San Leónidas, mártir
fecha: 22 de abril
†: 204 - país: Egipto
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: 204 - país: Egipto
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Alejandría de Egipto, conmemoración
de san Leónidas, mártir, que bajo el emperador Septimio Severo fue muerto a
espada por su fe en Cristo, y dejó a su hijo Orígenes aún niño.

El edicto de Septimio Severo, como cuenta
Clemente Alejandrino, llenó Egipto de mártires; entre ellos Eusebio de Cesarea
menciona a Leónidas, que habría sido degollado en el 204, dejando huérfanos a
siete hijos, el mayor de los cuales, que habrá de ser el gran Orígenes, tenía
apenas diecisiete años.
Al narrar después la vida de este último,
el mismo historiador se detiene largamente en describir el cuidado con el cual
Leónidas educó a su hijo en el estudio de la Sagrada Escritura -antes incluso
que de las letras-, cómo agradecía a Dios el haber tenido un hijo tan
precozmente interesado en estos estudios, cómo reconocía la mano de Dios en el
niño, y de noche, cuando éste dormía, cómo se acercaba Leónidas a besar el
pecho de su hijo como santuario del Espíritu Santo. Orígenes deseaba tanto el
martirio, que su madre tuvo que esconderle la ropa para que no pudiera salir a
la calle y entregarse, entonces el joven le escribió a su padre una carta de
exhortación, de la que el propio Eusebio nos ha conservado un fragmento, donde
le dice: «Guardáos bien, padre mío, de flaquear a causa de nosotros». Con la
muerte de Leónidas los bienes de su casa fueron confiscados, y su familia quedó
sumida en la mayor pobreza.
En la literatura hagiográfica griega el
nombre de Leónidas, padre de Orígenes, aparece en medio de un grupo de diez
mártires celebrados el 5 de junio, sin embargo las cosas que allí se cuentan
del grupo parecen más fruto de la imaginación que del recuerdo histórico; el
Martirologio Romano, en cambio, celebra a Leónidas el 22 de abril, ya que el
Cardenal Baronio (organizador del Martirologio Romano en el s. XVI) creyó
encontrar este nombre en el Martirologio Jeronimiano, aunque en realidad se
trataba de Leónidas de Corinto, lo cierto es que finalmente quedó asignado a
esta fecha, a falta de un conocimiento más preciso.
Traducido para ETF, con algunos cambios,
de un artículo de Giovanni Lucchesi. Ver Eusebio de Cesarea, Historia
Eclesiástica, libro IV.
fuente: Santi e Beati
accedida 1505 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1330
San Cayo, papa y confesor
fecha: 22 de abril
†: 296 - país: Italia
otras formas del nombre: Gaius
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
†: 296 - país: Italia
otras formas del nombre: Gaius
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
En Roma, en el cementerio de Calixto, en
la vía Apia, sepultura de san Cayo, papa, que, huyendo de la persecución del
emperador Diocleciano, murió como confesor de la fe.
refieren a este santo: Santa Susana

La leyenda lo hace nacer en la antigua
ciudad dálmata de Salona (actual Solín), de noble familia romana, emparentada
con Diocleciano. Es muy escaso lo que se sabe de cierto sobre él y su actuación
al frente de la Iglesia; tan sólo que que fue consagrado obispo de Roma el 17
de diciembre del año 283 y que, desde entonces, se dispone de una relación
históricamente fiable de las fechas de las ordenaciones sacerdotales en Roma,
ya que en su pontificado adquieren completa estructura los órdenes inferiores a
obispo.
Un año después de su elección, se hizo
cargo Diocleciano de los destinos del Imperio, por lo que Cayo, que murió en el
296, compartió doce años de vida con el emperador cuya ferocidad persecutoria
más se recuerda; sin embargo, los primeros años de Diocleciano no fueron
difíciles para la Iglesia, y más bien el cristianismo era tolerado, e incluso
visto con simpatía por algunos, como la hija o la esposa del Emperador. Recién
en el 303 se desencadena la persecución abierta, por lo que es difícil situar la
circunstancia de persecución a la que se refiere el elogio del Martirologio
Romano.
Sus restos descansaron en el cementerio de
san Calixto, pero en 1631 fueron trasladados a la que había sido su casa en
Roma, según algunas tradiciones, transformada en iglesia; y en 1880, demolida
esta iglesia para la construcción del Ministerio de Guerra, las reliquias
fueron trasladadas a la capilla de la familia Barberini. La fecha de su
sepultura el 22 de abril vienen fijados por el calendario El calendario
filocaliano y el epitafio de san Cayo, descubierto en la catacumba de San
Calixto en estado fragmentario.
Basado en Mathieu-Rosay («Los papas...»,
Rialp), en la noticia de Franco Prevato en Santi e beati, y en Butler-Guinea
(1964). Ver Acta Sanctorum, abril, III; Duchesne, notas al Liber Pontificalis;
De Rossi, Roma Sotterranea, vol. III, pp. 115, 120 y 263 ss.; G. Schneider, en
Nuovo Bullettino di archeolog. crist., vol. XIII (1902), pp. 147-168.
Abel Della Costa
accedida 724 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1331
No hay comentarios:
Publicar un comentario