en otras partes del Nuevo Testamento. El mismo fenómeno de prestigiar las sedes episcopales con el recurso a identificar al fundador con uno de los Setenta y dos, ocurrió en la evangelización de la Galia.
Lo que tenemos de cierto sobre estos tres santos es lo que resume el Martirologio Romano (y no sólo la versión actual, más crítica, sino que era lo que ya había recogido el primitivo Martirologio Romano de Baronio): que san Pablo los saludó como santos en la Carta a los Romanos, esto es, en el capítulo 16, en la larga sección de saludos. Sobre Herodión dice el Apóstol que es su «sungene», su pariente, alguien de su mismo linaje; sin embargo, no es posible establecer si ese parentesco al que se refiere es de sangre o quiere simplemente indicar una más estrecha unión espiritual, o alguna otra forma de cercanía.
En la misma sección de la carta se mencionan muchos otros cristianos, presuntamente de la comunidad de Roma; Febe, Prisca y Aquila, María, Andrónico y Junia, Ampliato, por nombrar sólo los primeros en la lista. Muchos de ellos han pasado al Martirologio y otros no, dependiendo en general no tanto de estar mencionados en la carta, cuanto de aquellas tradiciones espurias que los hacían «famosos» o representativos para una comunidad. Puede decirse que, tengan o no celebración asociada en el calendario, todos ellos merecen ser llamados santos, como piedras fundamentales donde se asentó la transmisión concreta y cotidiana de la vida comunitaria en la fe.
Ver Acta Sanctorum, abril, I, pág. 741-42. Acerca de la pertenencia del capítulo 16 de Romanos al conjunto de la carta, así como la cuestión de su autenticidad, puede verse cualquier comentario actualizado al Nuevo Testamento, en especial está bien resumido en Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo, Romanos (51) Introducción, nn. 9-11. Imagen: ícono de san Herodión.
Abel Della Costa
accedida 669 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1151

No hay comentarios:

Publicar un comentario