lunes, 4 de julio de 2016

San Andrés de Creta, obispo - San Udalrico de Augsburgo, obispo (4 de julio)

San Andrés de Creta, obispo

fecha: 4 de julio
n.: c. 650 - †: 740 - país: Grecia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Erissos, en la isla de Lesbos, tránsito de san Andrés de Creta, obispo de Gortinia, que con oraciones, himnos y cánticos de refinada composición alabó a Dios y exaltó a la Madre del Señor, la Virgen inmaculada y asunta a los cielos.
Andrés nació en Damasco a mediados del siglo VII. A pesar de la elocuencia que poseyó en su edad madura, se cuenta que hasta la época de su primera comunión, que recibió a los siete años, era muy poco locuaz. A los quince años de edad, se trasladó a Jerusalén, por lo cual se le da algunas veces el título de san Andrés de Jerusalén. En dicha ciudad se hizo monje del monasterio de San Sabas y, en el monasterio del Santo Sepulcro recibió el lectorado y el subdiaconndo.
El patriarca de Jerusalén, Teodoro, le envió el año 685 a Constantinopla a reiterar la adhesión de su Iglesia al sexto Concilio ecuménico (Constantinopla III), que acababa de condenar la herejía monotelita. San Andrés se quedó en Constantinopla y fue ordenado diácono de la Gran Basílica; además, se le confió el cuidado de un orfanato y de un hospicio de ancianos. Poco después, debido a sus cualidades de carácter y a sus habilidades, fue elegido arzobispo de Cortina, la sede metropolitana de Creta. Ahí se dejó envolver en la última oleada del monotelismo. En efecto, el año 711, Filípico Bardanes se apoderó del trono imperial, quemó las actas del sexto Concilio ecuménico, restableció en los dípticos litúrgicos los nombres que dicho Concilio había anatematizado y reunió un sínodo para que ratificase su proceder. Andrés asistió a dicho sínodo el año 712; pero al año siguiente, se arrepintió de ello y firmó sin vacilar la carta de excusa que su patriarca escribió al Papa Constantino, después de que Anastasio II arrojó a Bardanes del trono imperial.
San Andrés se distinguió el resto de su vida como predicador y autor de himnos. Se conservan más de veinte sermones suyos, que han sido publicados. Sus himnos dejaron una huella perdurable en la liturgia bizantina. Según se dice, él fue quien introdujo la forma himnódica llamada «kanon». En todo caso, está fuera de duda que escribió numerosos himnos, en ése y otros ritmos parecidos; algunos de ellos se cantan todavía. Desgraciadamente, el ritmo del «kanon» se presta mucho a la verbosidad. San Andrés compuso un «kanon» de 250 estrofas, que solía cantarse en la Cuaresma, «con gran dificultad y fatiga para los pulmones», según escribió Combefis. Las homilías de san Andrés tienen cierta importancia en la historia de la mariología, y han alcanzado un lugar en algunas celebraciones del ciclo litúrgico actual, ya que fragmentos de ellas se leen como segunda lectura del Oficio de Lecturas en la Fiesta de la exaltación de la Santa Cruz, en la Fiesta de la natividad de la Santísima Virgen María y en el Domingo de Ramos (el mismo se lee también el martes de la XXXIII semana del TO).
No hay que confundir a este san Andrés con el san Andrés de Creta, llamado «el Calibita» (celebrado el 20 de octubre). S. Vailhé, en Echos d'Orient, vol. V (1902), pp. 378-387. Acerca de los himnos y homilías de San Andrés, véase Bardenhewer, Patrology (trad. ingl.), p. 567. Nilles, Kalendarium Manuale, vol. II, pp. 147-156; y J. M. Neale, Hymns of the Eeastern Church. El Gran Canon cuaresmal al que hace referencia el artículo se utiliza en la Cuaresma ortodoxa; puede leerse aquí una traducción castellana.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 753 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2235





San Udalrico de Augsburgo, obispo

fecha: 4 de julio
n.: c. 890 - †: 973 - país: Alemania
otras formas del nombre: Ulrico, Uodalricus, Ulderico
canonización: 
C: Juan XV 31 ene 993
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Augsburgo, ciudad de Baviera, san Udalrico, obispo, ilustre por su admirable abstinencia, su generosidad y sus vigilias, que falleció nonagenario tras haber ejercido durante cincuenta años su ministerio episcopal.
patronazgo: patrono de Augsburgo, de los viñateros y pescadores; protector en los viajes y contra las enfermedades de los ojos, los problemas del agua, y para pedir buen clima.
San Ulrico nació en Augsburgo el año 890 y se educó en la abadía de San Galo. Santa Wiborada, que vivía cerca de dicha abadía, predijo, según se cuenta, que Ulrico sería un día obispo y sufriría pruebas muy duras. Pero el santo fue tan delicado en su juventud, que los otros monjes estaban persuadidos de que no viviría mucho tiempo. Sin embargo, la regularidad y la templanza fueron más provechosas a su salud de lo que hubiesen sido, probablemente, el cuidado solícito de sus padres y la atención de los médicos. El cardenal Lugo aduce varios ejemplos que prueban que el hecho no es único en la historia de las órdenes religiosas. Cuando Ulrico terminó sus estudios en la abadía, su padre le llevó a Augsburgo y le confió al cuidado del obispo de esa ciudad. Con el tiempo, san Ulrico le sucedió en el gobierno de la sede.
Los magiares habían saqueado poco antes la región, asesinado a santa Wiborada, asolado la ciudad de Augsburgo y destruido la catedral. Para no perder tiempo, el nuevo obispo construyó una pequeña iglesia para reunir al pueblo que, a raíz de tantas desgracias, necesitaba urgentemente instrucción, consuelo y ayuda. El santo prodigó todo eso a su grey y se consagró enteramente a sus funciones espirituales, en cuanto se lo permitían sus otras obligaciones. Se levantaba diariamente a las tres de la madrugada para asistir a los maitines y laudes y no salía de la iglesia sino hasta la hora de nona; entonces se dirigía al hospital, donde alentaba a los enfermos y lavaba los pies a doce mendigos, a los que daba además una generosa limosna. Pasaba el resto de la jornada instruyendo, predicando y visitando a sus fieles y cumpliendo los deberes de un pastor solícito. Cada año visitaba íntegramente su diócesis.
En los últimos años de su vida, deseando retirarse al monasterio de San Calo, renunció al gobierno de su sede en favor de su sobrino Adalbero. Esto constituía una irregularidad canónica, y san Ulrico tuvo que responder de sus actos ante un sínodo reunido en Ingelheim. En su última enfermedad, pidió que le recostasen en el suelo sobre una cruz de ceniza y murió así, rodeado de su clero, el 4 de julio de 973. En su tumba tuvieron lugar numerosos milagros. El Papa Juan XV le canonizó de manera solemne el 31 de enero del 993, en el curso de un sínodo en Letrán; ésta fue la primera canonización llevada a cabo por un papa.
Los materiales sobre la vida de san Ulrico son muy abundantes. El documento más importante es la biografía escrita por su contemporáneo, el preboste Gerardo; puede verse en Acta Sanctorum, julio, vol. II. Existe además otra biografía escrita por Berno, abad de Reichenau (en Migne, PL., CXLII, 1183-1204). Según parece, san Ulrico no dejó ningún escrito; todos los autores admiten actualmente que la «carta contra el celibato», que se le atribuía antiguamente, es una falsificación que data del período de los «Libelli de Lite» (cf. The Month, marzo, 1908, pp. 311-313). Los reformadores aprovecharon esa carta, que fue traducida al alemán en 1521 y al inglés en 1550 (Londres). Cuadro: Hans Burgkmair, 1518, Berlin.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1181 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2236

No hay comentarios:

Publicar un comentario