domingo, 3 de julio de 2022

Con Jesús de Nazaret, persona entrañable - Domingo 14º del TO Ciclo C (03.07.2022): Lucas 10,1-20. La humanidad entrañable está dentro de cada uno y CINCO MINUTOS con la otra Biblioteca de la BIBLIA entre las manos (Semana 32ª: 03.07.2022: Cita de José Arregi, Jesús siglo XXI. Apuntes de Cristología, Colección feadulta.com)(

Con Jesús de Nazaret, persona entrañable

Con la llegada del próximo domingo día 3 de julio nos estamos diciendo en estas tierras del norte que el verano ha llegado para quedarse. Por otras latitudes de nuestro cosmos las realidades de la vida tienen parámetros distintos y distantes, aunque todos seamos personas y tan iguales en importancia. Escribo, vivo y respiro en este norte de la casa común. Por eso hablo ahora del verano.

Los meses de julio y agosto son el verano. Justamente la realidad diametralmente opuesta al invierno, de donde hemos ido saliendo poco a poco de la mano de la primavera. Los días de julio poseen más horas de presencia del sol que de la luna. Tendremos más luz y menos sombra. Más tiempo de trajines que de descansos. Aunque todo esto sea tan relativo y cambiante, porque los humanos nos hemos adiestrado en el arte de hacer las cosas pensando más en los enriquecimientos económicos que en los progresos humanitarios y humanizadores. 

Julio y agosto son, pues, el verano y hasta el tiempo de las vacaciones. Es decir, de la movilidad. ¿Dónde irás de vacaciones?

Y vacaciones es desconectar, aparcar el trabajo del día a día y pasar de negociar a ociar. De trabajar a descansar. Tal vez, de estar sentado a estar de pie. O tal vez a la inversa, de estar en movimiento a pararse. Cada cual sabe lo suyo. 

Lo que sí es cierto es que cada uno tenemos en julio y agosto nuestro propio camino o caminos. Y habrá tantos como caminantes. Esto ya nos lo sabemos desde los versos de Antonio Machado hasta los Versos y Oraciones del Caminante de León Felipe...

En esta onda en la que nos vamos a mover o relajar durante el verano de julio y agosto y en nuestra paciente lectura del Evangelio, el narrador Lucas nos acompaña con sus historias sobre su Jesús de Nazaret y sus seguidores o acompañantes. Jesús de Nazaret y sus seguidores DE CAMINO.

Este experto narrador que es Lucas coloca ante cada lector la realidad de su Jesús de Nazaret y los suyos. ¿Quiénes son los suyos? Y... ¿Quién es ese tal Jesús de Nazaret? 

A primera vista todo parece claro y hasta sencillo, tan normal. Podría incluso sintetizarse todo esto en dos palabras: Jesús y la Iglesia. Toda simplificación ayuda a ver el conjunto de la realidad. Sin embargo, cuando uno se atreve a 'embarrarse' en la realidad todo parece muy distinto.

Pues creo que de eso se va tratando en el paso a paso de este Camino del Seguimiento de Jesús con sus acompañantes. Leer con detenimiento esta narración es aprender a sorprenderse, todavía y después de tantos siglos, tanto de la realidad de aquel Jesús para hoy, como de la realidad de quienes creen y se fían de él.

Por estas tales razones iré dejando constancia en las sugerencias de los 'Cinco minutos' de aquellos libros por los que mis ojos pasearon hace poquito o hace muchísimo tiempo. Esos paseos ya realizados dejaron sus huellas y de huella en huella volveré de nuevo a encontrar razones para seguir caminando. Y este caminar significa seguir aprendiendo a negociar y a ociar. Significa, en definitiva, seguir aprendiendo a ser persona mientras se respira conscientemente. Podría decirse, o mejor decirme, que la única ideología de aquel laico de Galilea llamado Jesús de Nazaret era aprender a ser persona, y... llegar a ser persona entrañable, sea invierno o verano, sea norte o sur, siempre.

 A continuación se encuentran los comentarios del domingo 3 de julio.

 Carmelo Bueno Heras

 

Domingo 14º del TO Ciclo C (03.07.2022): Lucas 10,1-20. La humanidad entrañable está dentro de cada uno. Me lo escribo CONTIGO,

El domingo pasado el Jesús de Nazaret de Lucas iniciaba el Camino de Subida desde Galilea hacia Jerusalén y nos invitaba a experimentar el Seguimiento, es decir, el caminar con él. Inmediatamente y sin saber muy bien cómo, nos informa este Evangelista que con este Jesús caminan al menos setenta y dos personas además de los llamados DOCE. Así es como lo escucharemos: “Después de esto, designó el Señor a otros setenta y dos y los envió de dos en dos delante de él a todas las ciudades y sitios a donde él había de ir” (Lucas 10,1).

En el final del relato que se nos leerá escucharemos esto: “Regresaron los setenta y dos alegres y decían: Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre” (Lucas 10,17).

Hasta ahora, he citado en este comentario el asunto del envío de los setenta y dos por Jesús de Nazaret. y su regreso. Es decir, el relato de Lucas 10,1-20, como señalo en la primera línea escrita de esta página. Pero debo decir que la autoridad de la liturgia vaticana ha usado la misteriosa tijera de ‘podar textos’ y nunca se nos leerá al pueblo Lucas 10,13-16. ¿Por qué se hacen estas cosas y además no se dice nunca nada? Creo que a la liturgia sacramental le molestan ciertas narraciones de los cuatro Evangelios. Y como les molesta, manipulan. ¿Osadía o cobardía?

Personalmente lo primero que me importa es conocer el relato lucano completo. Y como me gusta imaginar, me atrevo a preguntar. A veces se trata de cosas insustanciales, pero ya me he percatado de que nada es insustancial en estos textos evangélicos. Por eso, me digo ahora. Fueron setenta y dos seguidores enviados por Jesús de dos en dos. ¿Fueron, pues, a treinta y seis lugares distintos? ¿Poblados distintos? ¿Se podría hacer un hipotético listado de esos treinta y seis sitios en un radio de acción de cuántos kilómetros?  Y también, ¿cuánto tiempo duró la experiencia de este envío? ¿Puedo llamar a este envío ‘experiencia misional’? ¿Cada pareja tenía un elenco de informaciones que debían transmitir a los pobladores a donde fueron destinados? Y, ¿dónde y cómo era aquel alojamiento de cada una de las parejas?

Más de uno de cuantos me leéis este comentario podría decirme que eso es justamente lo que el Evangelista nos pone en boca de su Jesús de Nazaret en Lucas 10,3-12. Lo que aquí se nos dice es lo que importa. Pero, por ejemplo, me sorprende que una persona como el apóstol Pedro, el primero de los Doce, que conoció de primera mano este envío y sus condiciones, se olvidara de esta realidad cuando después de la muerte y resurrección de Jesús fue a Cesarea del Mar y estuvo alojado en la casa que un tal Simón el Curtidor poseía junto al Mar.

Dice este Jesús de Nazaret en Lucas 10,8: “En la ciudad en que entréis y os reciban, comed lo que os pongan”. Abiertamente Pedro rechaza esta manera de proceder en la misión evangelizadora mientras permanece en casa de aquel Simón el Curtidor como se puede leer en Hechos de los Apóstoles 10,1-17. Estoy indicando que conviene, con frecuencia, leer en paralelo relatos del Evangelio, primera parte de la narración de Lucas, con relatos de los Hechos de los Apóstoles, segunda parte de la obra completa de Lucas.

Ya en la recta final de mi presente comentario quiero decir algo sobre Lucas 10,11: “Pero sabed, con todo, que el Reino de Dios está cerca”. Nunca nos cansaremos de preguntarnos por esa realidad del Reino de Dios. Es asunto central del Evangelio que es Jesús. Por eso, indico una vez más que hay que releerse Lucas 17,21. Sea lo que sea el Reino de Dios está dentro de cada uno. Siempre. Y es ahí dentro, en la intimidad, donde se le encuentra. Dentro de ti y de mí es donde se siembra y crece la semilla de la humanidad entrañable. Creo haberlo escrito ya unas 72 veces, más o menos. Carmelo Bueno Heras.

 

CINCO MINUTOS con la otra Biblioteca de la BIBLIA entre las manos

Tú y yo, entre otras muchas actividades, solemos también leer. En ocasiones, quedamos sorprendidos por lo que leemos. Es más, y nos ocurre a veces, llegamos a pensar que lo que leemos nos hubiera gustado haberlo escrito nosotros mismos. Por esta sola razón, me he decidido a compartir CONTIGO, semana a semana, durante este año eclesiástico, 52 libros. Creo que, en la inmensa BIBLIA de todos los textos, como en el cuerpo de toda persona, ¡todo está relacionado!

Ahora, Semana 32ª: 03.07.2022: Cita de José Arregi, Jesús siglo XXI. Apuntes de Cristología, Colección feadulta.com, Madrid, 2011, 250 páginas.

En un mundo dolorido, en una cultura perpleja, en una Iglesia discutida, en una religión cambiante, volvemos nuestra mirada a Jesús de Nazaret para reaprender a ser cristianos […] Solamente ofrezco unas aproximaciones históricas y teológicas desde su tiempo y el nuestro. Unos apuntes nada más. Volvemos a Jesús para volver a sentir que él se acerca a nosotros y nos toca, nos cuenta parábolas y nos cura, nos anuncia un mundo nuevo y lo estrena.

Nos aproximamos a Jesús desde presupuestos e ‘intereses’ muy diversos. Vale todo aquello que nos hace vivir más. Vale también todo aquello que nos hace interrogarnos más, aunque nos cree alguna inseguridad que otra. No tengamos miedo a las cuestiones [...]

Preguntamos por Jesús hoy […]

Nos preguntamos:

¿Cómo fue la mirada de Jesús entonces y cómo sería hoy?

¿Qué anunció a su tiempo y qué anunciaría en el nuestro? […]

Para conocer a Jesús, es preciso saber preguntar. Y aceptar, sin embargo, que nadie es dueño de las respuestas, y que ninguna respuesta es última […]

ÍNDICE

00. Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

01. Las raíces de Jesús

02. la familia de Jesús

03. La época de Jesús

04.  El bautismo de Jesús.

05. El Reino de Dios

06. Las parábolas

07. Curaciones y exorcismos

08. La comensalía

09. Discípulos y discípulas

10. Los Doce y Pedro

11. Jesús y las mujeres

12. La autoridad de Jesús

13. La fe de Jesús

14. La oración de Jesús

15. La ética de Jesús

16. Jesús y la Ley

17. Jesús y el Templo

18. La conciencia de Jesús

19. El Hijo del hombre

20. La muerte de Jesús

21. La cruz no nos salva

22.La resurrección de Jesús

23. Un lenguaje libre para hablar de la Pascua

24. Los títulos de Jesús en el Nuevo Testamento

25. Los dogmas de Nicea y Calcedonia. Texto completo, en las páginas 7-11 y 249.


No hay comentarios:

Publicar un comentario