Santos Simeón «Salos» y Juan, eremitas
fecha: 21 de julio
fecha en el calendario anterior: 1 de julio
†: s. VI - país: Siria
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 1 de julio
†: s. VI - país: Siria
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Emesa, población de Siria, san
Simeón, llamado «Salos», que, impulsado por el Espíritu Santo, por amor a
Cristo anheló ser tenido por los hombres como un tonto y un plebeyo. En este
mismo día, conmemoración también de san Juan, ermitaño, que convivió durante
casi treinta años con san Simeón en santa peregrinación y en el eremo cercano
al lago de Mareotide, en Egipto.

Simeón se retiró con su amigo san Juan a
un desierto de los alrededores del Mar Muerto, donde vivió veintinueve años,
practicando las más severas penitencias. Jamás olvidó que para ser
verdaderamente humilde hay que amar la humillación; que, por lo menos, hay que
recibir con resignación las humillaciones que Dios nos envía y reconocer que
son menores de lo que merecemos; que, algunas veces, es bueno buscar
directamente las humillaciones, y que en esto, la prudencia humana no es
siempre la mejor guía. Tan lógicamente aplicó el santo estos principios cuando
se trasladó a Emesa (actual Homs), en la región siria de Orontes, que las
gentes del lugar le aplicaron el apodo de «salos», que en griego significa
«loco». Así, por ser verdaderamente cuerdo, san Simeón fue considerado como
loco, pero Dios premió su amor por la humildad con gracias extraordinarias y
con el don de milagros.
No sabemos exactamente en qué año murió
san Simeón; pero ciertamente su muerte ocurrió poco después del terremoto del
año 588. Hay que confesar que la humildad de este santo rayaba en la
excentricidad. Alban Butler comenta que no estamos obligados a imitar en todo a
Simeón y que sería un pecado de presunción el hacerlo así sin un llamamiento
especial de Dios, pero que su ejemplo debería llenarnos de confusión por la
mala gana con que soportamos las menores ofensas a nuestro amor propio. En
realidad debemos admitir que en ocasiones San Simeón no parecía del todo
cuerdo. El historiador Evagrio, contemporáneo del santo, nos dejó un relato
bastante completo de su vida.
También existe una larga biografía griega,
escrita por Leoncio, obispo de Neápolis de Chipre, un siglo más tarde; el texto
de dicha biografía puede verse en Acta Sanctorum, julio, vol. I. Baudet y
Chaussin, Vies des saints... , vol. VI (1949), pp. 18-19, dan una interesante
bibliografía sobre san Simeón y los "locos por Cristo" en general. N.ETF:
en el Martirologio actual se ubica a san Simeón y su compañero Juan en el siglo
IV, no en el VI, y por consiguiente antes de santa Práxedes; esto no parece muy
acertado, porque el dato de ubicación en el tiempo es uno de los pocos bien
establecidos sobre el santo, y todos los santorales lo colocan en el siglo VI.
Puesto que el Martirologio no da ningún fundamento para esa decisión, y más
bien parece un mero error tipográfico, hemos vuelto a colocar a san Simeón
donde tradicionalmente le corresponde, el siglo VI, y por tanto tras santa
Práxedes, en el ordenamiento actual.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 474 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2486
San Arbogasto de Estrasburgo, obispo
fecha: 21 de julio
†: c. s. VII - país: Francia
otras formas del nombre: Abrogasto
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. s. VII - país: Francia
otras formas del nombre: Abrogasto
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Estrasburgo, ciudad de la Burgundia,
san Arbogasto, obispo.
patronazgo: protector contra problemas del
pie, fatiga y depresión.

Se ha dicho que este obispo franco era
originario de Escocia o de Irlanda; pero lo más probable es que haya nacido en
Aquitania, de donde partió a vivir como ermitaño en Alsacia. Un día que un hijo
del rey Dagoberto se hallaba cazando en el bosque, un jabalí se echó sobre él y
le mató; pero el joven resucitó gracias a las oraciones de Arbogasto. El rey
Dagoberto nombró entonces a Arbogasto obispo de Estrasburgo, por más que otros
relatos afirman que la resurrección del príncipe tuvo lugar cuando Arbogasto ya
era obispo. El santo se consagró a la construcción de iglesias y a gobernar su
diócesis con humildad apostólica, al grado de que pidió que se le sepultase en
la colina en que se enterraba a los malhechores. Así se hizo; pero se construyó
una iglesia sobre la tumba del santo.
Los historiadores tienen serias dudas
sobre la vida de san Arbogasto, pues los relatos que se conservan son muy
confusos. En Acta Sanctorum, julio, vol. V, hay una biografía del santo, que se
atribuye a uno de sus sucesores, Uto III; aunque es una biografía tardía y
legendaria, parece que tiene por base una tradición histórica. Véase R. Forrer,
Strasbourg-Argentorate, vol. II (1927), pp. 748 ss.; y M. Barth, Der h.
Abrogast (1940).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 557 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2488
No hay comentarios:
Publicar un comentario