lunes, 18 de abril de 2016

San Galdino de Milán, obispo - Beato Andrés de Montereale, monje y presbítero (18 de abril)

San Galdino de Milán, obispo

fecha: 18 de abril
n.: 1096 - †: 1176 - país: Italia
otras formas del nombre: Galdimus (Galdimo)
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Milán, de Lombardía, san Galdino, obispo, que trabajó en la restauración de la ciudad destruida por la guerra y, al finalizar un sermón contra los herejes, entregó su alma a Dios.
San Galdino es uno de los principales patrones de Milán. Su nombre aparece, junto con los de san Ambrosio y san Carlos Borromeo, en todas las letanías del rito milanés. El santo descendía de la famosa familia Della Scala. Fue canciller y archidiácono de dos arzobispos de Milán; desempeñó tan hábilmente esos cargos en una época muy difícil, que se ganó la estima del clero y del pueblo. El papa Alejandro III fue elegido en 1159, pero algunos cardenales disidentes, eligieron poco después a un antipapa amigo del emperador Federico Barbarroja. Milán había ofendido antes al emperador, reclamando el derecho de elegir a sus magistrados, y el apoyo que la ciudad prestó a la causa del papa Alejandro III enfureció todavía más a Federico. El arzobispo Huberto y su archidiácono Galdino, tuvieron que salir de la ciudad y, al año siguiente, Federico la sitió con un gran ejército y la tomó. Fue entonces cuando el emperador dio la orden de trasladar los supuestos cuerpos de los tres Reyes Magos, de la iglesia de san Eustorgio a Colonia, donde se conservan todavía esas «reliquias».
En 1165, Galdino fue consagrado cardenal. Al año siguiente, murió el arzobispo Huberto y él fue escogido para sucederle. En vano alegó su mala salud, debilitada con las pruebas que había tenido que sufrir; Alejandro III le consagró personalmente. El nuevo prelado se dedicó, ante todo, a consolar y alentar a su grey. Los lombardos habían formado una unión para reconstruir Milán, y el santo colaboró, con todas sus fuerzas, en la empresa. Pero ello no le impidió desempeñar celosamente sus deberes pastorales, pues predicaba constantemente e iba a visitar a los pobres a su casa. También se ocupó de restablecer la disciplina del clero, que inevitablemente se había relajado un tanto, durante la época tormentosa que había atravesado la ciudad. El santo consagró toda su elocuencia y sabiduría a subsanar los efectos del cisma y a refutar las doctrinas de los cátaros, que se habían divulgado mucho en Lombardía. El último día de su vida, aunque estaba ya muy débil para celebrar la misa, pronunció todavía un ardiente sermón contra la herejía; pero perdió el conocimiento antes de bajar del púlpito y murió al terminar la misa.
El año de la muerte de san Galdino, la Liga Lombarda derrotó a los ejércitos imperiales en la batalla de Legnano. En la famosa reunión, que tuvo lugar en Venecia en 1177, Barbarroja abjuró del cisma e hizo la paz con la Iglesia. En realidad, todos los historiadores sensatos están de acuerdo en afirmar que el papa jamás -como se afirma popularmente- puso el pie sobre el cuello del emperador, excepto en un sentido metafórico. Ninguno de los escritores de la época menciona ese hecho que, por lo demás, no cuadra con el carácter magnánimo de Alejandro III.
En Acta Sanctorum (abril, vol. II) hay una corta biografía antigua con muchas notas. Ver también Ughelli, Italia Sacra, vol. IV, cc. 219-226, y L. Marazz, La Lega Lombarda e S. Galdino (1897).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 330 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1284



Beato Andrés de Montereale, monje y presbítero
fecha: 18 de abril
fecha en el calendario anterior: 12 de abril
n.: c. 1403 - †: 1479 - país: Italia
canonización: 
Conf. Culto: Clemente XIII 11 may 1764
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Montereale, en la región de los Abruzos, beato Andrés, presbítero de la Orden de Ermitaños de San Agustín, que se dedicó a predicar por Italia y Francia.
Andrés de Montereale nació en Mascioni, de la diócesis de Rieti. A los catorce años, ingresó en la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Predicó el Evangelio en Francia e Italia durante cincuenta años. El libro de honor de los agustinos dice que «se distinguió por su paciencia en los sufrimientos, por la extraordinaria austeridad de su vida, por su gran saber y, sobre todo, por el éxito de su predicación». Se cuenta que el beato Andrés no asistió nunca a ningún espectáculo público ni se rió jamás. También se dice que a su muerte, las campanas repicaron solas y que se oyó su tañido, a intervalos, durante veinticuatro horas. El agustino José Pamphili, quien fue consagrado obispo de Segni en 1570, afirma en la «Chronica O.F.E.A.» («Crónicas de la Orden de Hermanos Ermitaños de San Agustín») que un siglo después de su muerte, el cuerpo del beato estaba incorrupto y la túnica que lo cubría estaba intacta, como en el momento de la sepultura. La multitud de los que querían ver por última vez al beato y presenciar los numerosos milagros que obraba en el sarcófago, fue tan grande, que hubo necesidad de dejar su cuerpo expuesto durante un mes. El culto del beato Andrés fue confirmado en 1764, y se lo encontrará nombrado popularmente como beato o como santo.
En Acta Sanctorum, abril, vol. II, hay una breve biografía italiana de S. Ricetelli (1614), traducida al latín. Ver también L. Torelli, Ristretto delle Vite degli Huomini... O.F.E.A. (1647), pp. 380-382.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 431 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1285

No hay comentarios:

Publicar un comentario