Santa Antusa, virgen
fecha: 18 de abril
†: fin s. VIII - país: Turquía
otras formas del nombre: Anthusa
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: fin s. VIII - país: Turquía
otras formas del nombre: Anthusa
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Constantinopla, santa Antusa, virgen,
que, siendo hija del emperador Constantino Coprónimo, se dedicó con gran ánimo
a ayudar a los pobres, a redimir a esclavos, a reparar iglesias y a edificar
monasterios, y recibió el hábito monacal de manos del obispo san Tarasio.
refieren a este santo: Santa Antusa

Hija del emperador de Oriente Constantino
V Copronimo y de la emperatriz Irene, al nacimiento le fue dado el nombre de
Antusa en homenaje a la santa homónima
de la Honoríada, venerada el 27 de julio, fundadora de
monasterios masculinos y femeninos, que, perseguida en la cuestión iconoclasta,
había después vaticinado el éxito del difícil embarazo gemelar de la
Emperatriz. La princesa Antusa nacio hacia el 750 en Constantinopla y quedó
bien pronto huérfana de madre, permaneciendo junto a su hermano gemelo León en
la corte del impío padre.
Costantino V Copronimo (718-775),
emperador de Oriente del 741 al 775, hijo de León III Isáurico, ya desde el
inicio de su reinado reavivó el prestigio imperial, al reconquistar
Constantinopla del usurpador Artavasde, camarlengo de su padre; combatió a los
árabes y salvó a Constantinopla, la capital, atacada por los búlgaros,
venciéndolos en el 755 en Anchialo; tuvo también éxitos sobre los eslavos. En Occidente
las cosas no fueron bien: perdió en el 751, por obra de los Longobardos, el
exarcado de Ravena; las intervenciones posteriores del rey Pipino y de
Carlomagno, le hicieron cambiar sus proyectos de reconquista de la península
itálica, y a la vez las disidencias religiosas con el papado provocaron la
ruptura con Roma. Si al interior del Imperio, su política administrativa trajo
como fruto una auténtica prosperidad de la monarquía, desde otro punto de vista
la cuestión de la iconoclastia turbó profundamente el reinado. El Concilio de
Hieria del 754 condenó el culto de las imágenes, y el Emperador puso en obra
las deliberaciones con un rigor, que después del 765 tuvo carácter de
persecución. Los monjes se vieron afectados más que otros y esto llevó a que
Constantino V recibiera de los opositores apodos insultantes (Copronymos, de
kópros: estiércol, excremento).
Antusa no compartía las posiciones del
padre y, renunciando al matrimonio, dedicó su vida al servicio de Cristo;
cuando en el 775 Constantino V murió y fue sucedido por el otro hijo y hermano
de Antusa con el nombre de León IV, la princesa distribuyó sus riquezas entre
los pobres, restaurando iglesias, edificando monasterios y rescatando esclavos.
Cuando también León IV murió, en el 780,
su mujer Irene llegó a ser regente por el hijo menor de edad Constantino VI, y
ofreció a la cuñada Antusa asociarse en el gobierno del Imperio. Pero Antusa
era toda de Dios y prefirió rehusar, continuando con sus obras de caridad,
ocupándose sobre todo de las viudas y de los huérfanos, proveyéndoles educación
a sus expensas, hasta que en el 784 recibió el hábito monacal de manos del
patriarca san Tarasio,
en el monasterio de la Concordia, de Constantinopla, donde pasó sus últimos
años, desempeñando los oficios más humildes y asistiendo con amor a las
hermanas. Murió con casi 52 años, en el 801; la tradición oriental la considera
como mártir, aunque este título no es admitido por el Martirologio latino.
Traducido para ETF de un artículo de
Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 968 veces
ingreso (1 dúltima modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1279
San Ursmaro de Lobbes, abad y obispo
fecha: 18 de abril
fecha en el calendario anterior: 19 de abril
n.: c. 645 - †: 713 - país: Bélgica
otras formas del nombre: Usmaro
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 19 de abril
n.: c. 645 - †: 713 - país: Bélgica
otras formas del nombre: Usmaro
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En el cenobio de Lobbes, en Hainaut, san
Ursmaro, obispo y abad, que propagó la Regla de san Benito y atrajo al pueblo a
la fe cristiana.
patronazgo: patrono de los niños, en especial
en relación al estudio.
refieren a este santo: San Erminio de
Lobbes, San Landelino

La abadía de Lobbes, que es una de las más
famosas de Bélgica, fue fundada por san Landelino el año 654. No conocemos el
nombre de su sucesor inmediato, pero el año 689 o poco después, tomó el
gobierno de la abadía san Usmaro, aunque ignoramos si ya era obispo o no.
Existen varias biografías del santo que datan de uno o dos siglos después de su
muerte, pero en realidad sabemos muy poco sobre él, fuera de las frases de
rigor sobre su santidad, austeridad y celo apostólico. Se cuenta que consagró
la iglesia de la abadía de Lobbes a San Pedro y San Pablo, el 26 de agosto del
año 697 y, que más tarde, construyó otra iglesia para el pueblo, en la ladera
de la colina. Se le atribuye, además, la fundación de otros monasterios y se
habla mucho de su trabajo misional en la evangelización de Flandes.
Las diferentes biografías de san Usmaro
fueron publicadas por Mabillon en Acta Sanctorum O.S.B., vol. III, pte. I, pp.
248-335, y pte. 2, pp. 608-611. También existen varias colecciones de milagros.
Ver sobre todo U. Berliére, Monasticon Belge, vol. I pp. 200-201. También hay
una biografía moderna escrita por C. L. Decléves (1886).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 599 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1278
No hay comentarios:
Publicar un comentario