miércoles, 12 de septiembre de 2018

Agencia Fides 12092018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 12-09-2018







News


ÁFRICA/CONGO RD - “Que las elecciones en la RDC sean creíbles, de lo contrario se corre el riesgo de inflamar la región de los Grandes Lagos”: la alarma de los obispos

Kinshasa (Agencia Fides)-"Estamos preocupados por el estado del proceso electoral en nuestro país", afirma en un llamado enviado al presidente de Zambia, Edgard Lungu, en su calidad de Presidente de la Troika de la SADC sobre Política, Defensa y Seguridad, firmado en nombre de los obispos congoleños por Mons. Marcel Utembi Tapa, arzobispo de Kisangani y presidente de CENCO (Conferencia Episcopal Nacional Congoleña) y de Mons. Fridolin Ambongo, arzobispo coauditor de Kinshasa y Vice Presidente de CENCO.
La Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC, por sus siglas en inglés), a la cual pertenecen 15 Estados (Angola, Botswana, República Democrática del Congo, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe) está encargada de "acompañar el proceso electoral y la búsqueda de la paz en la República Democrática del Congo" (ver Fides 02/02/2018).
Los obispos congoleses reiteran sus preocupaciones expuestas ya a finales de agosto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sobre el estado del proceso electoral en la República Democrática del Congo, en vista de las elecciones presidenciales y parlamentarias previstas para el 23 de diciembre (ver Fides 29/08/2018).
A pesar de reconocer los pasos positivos dados en la preparación de la votación (censo electoral verificado; respeto de las fechas clave del calendario electoral; publicación de las listas provisionales de los candidatos a diputados locales y nacionales y aquellos presidenciales; nombramiento del candidato del Frente unido para el Congo, la plataforma electoral del presidente de la República en ejercicio; y el financiamiento progresivo del proceso electoral por parte del Gobierno congoleño), los obispos subrayan que hay cuestiones fundamentales que resolver, como la situación de millones de votantes registrados en los padrones electorales sin huellas digitales, la falta de consenso sobre el uso de máquinas de voto electrónico, el incumplimiento de liberar a los presos políticos y la exclusión del proceso electoral de algunos candidatos como el ex gobernador de Katanga Moise Katumbi, además de la situación de inseguridad en la parte oriental del país.
Los obispos le piden al presidente Lungu que intente persuadir al gobierno de Kinshasa para encontrar una solución a los problemas mencionados anteriormente. Concluyen adviertiendo: “Si no se encuentran las respuestas justas a estos asuntos, corremos el riesgo sea de que no se celebren las elecciones el 23 de diciembre o que éstas simplemente sean elecciones partidistas. En ambos casos, en ausencia de elecciones creíbles, inclusivas y pacíficas, la República Democrática del Congo corre el riesgo de hundirse en la violencia o incluso en el caos que podrían encender toda la subregión de los Grandes Lagos”. (L.M.) (Agencia Fides 12/09/2018)



ASIA/PAKISTÁN - La Iglesia recuerda los “mártires cristianos” que han dado la vida por la nación en las fuerzas armadas

Karachi (Agencia Fides) – Muchos ciudadanos paquistaníes de religión cristiana han servido a la nación con honor y orgullo en las fuerzas armadas, regalando sus vidas a la nación. Recordando su valiosa contribución, la arquidiócesis de Karachi, en colaboración con el Centro cultural americano paquistaní (PACC, por sus siglas en inglés), ha organizado en los últimos días una jornada dedicada a los "mártires cristianos", para rendirles merecido honor merecido y agradecer a sus familias por su sacrificio en pro de la patria.
Como lo supo Fides, el cardenal Joseph Coutts, durante la reunión dijo: “En nuestra escuela de San Antonio en Lahore, cuando era un estudiante, venían instructores del ejército para entrenarnos y adiestrarnos y animaban a muchos amigos musulmanes y cristianos a unirse al ejército paquistaní. En ese entonces, en la sociedad había unidad y aceptación mutua, sin ninguna discriminación de casta, credo u origen étnico”. El cardenal Coutts recordó, entre otros, al capitán Cecil Chaudhry, católico, quien sirvió en la aviación de Pakistán y luchó valientemente en las guerras de 1965 y de 1971; y fue también parte de misión aérea muy arriesgada hacia la India, y sobrevivió milagrosamente.
Después de su retiro fue un director en la escuela secundaria San Antonio en Lahore. Hoy su hijo Cecil Chaudhry jr trabaja en la comisión de “Justicia y Paz” de los obispos pakistaníes y continúa su compromiso para promover la legalidad, los derechos humanos y la paz.
En la Jornada de conmemoración fueron citados más de 50 cristianos paquistaníes que sirvieron en el ejército, en la marina y en la aviación paquistaní. Entre los presentes, el general de brigada Mohammad Mukhtiar, orador principal, rindió homenaje a los civiles y a las minorías religiosas en Pakistán por los esfuerzos realizados para ayudar al ejército paquistaní en la lucha contra los grupos terroristas en Pakistán, recordando: “Muchas veces, durante nuestras misiones militares, cristianos, hindúes y Sikhs contribuyeron en el logro de nuestras metas y en el combate con los adversarios”.
P. Qaisar Feroz OFM Cap, secretario ejecutivo de la Comisión católica para la comunicación social de la Conferencia Episcopal Católica, dijo: "Recordemos los sacrificios de nuestros mártires cristianos y rindámosles homenaje. Como cristianos estamos llenos de patriotismo y de amor por Pakistán: por lo tanto, instamos a todos a trabajar para promover la paz y la armonía en el país ". (AG) (Agencia Fides 12/09/2018)



ASIA/SIRIA - En Qamishli reabren las escuelas cristianas tras el "cierre" impuesto por los separatistas kurdos

Hassaké (Agencia Fides) – Las escuelas de la provincia Siria de Hassaké afiliadas a la Iglesia y a las comunidades cristianas reabren sus puertas, después de la suspensión temporal de las actividades didácticas impuestas por las fuerzas político-militares separatistas kurdas. Un comunicado publicado por la Iglesia ortodoxa de Siria y difundido por fuentes locales, informa que la reapertura de las escuelas cristianas de la zona está programada para hoy, miércoles 12 de septiembre.
Según fue informado por Fides (ver Fides 29/08/2018), la cuestión de las escuelas cristianas de la provincia se convirtió en el centro de la atención a finales de agosto, cuando elementos armados de las llamadas "milicias de autogestión kurdas" impusieron el cierre de algunas instituciones escolares que pertenecen a las comunidades cristianas locales sires y asirios. La iniciativa de los militantes separatistas kurdos amenazaba con causar problemas de orden público especialmente en Qamishli, donde muchos padres de los estudiantes se habían reunido espontáneamente frente a la iglesia siria ortodoxa dedicada a la Virgen María (véase Foto) para protestar contra el cierre de las escuelas cristianas. El evento fue dispersado por milicias separatistas kurdos con disparos de armas de fuego.
Las escuelas cristianas fueron cerradas por su renuencia a implementar el nuevo currículo escolar establecido por las fuerzas separatistas kurdas del llamado "autogobierno autónomo de la región de Jazira", que prevén, entre otros aspectos, la enseñanza obligatoria de lengua kurda en todas las escuelas. Los críticos argumentan que los nuevos planes de estudio son una herramienta de propaganda de los separatistas kurdos, mientras que los responsables del sector educativo del autogobierno autónomo los describe como un intento de elevar el nivel didáctico y formativo de las escuelas de la región, delante de currículos que consideran obsoletos. (GV) (Agencia Fides 12/09/2018)



AMERICA/COLOMBIA - La Semana del Migrante: contra la xenofobia, sí al recibimiento

Bogotá (Agencia Fides) – Para sensibilizar a los fieles y a la ciudadanía sobre la dramática situación de los migrantes y refugiados en Venezuela, la Iglesia colombiana celebra la "Semana del Migrantes" del 9 al 16 de septiembre. "Ir al encuentro de los migrantes es un camino hacia la paz" es el título de la iniciativa, que ofrece, entre otras actividades, reuniones en las escuelas en los barrios afectados por la inmigración, gestos de hospitalidad y la oración en las parroquias. Juan Esteban López, de la Fundación Asistencia al Migrantes de la arquidiócesis de Bogotá, explica a Fides la urgencia de combatir la xenofobia registrada en el país tras la crisis migratoria por las llegadas masivas desde Venezuela: “Es necesario crear conciencia sobre el hecho de que los venezolanos están en Colombia porque las circunstancias los obligan”. Sucede también que les niegan la oportunidad de alquilar una vivienda modesta debido a prejuicios o que son maltratados.
En Bogotá, en las escuelas del distrito de Soacha y Suba, donde están alojados muchos venezolanos, habrá actividades de sensibilización cultural. El jueves 13 de septiembre es un día de oración; el día siguiente en el Centro de Asistencia al Migrante, que ofrece alojamiento temporal para familias necesitadas, se celebrará una reunión en la que estas familias darán testimonio de sus historias de vida. El 15 se entregarán bienes de primera necesidad en parroquias y comunidades religiosas, mientras que los migrantes que han asistido a cursos de formación profesional visitarán Soacha, ofreciendo sus servicios profesionales gratuitamente.
Más de 8.000 inmigrantes han sido asistido por el centro en los últimos meses, particularmente por las religiosas scalabrianas. Entre dos y 4 millones de personas han dejado a Venezuela desde que comenzó la crisis. Según las Naciones Unidas, en el año 2017 llegaron a Colombia 800.000, mientras que aproximadamente 300.000 emigraron a Perú, 160.000 a Chile, 82.000 a Argentina y 50.000 a Brasil, además de los 250.000 que viven en España. La Semana colombiana culmina con la celebración del Día Nacional de los Migrantes en todas las parroquias del país, en el marco del cual se llevará a cabo una colecta, en todas las parroquias del país, para la Pastoral de los migrantes.
Para buscar soluciones al éxodo venezolano y garantizar a los migrantes una vida digna, fue activada en septiembre de 2017 una alianza llamada "Puentes de solidaridad", que combina los esfuerzos de nueve Conferencias episcopales de la región: Venezuela, Colombia, Ecuador Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Brasil y, prontamente, Uruguay. (SM) (Agencia Fides 12/09/2018)



VATICANO - El Papa dice a los obispos de los territorios de misión: el obispo es un hombre de oración, hombre del anuncio y hombre de la comunión

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El sábado 8 de septiembre, al final de la mañana, el Santo Padre recibió en audiencia a los obispos recién nombrados en territorios de misión que participan en el seminario organizado por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que se lleva a cabo en Roma, del 3 al 15 de septiembre (ver Fides 03/09/2018). Después de saludar al card. Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el Santo Padre dirigió a los presentes el siguiente discurso:
¡Queridos hermanos, buenos días! Me alegra encontrarlos en ocasión de este seminario de formación. Con ustedes saludo a las comunidades a ustedes confiadas: los sacerdotes, los religiosos y las religiosas, los catequistas y los fieles laicos. Estoy agradecido al cardenal Filoni por las palabras que me ha dirigido y le agradezco también a mons. Rugambwa y a mons. Dal Toso.
¿Quién es el obispo? Preguntémonos acerca de nuestra identidad como pastores para tener mayor conciencia de ella, aun sabiendo que no existe ningún modelo-estándar idéntico en todos los lugares. El ministerio del obispo es espeluznante, tan grande es el misterio que lleva consigo. Gracias a la efusión del Espíritu Santo, el obispo ha sido configurado como Cristo Pastor y Sacerdote. Está llamado, es decir, a tener los lineamientos del Buen Pastor y a desempeñar corazón del sacerdocio, que es la oferta de la vida.
Por lo tanto no vive para que sí mismo, mas dispuesto a donar la vida a las ovejas, especialmente a las más vulnerables y en peligro. Por esto, el obispo nutre un genuina compasión por las multitudes de hermanos que son como ovejas sin pastor (cf. Mc 6.34) y por todos aquellos que son marginados de diversas maneras. Les pido que tengan gestos y palabras de especial conforto para quienes experimentan la marginación y la degradación; más que los demás necesitan percibir la predilección del Señor, del cuales ustedes son las manos atentas. ¿Quién es el obispo? Deseo bosquejar con ustedes tres rasgos esenciales: es hombre de oración, hombre de anuncio y hombre de comunión.
Hombre de oración. El obispo es sucesor de los apóstoles y como los apóstoles es llamado por Jesús para estar con él (cf. Mc 3,14). Allí encuentra su fuerza y su confianza. Delante el tabernáculo aprende a confiarse y a confiar al Señor. Así madura en él la conciencia que incluso de noche, cuando duerme, o día, entre trabajo y sudor en el campo que cultiva, la semilla madura (cf. Mc -29 4.26). La oración no es para el obispo devoción, sino necesidad; no un compromiso entre muchos, sino un imprescindible ministerio de intercesión: él debe llevar todos los días ante Dios las personas y las situaciones.
Al igual que Moisés, tiende sus manos al cielo en favor de su pueblo (cf. Es -17,8-13) y es capaz de insistir con el Señor (cf. Es 33,11-14), de negociar con el Señor, como Abraham. La parresia de la oración. Una oración sin la parresia no es oración. ¡Este es el pastor que ora! Uno que tiene la valentía de hablar con Dios por su rebaño. Activa en la oración, comparte la pasión y la cruz de su Señor. Nunca satisfecho, constantemente trata de parecerse a Él, en vía de llegar a ser como Jesús víctima y altar para la salvación de su pueblo.
Y esto no viene de saber un montón de cosas, sino de conocer una sola cosa todos los días en la oración: “Jesucristo y Cristo crucificado” (1 Cor 2,2). Porque es fácil llevar una cruz en el pecho, pero el Señor nos pide tener una bien pesada sobre los hombros y en el corazón: nos pide compartir su cruz. Pedro, cuando explicó a los fieles lo que tenían que hacer los diáconos recientemente creados, agrega y vale para muchos de nosotros, obispos: “La oración y el anuncio de la Palabra”. Primera oración. Me gustaría preguntar a cada obispo: "¿Cuántas horas al día ¿ora?". En primer lugar la oración. Me gusta hacer esta pregunta a cada obispo: ¿Cuántas horas al día oras?
Hombre de anuncio. Sucesor de los apóstoles, el obispo advierte cómo suyo el mandamiento que Jesús les dio: "ID y predicad el Evangelio" (MK 16.15). "Vayan: el Evangelio no se anuncia sentados, pero a pie. El obispo no vive en la oficina, como un administrador de empresa, pero entre la gente, en los caminos del mundo, como Jesús. Lleva su Señor donde no es conocido, donde es desfigurado y perseguidos. Y saliendo de sí se reencuentra a sí mismo. No se complace en la comodidad, no ama la vida tranquila y no ahorra las energías, no se siente príncipe, trabaja por los otros, se abandona a la fidelidad de Dios. Si buscase puntos de apoyo y la seguridad mundana, no sería un verdadero apóstol del Evangelio.
Y ¿cuál es el estilo del anuncio? Dar testimonio con humildad del amor de Dios, tal como lo hizo Jesús, que por amor fue humillado. La proclamación del Evangelio sufre las tentaciones del poder, de la satisfacción, de la imagen, de la mundanalidad. La mundanalidad. Existe el riesgo de cuidar más la forma que la sustancia, para convertirse en actores en vez de testigos, de debilitar la Palabra de salvación proponiendo un Evangelio sin Jesús crucificado y resucitado. Pero están llamados a ser memorias vivas del Señor, para recordarle a la Iglesia que anunciar significa dar la vida, sin medias tintas, dispuestos también a aceptar el sacrificio total de sí mismo.
Y tercero, un hombre de comunión. El obispo no puede tener todos los dones, el conjunto de los carismas – ¡algunos creen que los tienen, pobrecitos! - pero es llamado a tener el carisma del colectivo, es decir, de mantener unidos y a cimentar la comunión.
La Iglesia necesita unión, no de solistas fuera del coro o de líderes de batallas personales. El pastor es obispo para sus fieles y es cristiano con sus fieles. No es noticias en los periódicos, no busca la aprobación del mundo, no está interesados en proteger su buen nombre, pero le gusta tejer la comunión involucrándose en primera persona y actuando como intermediario. No sufre por la falta de protagonismo, pero vive arraigado en el territorio, rechazando la tentación de alejarse frecuentemente de la diócesis – la tentación de los “obispos de aeropuertos”- y huyendo de la persecución de la propia gloria.
Nunca se cansa de escuchar. No se basa en proyectos de escritorio, pero se deja interpelar por la voz del Espíritu, quien ama hablar a través de la fe de los sencillos. Se convierte en uno con su gente y sobre todo con su presbiterio, siempre listo para recibir y alentar a sus sacerdotes. Promueve con el ejemplo más que con las palabras, una genuina fraternidad sacerdotal, mostrando a los sacerdotes que se es Pastores para el rebaño, no por razones de prestigio o de carrera, que es tan malo. No sean trepadores, por favor, ni ambiciosos: conduzcan el rebaño de Dios “no como patrones de las personas que les han sido confiadas, mas sirviendo como modelo para el rebaño” (1 Pt 5,3).
Y luego, queridos hermanos, escapen del clericalismo, “modo anómalo de entender la autoridad en la Iglesia, muy común en muchas comunidades en las cuales se produjeron comportamientos de abuso de poder, de consciencia y sexual”. El clericalismo -corrompe la comunión, al “generar una escisión en el cuerpo eclesial que alienta y ayuda a perpetuar muchos de los males que hoy denunciamos. Decir no al abuso, -sea de poder, de conciencia o cualquier abuso- significa decir no enfáticamente a cualquier forma de clericalismo” (Carta al pueblo de Dios, 20 de agosto de 2018).
Por lo tanto no se sientan señores del rebaño -ustedes no son amos del rebaño- aunque si otros lo hicieran o si ciertas costumbres del lugar lo favorecieran. Que el pueblo de Dios, para el cual y por el cual fueron ordenados, los sienta padres y no amos; padres atentos: Nadie debe mostrar hacia ustedes actitudes de súbditos. En esta coyuntura histórica parece que aumenta en varios lugares ciertas tendencias de jugar a ser líderes. Mostrarse como hombres fuertes, que mantienen las distancias y mandan a los otros, podría parecer cómodo y atractivo, pero no es el Evangelio. Produce, a menudo, daños irreparables al rebaño, por el cual Cristo dio su vida con amor, rebajándose y anulándose. Sean hombres pobres de bienes y ricos en relaciones, nunca duros y conflictivos, mas amables, pacientes, simples y abiertos. Quisiera también pedirles que se preocupen, en particular, por ciertas realidades:
Las familias. Aunque sean penalizadas por una cultura que transmite la lógica de lo provisional y que hace hincapié en los derechos individuales, siguen siendo las primeras células de cualquier sociedad y las primeras Iglesias, las iglesias domésticas. Promuevan cursos de preparación al matrimonio y de acompañamiento para las familias: serán semillas que darán fruto en su momento. Defiendan la vida del niño por nacer como la de los ancianos, apoyen a los padres y a los abuelos en su misión.
Los seminarios. Son los viveros del mañana. Siéntanse allí como en casa. Comprueben cuidadosamente que son dirigidos por hombres de Dios, por educadores capaces y maduros, que con la ayuda de las humanidades aseguren la formación de seres humanos sanos, abiertos, auténticos y sinceros. Denle prioridad al discernimiento vocacional para ayudar a los jóvenes a reconocer la voz de Dios entre las otras tantas que retumban en sus oídos y en su corazón.
Los jóvenes, a quienes se dedicará al próximo Sínodo. Escuchémoslos, dejemos que nos provoquen, seamos receptivos a sus deseos, dudas, críticas y crisis. Son el futuro de la Iglesia, son el futuro de la sociedad: un mundo mejor depende de ellos. Incluso cuando parecen infectados por el virus del consumismo y por el hedonismo, no los pongamos nunca en cuarentena; busquémoslos, sintamos su corazón que suplica y rogar por la libertad. Ofrezcámosles el Evangelio con valentía.
Los pobres. Amarlos significa luchar contra todas las pobrezas, materiales y espirituales. Dediquen tiempo y energía a los últimos, sin miedo de ensuciarse las manos. Como apóstoles de la caridad vayan a las periferias humanas y existenciales de sus diócesis.
Por último, queridos hermanos, por favor, desconfíen, cuídense de la apatía que conduce a la mediocridad y a la pereza, ese “démon de midi”. Tengan cuidado con eso. Desconfíen de la tranquilidad que esquiva el sacrificio; de la prisa pastoral que conduce a la impaciencia; de la abundancia de bienes que desfigura el Evangelio. ¡No olviden que el diablo entra por los bolsillos! Les deseo una santa inquietud por el Evangelio, la única preocupación que da paz. Les agradezco por escucharme y los bendigo, en la alegría de tenerlos como los más querido entre los hermanos. Y les pido, por favor, no olviden orar y de hacer que oren por mí. Gracias ". (SL) (Agencia Fides 10/09/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario