sábado, 30 de septiembre de 2023

Un menú del mes de Octubre - Domingo XXVI TO Ciclo A (01.10.2023): Mateo 21,28-32 (¿Una sana levadura? La libertad del Evangelio) y CINCO MINUTOS de AIRES BÍBLICOS (Semana 45ª (01.10.2023): Antonio Aradillas Agudo (año de 2009))

 

Un menú del mes de Octubre

En el restaurante que es, entre otras cosas, nuestra casa global del mundo comienza un mes 'a la carta' para los vivientes y para sus creyentes. No voy a pretender ser exhaustivo ni le voy a dedicar excesivo tiempo a la investigación para constatar todo lo programado para este décimo mes del año 2023.

El plato estrella en la carta del Restaurante OCTUBRE será el Sínodo del Sínodo, que yo llamo a mi manera el plato denominado el 'ombligo que se mira a sí mismo'. Este Sínodo tratará de la Sinodalidad. Todos pueden hablar, todos podrán votar, todos podrán participar. Todos. Pero en este Sínodo, que es de todos y para todos y para casi todo, hay una realidad intocable, incuestionable, inabordable, invotable: "88. El sacerdote es signo de esa Cabeza que derrama la gracia ante todo cuando celebra la Eucaristía, fuente y culmen de toda la vida cristiana. Esa es su gran potestad, que sólo puede ser recibida en el sacramento del Orden sacerdotal. Por eso únicamente él puede decir 'Esto es mi cuerpo'. Hay otras palabras que sólo él puede pronunciar: 'Yo te absuelvo de tus pecados'. Porque el perdón sacramental está al servicio de una celebración eucarística digna. En estos dos sacramentos está el corazón de su identidad exclusiva" (Exhortación apostólica postsinodal 'Querida Amazonía' del santo padre Francisco, al pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad; en Roma, 2020).

Si de este asunto no se habla en el Sínodo (días 4 a 29 de octubre), ¿de qué otras cosas más importantes se va a hablar?, me pregunto con ingenua ignorancia. Este nuevo Sínodo no creo que mueva un ápice que sea capaz de transformar esta realidad. Digo lo de ápice, porque en mis años de formación adolescente se me explicaba aquello de la palanca y 'el dadme un punto de apoyo y moveré el mundo'. Creo que voy a degustar muy poco la esencia de este plato del Octubre'23.

Como alternativa a este primer plato se podrá encontrar un segundo plato 'muy jugoso y resultón'. Delicioso. Le voy a bautizar a este plato con el nombre de 'Grande y Nuevo mes mariano, con permiso del mes de mayo'. Juntemos Historia, Europa, Trento y el Mediterráneo. En una palabra 'Lepanto'. Y en otra María. En la ciudad alemana de Ingolstadt se conserva en una de sus parroquias una escultura que representa uno de aquellos barcos de guerra de la batalla naval de Lepanto con una aparición de la Virgen María y de su santo Rosario en plan de capitana protectora en la mayor victoria que vieron los siglos en aquella ocasión del 7 de octubre de 1571. La Liga santa ponía un freno eterno a la expansiva invasión del imperio otomano. El santo Rosario, sus quince misterios (ampliados a veinte por la decisión de otro papa), sus contagiosas avemarías, y su santísima trinidad permanente quedaron desde entonces como las huellas indelebles de las consagraciones sacerdotales. Estoy seguro de que en el Sínodo de la Sinodalidad de hablará, y no poco, de la santísima virgen María. En los últimos números de la exhortación papal final del Sínodo de la Sinodalidad se citará a María, no precisamente como 'la Señora María', sino con una nueva advocación que nos deje a todos los católicos sorprendidos por la ingeniosidad evocativa de nuestro Francisco papa...

Y comentados los dos platos, el intocable y el delicioso, del Restaurante Vaticano de El Sínodo, podemos pensar en otros complementos en plan de aperitivos o de postres. A modo de ejemplo, aventuro citar dos o tres de ellos: 'El nuevo papel de la mujer en la Iglesia, desde la perspectiva sinodal', 'Caminos sinodales del Espíritu para los nuevos movimientos religiosos en la Iglesia', 'Sinodalidad y Biblia, claves para la interpretación actual de la Palabra de Dios'...

Para una aproximación al nuevo Restaurante Octubre'23 creo que ya es suficiente con lo dicho y lo sugerido. 

A continuación se pueden leer los comentarios del Evangelio para el domingo 1 de octubre, que dicho en breve, no he constatado que se hable de Sínodo alguno.

Estos comentarios se pueden encontrar también en el archivo adjunto.

Carmelo Bueno Heras     

 

Domingo XXVI TO Ciclo A (01.10.2023): Mateo 21,28-32. Así lo comento y comparto CONTIGO:

¿Una sana levadura? La libertad del Evangelio

Para comenzar, deseo copiar-evocar unas breves referencias del texto del Evangelio de Mateo: La primera: “Cuando salían de Jericó, les siguió una gran muchedumbre. Y en esto, dos ciegos que estaban sentados junto al camino…” (Mt 20,29-34). La segunda: “Cuando se aproximaron a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los Olivos…” (Mt 21,1-11). La tercera: “Entró Jesús en el Templo y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el Templo…” (Mt 21,12-17). La cuarta: “Al amanecer, cuando volvía a la ciudad, sintió hambre y viendo una higuera junto al camino, se acercó a ella…” (Mt 21,18-22). La quinta: “Llegado al Templo, mientras enseñaba se le acercaron los sumos sacerdotes y los ancianos…” (Mt 21,23-27).

Estas cinco secuencias del relato del Evangelista nunca se nos leen a los asistentes a la liturgia dominical de la Iglesia Católica en los años del llamado Ciclo A. Con estas vergonzantes lagunas en el relato de la obra de Mateo resulta imposible el contexto, tanto literario como teológico, en el que se encuentra el relato de Mateo 21,28-32, que tendremos que escuchar, acoger, saborear, meditar en este primer día y domingo del mes de octubre.

Este relato es propio y exclusivo del Evangelista Mateo. Se trata de una parábola puesta en boca de Jesús, pero desconocida para los Evangelistas Marcos, Lucas y Juan. Se trata de la parábola de ‘un padre y sus dos hijos’. Titulada así, nos evoca la parábola de Lucas 15, tan famosa y recordada, de ‘el hijo pródigo o del padre bueno’, como dicen unos u otros. Posiblemente, meditadas a fondo ambas parábolas, podrían descubrirse semejanzas importantes. Me guardo para mis adentros el realizar este ejercicio de paralelismo entre ambas parábolas. Intuyo que merece la pena comulgar con esta meditación.

Retomo Mateo 21,28-32 y leo despacio: “¿Qué os parece?, dice Jesús de Nazaret. Un hombre tenía dos hijos. Llegándose al primero le dice… Llegándose al segundo le dice lo mismo… ¿Cuál de los dos hijos hizo la voluntad del padre?”

Esto es lo que escucharemos como Asamblea en la liturgia católica del domingo. Pero, me pregunto: ¿Dónde se encuentra este Jesús de Nazaret del Evangelista Mateo? ¿Cómo, cuándo y por qué ha llegado este Jesús hasta este lugar? ¿Con quiénes se encuentra ahí? ¿A quiénes cuenta esta parábola? ¿Por qué o cuál es el motivo por el que cuenta esta parábola? Si uno no lee o a uno no se le lee, al menos, Mateo 21,23-27, es muy dudoso que uno pueda acceder al mensaje nuclear de la parábola de este padre y de sus dos hijos. Y, por cierto, nada se dice de la presencia de ‘la’ esposa y de ‘la’ madre. ¿Por qué?

¿Por qué? Por la razón sencilla de que el asunto central de la parábola nada tiene que ver con la realidad literal de una familia. El meollo del mensaje de la parábola tiene que ver con la realidad del Templo de la Religión judía en la que se encuentran, por una parte, los Sumos Sacerdotes y Ancianos con su autoridad consagrada y, por otra parte, este judío laico y galileo que es Jesús de Nazaret. ¿En cuál de las dos partes está arraigada la realidad de la buena noticia del reino-reinado de Dios, según el Evangelista?

Contemplo ahora esta realidad de la parábola y no dejo de escuchar las afirmaciones que este Evangelista ya puso en boca de su Jesús de Nazaret y en el primero de sus cinco discursos. Ésta es la Ley y los Profetas: haz a los demás cuanto deseas que ellos te hagan (Mt 7,12). No hay otra Religión ni otra voluntad de dios. Carmelo Bueno Heras  

 

CINCO MINUTOS de AIRES BÍBLICOS

. Si se puede decir en un artículo de revista, ¿para qué escribir un libro de 200 páginas?

. Si se puede decir en una página, ¿para qué escribir un artículo de revista?

. Si se puede decir en un puñado de versos, ¿para qué escribir una página?

. Este ‘Cinco minutos de aires bíblicos’ es una semilla que confío a la sabiduría de tu saber leer, que es despertar; de tu saber interpretar, que es cuidar; de tu saber compartir, que es saborear. Siempre pretenderé que esta ‘semilla de los cinco minutos’ tenga la ‘denominación de origen’ de su autor.

 

Semana 45ª (01.10.2023): Antonio Aradillas Agudo (año de 2009).

Me llamo Antonio Aradillas y nací en Segura de León, provincia de Badajoz, pueblo en el que por cierto y para quienes sitúan y conocen España sobre coordenadas geográfico-administrativas gastronómicas no dista mucho del onubense Jabugo, con sabor a suculento jamón ibérico, en la Serranía de Aracena. Referencias pacenses son Fregenal de la Sierra, patria de Arias Montano, amigo y confesor de Felipe II, humanista y asesor en el Concilio de Trento; patria también de Don Juan Bravo Murillo, Ministro de Hacienda de Isabel II y a quien le debe Madrid el agua del Lozoya... Soy “presbítero”, en su doble acepción semántica de “persona mayor” y de “sacerdote o cura” y estudié en el Seminario de Badajoz y en las Universidades Pontificias de Salamanca y de Comillas en Madrid, consiguiendo los correspondientes grados de Licenciado en Teología y curso de Doctorado. Mis primeros años pastorales transcurrieron en Azuaga, junto a Llerena, ciudad celebérrima por ser sede del Santo Tribunal de la Inquisición, perseguidor sobre todo de los “Alumbrados”, y en la que residió algún tiempo Francisco Zurbarán, antes de fijar su residencia en Sevilla… En Azuaga inicié mis estudios en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, completados después desde Badajoz, ciudad a la que fui trasladado, pudiendo escribir en su periódico “Hoy”… Curiosas y un tanto extrañas razones me hicieron presente en Madrid con nombramiento oficial firmado por el Cardenal Plá y Deniel, primado de España, dedicado ya a las tareas pastorales de Consiliario Nacional de Mujeres de Acción Católica, en tiempos ciertamente heroicos para el Catolicismo y las relaciones de su Jerarquía con el Gobierno. Expulsado del cargo, al igual que toda la cúpula nacional y diocesana de Acción Católica, a instancias del Gobierno y siendo el interlocutor e interventor por parte de la Jerarquía Don Casimiro Morcillo, Arzobispo de Madrid, me dediqué de lleno a las tareas de periodista-informador religioso en los diarios “Arriba”, “Pueblo” y “El Imparcial” a las órdenes de Jaime Capmany y Emilio Romero, colaborando frecuentemente en programas en “Radio Juventud”, “Hora 25” de la Ser, Radio Cadena Española, Radio Intercontinental, Sábado Gráfico y no pocas revistas y periódicos, haciendo uso reiterado del seudónimo “Erasmo”. Mi trayectoria profesional como escritor-escribidor está resumida cabalmente en la edición de mis libros cuyos títulos son a día de hoy exactamente 85, con una media cada uno de ellos superior a las 250 páginas, sin necesidad de anotar que me proporcionaron no pocos dolores de cabeza, que hubieron de resolverse a mi favor con el paliativo de otros tantos procesos judiciales bien llevados profesionalmente por expertos tales como Gregorio Peces-Barba y Tomás de la Cuadra Salcedo.

 De entre los libros más representativos de las diversas etapas de mi trayectoria profesional cito “Proceso a los Tribunales Eclesiásticos”; “Matrimonios Rotos”; “Divorcio 77”; “Divorciarse en España: mercado negro y corrupción”; “Divorcio, recta final”; “Divorcio: el pueblo pregunta”; “Mujer creciente: ¿pareja menguante?”; “La Iglesia, último bastión del machismo”; “¿Qué hacemos con los hijos? (En los matrimonios rotos)”; “Cartas a la novia”; “Iglesia nueva frontera”; “Santos sin retablo”; “Locos a lo divino”; “Proceso a la Justicia Española”; “La oración de todas las noticias”; “Diálogo sexual”; “David, hoy”; “Todo sobre el Defensor del Pueblo”; “El reto de las Autonomías”; “Piedra de escándalo (La Iglesia en el Cambio)”; “Preguntas y respuestas sobre el Código da Vinci”; “Ideas para ser feliz”; “El libro de la Felicidad”; “Atrévete a ser feliz”; “Vírgenes con leyendas”; “Dios es buena gente”; “Los otros malos tratos (Confidencias de una mujer)”... Hace nada menos que 22 años y literariamente hermanado con el conocido periodista y presentador de TV, José María Íñigo, fundamos las revistas “Viajes y Vacaciones”, “Vinos y Restauración” y “Medio Ambiente y Calidad de Vida”, siendo autores los dos de títulos relacionados con estos temas de entre los que destacan: “La España del AVE”; “Monasterios con Hospederías”; “La Ruta del Quijote”… En la actualidad (año de 2009) me encuentro en vísperas de publicar “Cartas provocadoras al Papa”, reclamado persistentemente también por el tema “Las Mujeres y Jesucristo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario