San Roberto de Chaise-Dieu, abad
fecha: 17 de abril
n.: c. 1001 - †: 1067 - país: Francia
otras formas del nombre: Roberto de Turlande
canonización: C: Clemente VI 19 sep 1351
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 1001 - †: 1067 - país: Francia
otras formas del nombre: Roberto de Turlande
canonización: C: Clemente VI 19 sep 1351
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En el monasterio de Chaise-Dieu, cercano
a Clermont-Ferrand, en Francia, san Roberto, abad, al que se le unieron algunos
hermanos en este lugar donde se había retirado para vivir en soledad, y con su
predicación y ejemplo de vida ganó muchas almas para el Señor.

Roberto de Turlande fue el fundador y
primer abad del monasterio de Chaise-Dieu, en Auvernia (Clermont-Ferrand).
Después de una juventud inocente, fue ordenado sacerdote y llegó a ser canónigo
de la iglesia de San Julián de Brioude. Su caridad se manifestó en el celo con
que promovió el culto divino y en su cariño por los pobres. En una época de su
vida, pensó en tomar el hábito religioso en Cluny; pero, a lo que parece, no
llegó a decidirse a ello. Para obtener la luz del cielo sobre su vocación, hizo
una peregrinación a la tumba de los Apóstoles en Roma. A su vuelta, le consultó
un caballero llamado Esteban, que quería saber cómo podía expiar sus pecados.
San Roberto le aconsejó que abandonase el mundo para servir a Dios como
anacoreta. Esteban se mostró dispuesto a ello, y Roberto se ofreció a
acompañarle. El santo consideró esto como la respuesta directa del cielo a sus
oraciones y confesó a Esteban, que durante algún tiempo había acariciado ese
proyecto.
Esteban, lleno de entusiasmo, no sólo ganó
a otro caballero para la empresa, sino que descubrió un sitio conveniente a
cinco leguas de Brioude, junto a una iglesia en ruinas. Allí construyeron sus
celdas y emprendieron una vida de oración y trabajo manual; así pudieron
proveer a sus necesidades y socorrer a los pobres. Tres años más tarde, la fama
de los ermitaños atrajo a tantos discípulos, que se hizo necesario organizar un
monasterio. El pueblo contribuyó con regalos y pronto quedó erigida la famosa
abadía de Chaise-Dieu. Había en ella 300 monjes, a los que san Roberto dio las
reglas de san Benito. Chaise-Dieu se convirtió en el centro de otros muchos
monasterios; pero en 1640, la congregación se fundió con la de San Mauro. San
Roberto fue oficialmente canonizado en 1351 por el papa Clemente VI.
Marbod, obispo de Rennes, escribió una
biografía de san Roberto, treinta años después de la muerte de éste. Puede
verse en Acta Sanctorum, abril, vol. III (abril 24), y en Mabillón (Acta
Sanctorum O.S.B.) vol. VI , pte. 2, pp. 188-197. Ahí mismo hay una corta biografía
escrita por Bernardo, monje de Chaise-Dieu, y una colección de los milagros del
santo. Cf. Bulletin historique et scientifique d'Auvergne, 1906, pp. 47, 72,
82, 116.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 644 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1267
San Roberto de Molesmes, abad
fecha: 17 de abril
fecha en el calendario anterior: 29 de abril
n.: c. 1027 - †: 1111 - país: Francia
otras formas del nombre: Roberto de Citeaux
canonización: C: Honorio III 8 ene 1222
hagiografía: Orden Cisterciense de la Estricta Observancia
fecha en el calendario anterior: 29 de abril
n.: c. 1027 - †: 1111 - país: Francia
otras formas del nombre: Roberto de Citeaux
canonización: C: Honorio III 8 ene 1222
hagiografía: Orden Cisterciense de la Estricta Observancia
En el monasterio de Molesmes, en
Francia, san Roberto, abad, quien deseoso de una vida monástica más sencilla y
estricta, fue fundador de monasterios y esforzado superior, director de
ermitaños y restaurador eximio de la disciplina monástica, e instaurador del
monasterio de Cister, que rigió como primer abad. Finalmente fue llamado de
nuevo como abad a Molesmes, donde descansó allí en paz.
refieren a este santo: San Alberico, San Bruno, San Esteban
Harding, San Guarino de
Sión

Los orígenes de la reforma Cisterciense
están indefectiblemente ligados a Roberto (1028-1111),Alberico (c.1050-1108)
y a Esteban Harding (1066-1134),
los tres fundadores inmortalizados en la obra de Dom Columbia Marmion, «Tres
monjes rebeldes». La «Vita» de Roberto fue redactada como apoyo a la
canonización en 1222. El autor es un monje anónimo de Molesmes, que la escribe
a petición de su abad, Odón II (1215-1227). Habían pasado más de cien años
desde la muerte de Roberto, y todos los recuerdos directos hacía tiempo habían
desaparecido. Salvo algunos prodigios milagrosos, parece que las grandes lineas
de su vida están relatadas de manera seria, aun cuando el propósito era ante
todo hacer una obra de edificación y defensa, no una biografía o un relato histórico
de la carrera de Roberto.
El santo nació hacia 1028 en el Condado de
Champagne. Como muchos otros monjes de esta época, pertenecía a las clases
altas de la sociedad, pero muy poco cultivadas -poseían tierras, siervos y
relaciones con la nobleza. Sus padres se llamaban Thierry (Theodoricus) y
Ermengarda. A los quince años fue admitido en el monasterio de Montier-la-Celle
y unos 10 años mas tarde lo encontramos como Prior del mismo.
Un giro en la vida de Roberto ocurre en
1074 cuando una comunidad de ermitaños situada en los bosques de Colan solicita
al Papa Gregorio VII su nombramiento como superior, cosa que así sucede. Al año
siguiente, el 20 de Diciembre de 1075, cambió al grupo a Molesmes, en un
terreno otorgado por la Familia Maligny, que eran parientes suyos. Entre los
que firman el documento de donación, se halla Tescelino el Rojo, padre de san
Bernardo. La fundación de Roberto fue un éxito tan grande que rápidamente
Molesmes se convirtió en otro Cluny; en 1098 contaba con unos 35 prioratos
dependientes, otras casas anejas y monasterios de monjas asociadas. El
descontento de Roberto por tener que lidiar con un género de vida casi de señor
feudal, queda de manifiesto en el hecho de que varias veces entre 1090 y 1093
lo encontramos entre grupos de ermitaños en las cercanías de Aux.
Con el correr del tiempo, las tensiones en
la comunidad de Molesmes entre monjes que querían «adherirse de un modo más
estricto a los preceptos de nuestro Padre San Benito» y otros que defendían los
valores de las tradiciones que ya vivían fueron creciendo. La lucha entre los
«innovadores» y los «tradicionalistas» continuó. Sin duda, ante el poco
entusiasmo del obispo local por cambiar la situación de Molesmes, los
«reformadores» intentaron una entrevista con Hugo de Die, el reformador,
arzobispo de Lyon y legado del Papa Urbano II. Finalmente, con el
consentimiento del legado Papal, la comunidad se dividió y el grupo nuevo
partió para fundar lo que eventualemte será el monasterio de Citeaux. Roberto
fue instalado allí como abad. En los documentos más antiguos, la fundación se
llama sencillamente «Nuevo Monasterio». El cambio por «Císter» sólo tuvo lugar
con la expansión de la Orden, tal vez hacia 1119.
Sin embargo al final de su vida volvió a
Molesmes, donde en 1111, «en el año 83 de su vida, el 17 de Abril, su cuerpo
volvió a la tierra» (Vita Roberti, 14). Lamentablemente no se conservan
escritos auténticos de Roberto; existen dos cartas editadas en Migne, pero son
dudosas.
He tomado este texto de la introducción a
una muy bien editada Vida del
bienaventurado Roberto abad de Molesmes y Citeaux, allí se
encuentra el texto completo traducido de la Vita anónima a la que hace mención,
y que recomiendo para lectura porque es la fuente original de donde deriva todo
escolio biográfico sobre el santo. La edición fue realizada en castellano para
la cátedra de Historia de la Iglesia Medieval en la Universidad Católica
Argentina, en 2005, y firman el trabajo Fernando Gil y Ricardo Corleto, quienes
aclaran que los documentos originales provienen del web de la OCSO (Orden
Cisterciense de la Estricta Observancia), a quienes he puesto, por tanto, como
fuente última.
Cuadro: San Roberto de Molesmes acoge a san Bernardo de Claraval en la Orden Cisterciense. Obra de Francisco de Goya, 1787, que se encuentra en Valladolid, España.
Cuadro: San Roberto de Molesmes acoge a san Bernardo de Claraval en la Orden Cisterciense. Obra de Francisco de Goya, 1787, que se encuentra en Valladolid, España.
accedida 3331 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1268
No hay comentarios:
Publicar un comentario