San Dionisio de Corinto, obispo
fecha: 8 de abril
†: c. 180 - país: Grecia
otras formas del nombre: Dionisiso
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 180 - país: Grecia
otras formas del nombre: Dionisiso
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Conmemoración de san Dionisio, obispo de
Corinto, quien, dotado de admirable conocimiento de la palabra de Dios, no sólo
enseñó con la predicación a los fieles de su ciudad, sino también a los obispos
de otras ciudades y provincias mediante sus cartas.
refieren a este santo: San Pinito de
Cnosos

San Dionisio, obispo de Corinto durante el
reinado del emperador Marco Aurelio (161-180), fue uno de los más distinguidos
hombres de Iglesia del siglo II. Además de instruir y guiar a su grey, escribió
cartas a las Iglesias de Atenas, Lacedemonia, Nicomedia, Cnossos y Roma, a los
cristianos de Sortina y Amastris -a estas cartas se las llama «Las siete Cartas
Católicas»,, por analogía con las del Nuevo testamento- y a una dama llamada
Crisófora. Los escasos fragmentos de las obras de san Dionisio que han llegado
hasta nosotros, se hallan en la «Historia Eclesiástica» de Eusebio. En una
carta en que agradece a la Iglesia de Roma, entonces gobernada por san Sotero,
las limosnas que no dejó de enviarle, escribe san Dionisio: «Desde los primeros
tiempos habéis practicado la limosna y ayudado a las Iglesias necesitadas.
Siguiendo el ejemplo de vuestros padres, socorréis a los pobres, especialmente
a los que trabajan en las minas. Vuestro santo obispo Sotero no cede en nada a
sus predecesores, sino que les aventaja. La paternal solicitud con que consuela
y aconseja a cuantos se acercan a él, es de todos conocida. Esta mañana
celebramos en comunidad el día del Señor y leímos vuestra carta, así como la
que antes nos había escrito Clemente». Esto significa que en la Iglesia de
Corinto se leyó aquella carta de instrucción, después de leerse la Sagrada
Escritura y de celebrarse los sagrados misterios.
Casi todas las herejías de los tres
primeros siglos provenían de los principios de la filosofía pagana. San
Dionisio se dedicó a hacerlo notar y a descubrir la escuela filosófica que
había dado origen a cada herejía. Al hablar de la escuela de los marcionitas
(que negaba el Antiguo Testamento y otros aspectos de la doctrina), dice: «Nada
tiene de extraño que hayan llegado incluso a falsificar el texto de la Sagrada
Escritura, puesto que estaban acostumbrados a falsificarlo todo». Se conserva
también, gracias a Eusebio, síntesis de la respuesta que le dio san Pinito de
Cnossos a una de sus cartas; Dionisio recomendaba a Pinito
no poner el yugo de la continencia demasiado firme entre los hermanos, sino
considerar la debilidad de la mayoría; pero Pinito respondió, después de una
fórmula de cortesía, que confiaba en que Dionisio enviara carne más sólida la
próxima vez, ya que su pueblo no puede crecer con leche para bebés. Aunque es
probable que Dionisio haya muerto naturalmente, los griegos le veneran como
mártir, por lo mucho que sufrió por la fe.
Ver Acta Sanctorum, abril, vol. I;
Eusebio, libro IV (versión española en BAC); Bardenhewer, Geschichte der
altkirchlichen Literatur, vol. I, pp. 235 y 785. El artículo de John Chapman en Catholic Encyclopedia es
muy completo.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1108 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1152
can.: pre-congregación
país: Turquía - †: s. inc.
país: Turquía - †: s. inc.
En Antioquía, en
Siria, santos Timoteo, Diógenes, Macario y Máximo, mártires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario