miércoles, 2 de diciembre de 2020

Agencia Fides 02122020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 02-12-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - El Papa recuerda a cuatro misioneras asesinadas en El Salvador hace 40 años

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - Los obispos: “No a la cultura del hedonismo que lleva a los jóvenes a ignorar las restricciones anti-coronavirus”

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - Los Estados de África Austral llamados a unir fuerzas contra la amenaza terrorista en Kivu y en Mozambique

 

 

 

ÁFRICA/ARGELIA - Adiós al arzobispo Henri Teissier, amigo de san Agustín, hermano de los nuevos mártires

 

 

 

ASIA/INDIA - Una estatua de la Virgen y otra de Madre Teresa destruidas por vándalos en Bengala Occidental

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Derecho a la vida y a la salud: la Iglesia a la vanguardia en la lucha contra el SIDA

 

 

 

AMERICA/HAITI - "La población pierde la esperanza, pero seguimos anunciando a Cristo Redentor": testimonio de un misionero

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Los obispos ante las elecciones: “Sin encuentro y sin diálogo auténtico, no habrá bienestar ni fraternidad”

 

 

News

 

 

VATICANO - El Papa recuerda a cuatro misioneras asesinadas en El Salvador hace 40 años

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Al final de la audiencia general de hoy, el Santo Padre recordó con estas palabras el martirio de cuatro misioneras: “Hoy es el cuadragésimo aniversario de la muerte de cuatro misioneras norteamericanas asesinadas en El Salvador: las monjas de Maryknoll, Ita Ford y Maura Clarke, la monja ursulina Dorothy Kazel y la voluntaria Jean Donovan. El 2 de diciembre de 1980 fueron secuestradas, violadas y asesinadas por un grupo de paramilitares. Prestaban su servicio a El Salvador en el contexto de la guerra civil. Con empeño evangélico y corriendo grandes riesgos llevaban comida y medicinas a los desplazados y ayudaban a las familias más pobres. Estas mujeres vivieron su fe con gran generosidad. Son un ejemplo para todos para convertirse en fieles discípulos misioneros”.

Antes de llegar a El Salvador, la hermana Ita Ford y la hermana Maura Clarke habían pasado años de misión en Chile y Nicaragua respectivamente, mientras que la hermana Dorothy Kazel había estado trabajando en ese país durante algún tiempo. La Conferencia Episcopal de El Salvador ha puesto en marcha un Año Jubilar de los Mártires para 2020, 40 años después del martirio de San Óscar Arnulfo Romero (ver Fides 28/01/2020), recordando que “los mártires dieron su vida y nos acompañan en nuestra peregrinación en la fe. Queremos escuchar su voz y al mismo tiempo queremos hacernos eco de esa voz”.
(SL) (Agencia Fides 2/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - Los obispos: “No a la cultura del hedonismo que lleva a los jóvenes a ignorar las restricciones anti-coronavirus”

 

Johannesburgo (Agencia Fides) – “La gente está cansada de las restricciones contra el coronavirus”, asegura monseñor Sithembele Sipuka, obispo de Mthatha y presidente de la SACBC (Southern African Catholic Bishops' Conference que reúne a los obispos de Sudáfrica, Botswana y Suazilandia), en su mensaje de fin de año sobre el estado de la nación y la Iglesia en Sudáfrica.

“Según la mayoría de las informaciones, el crecimiento de infecciones en la segunda ola se debe en gran parte a personas que no cumplen con las medidas de prevención. Lo preocupante es que estas medidas no se violan por razones de supervivencia, por ejemplo, en el caso de personas que tengan que trabajar o recoger paquetes de alimentos, sino por razones banales, por personas que quieren divertirse”, lamenta monseñor Sipuka.

Por ejemplo, el obispo menciona ceremonias fúnebres tradicionales (imicimbi), en las que las personas permanecen en estrecho contacto físico, comen de un mismo plato (isithebe) y beben de la misma copa (ibhekile).

“El incumplimiento de las reglas de prevención contra el coronavirus por motivos de entretenimiento, en reuniones de grupo y fiestas, lo cometen en gran medida los jóvenes. Estas prácticas brindan la oportunidad perfecta para la propagación del virus y, como guías espirituales, nos guste o no, estaremos implicados en las consecuencias de estos comportamientos fatales, por lo que debemos hacer algo al respecto”, insiste el obispo Sipuka.

Según el presidente de la SACBC, en la raíz de estas reuniones de jóvenes en grupos para celebrar, ignorando el peligro de la transmisión del Covid-19, “está la cultura hedonista dominante que propaga la búsqueda del placer a toda costa, incluso si eso significa poner a otros en peligro”. “Frente a esta forma de egoísmo, el valor de la solidaridad humana que propone el Papa Francisco en su última encíclica Fratelli tutti y el valor de aplazar el placer momentáneo por el bien común son valores alternativos que podríamos presentar a los jóvenes”, sugiere monseñor Sipuka.

“Más importante aún, debemos señalar que el malestar actual impuesto por la legislación contra el coronavirus no es nada comparado con el daño a la vida social y la economía que resultará de pandemia, ¡habrá muchas lágrimas y lamentos!”, concluye. A finales de noviembre en Sudáfrica había 775.502 casos de Covid-19. Se contabilizaban 21.201 muertes.
(L.M.) (Agencia Fides 2/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - Los Estados de África Austral llamados a unir fuerzas contra la amenaza terrorista en Kivu y en Mozambique

 

Kinshasa (Agencia Fides) - La amenaza islamista en el este de la República Democrática del Congo y en el norte de Mozambique son retos comunes, que deben afrontar todos los miembros de la Comunidad de Estados del África Austral (SADC), solicita el CEPADHO, una organización para la defensa de los derechos humanos en Kivu del Norte, una provincia al este de la República Democrática del Congo que padece desde décadas la violencia de los rebeldes de las ADF de Uganda. En un comunicado enviado a la Agencia Fides, el CEPADHO celebra la cumbre extraordinaria de la Troika de defensa y seguridad de la SADC que ha tenido lugar en Gaberone (Botswana), y que se ha centrado en la amenaza islamista en Mozambique y en el este de RDC. A la reunión asistieron los líderes de los países de la Troika, Botswana, Sudáfrica y Zimbabue, así como el presidente congoleño Félix Antoine Tshisekedi.

“Considerando la magnitud de la amenaza terrorista que ha dejado un reguero de masacres de civiles perpetradas por los islamistas del ADF/MTM en Beni, Kivu del Norte (este de la República Democrática del Congo), durante 6 años y, dados sus vínculos comprobados con el movimiento ANSAR AL-SUNNA, (ambos vinculados al Estado Islámico) activo en la Provincia de Cabo Delgado, en Mozambique, los Estados de la Región ya pueden cometer más errores de cálculo. Están llamados a actuar con prontitud y solidaridad con las fuerzas armadas para frenar este gran peligro”, señala el CEPADHO.

“El CEPADHO, que agradece la presencia del Jefe de Estado congoleño en la reunión, invita a los estados de la SADC a desplegar una fuerza regional (que incluya a Angola) en apoyo de los ejércitos de la República Democrática del Congo y Mozambique”. De hecho, las tropas pertenecientes a los países de la SADC han sido invitadas a reemplazar a las fuerzas de paz de la ONU en la RDC (MONUSCO).
(L.M.) (Agencia Fides 2/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ARGELIA - Adiós al arzobispo Henri Teissier, amigo de san Agustín, hermano de los nuevos mártires

 

Argel (Agencia Fides) - Dejó este mundo la mañana del martes 1 de diciembre, día de la memoria del beato Carlos de Foucauld. Henri Antoine Marie Teissier, arzobispo emérito de Argel, murió a los 91 años a causa de un derrame cerebral tras años de una vida dedicada con inteligencia a servir y a amar con pasión evangélica al pueblo argelino y a la misión de las comunidades cristianas esparcidas por Argelia.

Henri Tessier, nacido en Lyon en 1929, se trasladó a Argelia cuando aún era un joven seminarista, siendo ordenado sacerdote en 1955 por el entonces arzobispo de Argel, el cardenal Léon-Etienne Duval. En 1966 obtuvo la ciudadanía argelina y en 1972 el Papa Pablo VI lo nombró obispo de Orán. En 1980 se convirtió en coadjutor del arzobispo Duval, para sucederlo en 1988 hasta 2008 al frente de la archidiócesis de Argel.

Durante los veinte años de su ministerio a la cabeza de la archidiócesis de Argel, el país atraviesa el período oscuro del terrorismo y las masacres islamistas. Entre las innumerables víctimas de ese largo baño de sangre se encuentran los 19 religiosos y religiosas de la Iglesia católica local, entre ellos el obispo Pierre Lucien Claverie y los siete monjes de Tibhirine, asesinados entre 1994 y 1996. Después serán proclamados beatos el 8 de diciembre de 2018 durante una ceremonia celebrada en Orán. “Tengo un recuerdo de cada uno. Eran mis hermanos y hermanas. Me había encontrado con cada uno de ellos unos días antes de que los mataran”, explicaba el arzobispo Teissier en una entrevista con Mondo e Missione. Él mismo, a partir de esos años, se vio obligado a moverse con escolta. “Nuestros hermanos y hermanas asesinados, -añadía el arzobispo hablando de los nuevos mártires de Argelia-, celebraban o asistían a misa todos los días, conscientes de que quizás sería la última vez. (…). Han sido víctimas de violencia en los lugares donde vivieron y eran conocidos. Los asesinos querían dejar claro que esas relaciones y ese intercambio tenían que terminar. Pero no fue así. La gran mayoría de sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos han decidido quedarse”.

En los largos años pasados al servicio del pueblo argelino y a la Iglesia local, el arzobispo Teissier dedicó con pasión su tiempo y energía a redescubrir y difundir la relevancia de las grandes figuras africanas de los primeros siglos cristianos, comenzando por San Agustín. “Los europeos”, explicaba Teissier, “deben saber que una parte considerable de sus raíces cristianas latinas se encuentran en el sur del Mediterráneo. Y los habitantes del Magreb también deben conocer el papel que jugaron sus antepasados en una tradición cultural y religiosa que ahora parece completamente ajena a su tierra. Una conciencia que también puede tener su importancia para las iglesias jóvenes de África que ven sus fuentes espirituales como exclusivamente europeas, olvidando no solo los orígenes orientales de la Biblia y el desarrollo de la patrística oriental, sino también el papel de la África romana”. En un escrito suyo de 2003, el arzobispo de Argel recordaba, entre otras cosas, que “alrededor del año 200, en el primer Concilio de Cartago, ya había setenta obispos de la África romana bajo la presidencia de Agrippino. Al mismo tiempo, en el norte de Italia no se sabe si existían otros obispados distintos de los de Roma, Milán y Rávena. Además, la influencia africana en Roma se había hecho sentir ya en el 189, cuando Víctor, un africano de Leptis Magna, fue elegido Papa en Roma (189-198). Esto demuestra el lugar que debió tener la Iglesia de África en Roma desde finales del siglo II. Y en el tercero y cuarto seguirá aumentando”.

En 2001, el arzobispo Teissier fue el protagonista de un gran encuentro sobre San Agustín organizado en Argel para redescubrir la naturaleza africana y la universalidad del Santo Obispo de Hipona. “Durante la crisis fundamentalista en la que se hundió el país de 1990 a 2000” recordaba Teissier, “la primera batalla por la libertad ligada a Agustín fue llegar a hablar libremente de él en la sociedad argelina”. Los sectores fundamentalistas tildaban al Santo de Hipona de “infiel” sometido al imperialismo “occidental” de la Antigua Roma. Según el arzobispo Teissier, “una de las injusticias más graves cometidas contra Agustín fue retratarlo como un partidario de la coacción en nombre de la verdad”. En sus intervenciones dedicadas a Agustín, monseñor Teissier recordaba cómo el Santo de Las Confesiones y de la Ciudad de Dios, “después de su conversión en Cassiciacum y bautismo en Milán, quiso volver a su tierra natal para no abandonarla más e inscribir todo su trabajo dentro de la Iglesia de África. Agustín también ejerce esta libertad para situarse dentro de su propia cultura dentro de la Iglesia”.

En una entrevista de 2001 publicada en la revista mensual 30Giorni, el arzobispo Teissier destacaba lo útil que era para la misión actual de la Iglesia redescubrir la figura de Agustín de Hipona y su teología de la gracia, llena de valiosas sugerencias sobre cómo comunicar la novedad cristiana a los hombres y mujeres de hoy: “Nuestros amigos musulmanes quieren que la religión tenga toda su importancia en la vida de la sociedad. No aceptan la distinción entre lo temporal y lo espiritual que (más o menos fácilmente) se hace entre los cristianos. Dicen que toda la civitas debe estar sujeta a la ley de Dios. Cuando Agustín camina en la ciudad de Dios, camina simultáneamente en la ciudad de los hombres e indica la indispensabilidad de la ciudad de Dios en la existencia del hombre, pero no hay teocracia. Lo importante no es tener un líder cristiano religioso que imponga sus convicciones a la sociedad a través de la obediencia religiosa, sino que cada uno de los creyentes se abra a la gracia de Dios, al don de Dios”.
(GV) (Agencia Fides 2/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - Una estatua de la Virgen y otra de Madre Teresa destruidas por vándalos en Bengala Occidental

 

Baruipur (Agencia Fides) – Unos vándalos han destruido dos estatuas, una de la Santísima Virgen María y otra de la Madre Teresa de Calcuta, colocadas en dos grutas fuera de la Iglesia del Sagrado Corazón en Morapai, en el estado de Bengala Occidental. Don Soosaiappan, el párroco y el padre Gautam Naskar, vicepárroco, fueron quienes se dieron cuenta de los hechos a las 6 de la mañana del 28 de noviembre. Inmediatamente informaron al jefe de la policía local.

“Las dos imágenes han quedado reducidas a escombros”, explicó al visitar el lugar monseñor Shyamal Bose, obispo de la diócesis de Baruipur donde se encuentra la parroquia. “Las autoridades nos han asegurado que capturarán a los autores lo antes posible y reemplazarán inmediatamente todas las imágenes”, indicó el obispo.

En una nota enviada a la Agencia Fides, el Global Council of Indian Christians (Gcic), expresó su preocupación y consternación por los incidentes de violencia anticristiana que están ocurriendo en varios estados de la India, especialmente en zonas tribales. De cara a la Navidad, este organismo espera que “la paz y la armonía puedan prevalecer en la sociedad india, y que Cristo, el príncipe de la paz, traiga paz y seguridad a los fieles indios”.

Según el sitio web MapViolence dirigido por el United Christian Forum (UCF) que supervisa los incidentes de violencia y hostilidad contra la comunidad cristiana en la India, la mayoría de los episodios de violencia se registran en los estados de Uttar Pradesh, Madhya Pradesh y Chhattisgarh. Desde el 1 de septiembre hasta hoy, 2 de diciembre, reportan 76 episodios de violencia anticristiana contra personas, objetos o lugares acaecidos en todo el país. En 2020 (enero-noviembre) suman 250.

En la raíz de tal violencia, explica la UCF, está la difusión de noticias falsas o propaganda tendenciosa. Se afirma, por ejemplo, que los cristianos están tratando de convertir a los fieles hindúes, ofreciéndoles dinero incluso. Tales noticias, difundidas en las redes sociales, desencadenan reacciones violentas. “Los cristianos indios respetan la ley y fomentan la buena voluntad hacia sus conciudadanos”, reitera la UCF.
(SD/PA) (Agencia Fides 2/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Derecho a la vida y a la salud: la Iglesia a la vanguardia en la lucha contra el SIDA

 

Manila (Agencia Fides) - También en tiempos de pandemia, es necesario un esfuerzo común y colectivo para luchar contra el SIDA y acabar con los prejuicios y el estigma que afecta a las personas seropositivas. “Nuestra nación y el mundo entero están llamados a la solidaridad y la empatía con quienes la padecen. Debemos trabajar todos juntos en la lucha contra el sida”, explica el padre camiliano Dan Cancino, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de la Salud. Hablando con motivo de la Jornada Mundial contra el SIDA celebrada ayer 1 de diciembre, el camiliano subraya que “debemos seguir apoyando a las familias de las personas que han fallecido a causa de los efectos del SIDA”.

Según el Ministerio de Sanidad, diariamente se reportan en el país 21 nuevos casos de infección por VIH. Filipinas ha notificado 81.169 casos de VIH/SIDA desde enero de 1984 (cuando se registró el primer caso) hasta octubre de 2020.

Sobre el tema de la enfermedad, que no disminuye en tiempos de pandemia, la Christian Conference of Asia (CCA), un organismo ecuménico que aglutina a las Iglesias protestantes de diferentes denominaciones y a la Iglesia católica, reafirmó su compromiso “de trabajar por una sociedad libre del SIDA”. Recordando el tema de la Jornada Mundial Mundial contra el SIDA 2020, “Solidaridad global y responsabilidad compartida”, Mathews George Chunakara, secretario general de la CCA, recuerda en un comunicado enviado a la Agencia Fides: “Necesitamos reflexionar sobre nuestras acciones como comunidad de fieles y fortalecer nuestros sistemas de salud, probados por la crisis del COVID-19”.

La pandemia de COVID-19 está obligando a los países a suspender sus respuestas al VIH en los campos de la prevención, las pruebas y el tratamiento. La COVID-19 ha hecho que las comunidades sean más vulnerables a medida que los servicios se vuelven limitados”. Chunakara reitera la responsabilidad colectiva de las iglesias en Asia de luchar contra la epidemia del SIDA que ha golpeado al mundo durante 40 años.

“La CCA, junto con las organizaciones que la integran, seguirá estando a la vanguardia del movimiento por el derecho a la vida y la salud. Pongamos fin al SIDA juntos pidiendo la solidaridad mundial y la responsabilidad compartida, garantizando que nadie se quede atrás”, añadió.
(SD/PA) (Agencia Fides 2/12/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/HAITI - "La población pierde la esperanza, pero seguimos anunciando a Cristo Redentor": testimonio de un misionero

 

Port au Prince (Agencia Fides) – "La población está perdiendo la esperanza, parece que no hay salida, ¡pero como Iglesia seguimos proclamando al Cristo Redentor!" dice el misionero redentorista, Padre Renold Antoine CSsR, quien envió a Fides su testimonio de la situación en Haití que informamos a continuación.
“Durante varios meses el país ha estado sufriendo una situación dramática en varios aspectos. El caos y la anarquía se están extendiendo por las calles. Muchos negocios en todo el país están funcionando a mitad. La vida en algunos lugares se vuelve imposible. , violentos o pacíficos, de todos los sectores y fuerzas de la sociedad haitiana, ocupan las calles de todas las grandes ciudades del país.
Hay una corrupción generalizada, que es un cáncer para el país. Vemos un aumento de robos, delitos organizados y secuestros de personas, cada día se acentúa la proliferación de grupos armados en barrios populares.
En los últimos días se han alzado voces de todos los sectores para denunciar la inseguridad generalizada que vive el país y pedir al gobierno nacional que asuma sus responsabilidades de protección de la vida y propiedad de la población. Lamentablemente vemos que el miedo se apodera de todos, y en todos los sectores de la población, ya que todos son víctimas de bandidos armados.
Mucha gente pierde la esperanza, porque parece que no hay salida para solucionar esta caótica situación. Como Iglesia local, seguimos anunciando a Cristo, porque en él hay plena redención. Al mismo tiempo, invitamos a los protagonistas a sentarse y buscar conjuntamente soluciones adecuadas para sacar al país de este laberinto, ya que ningún grupo en particular puede resolver mágicamente esta aguda crisis que atraviesa el país.
Como hemos dicho varias veces, Haití se salvará cuando haya un diálogo sincero, en el que participen todos los protagonistas y antepongan el interés colectivo ”, concluye el Padre Renold Antoine CSsR, Misionero Redentorista en Haití.
La situación en el país caribeño se está deteriorando cada vez más. Hace dos días Luis Abinader, presidente del país vecino, República Dominicana, hizo declaraciones sobre Haití: “No podemos ayudar a Haití, nosotros también somos un país con demasiados problemas para cuidar de otro país que es el más pobre. En efecto, no es necesario ser un experto en política internacional para pensar que un Estado en vias de desarrollo asumirá la ardua tarea de responsabilizarse de otro, mucho menos en las circunstancias actuales. Haití como Estado ha fracasado. Esto se debe principalmente a la visión de corto plazo y al individualismo de su clase política, que no hace esfuerzos significativos para buscar el progreso colectivo. Por lo tanto, carece de institucionalidad y seguridad jurídica ".
En un mensaje al final de la Plenaria, con el título: "No os dejéis robar la esperanza", la Conferencia Episcopal de Haití expresó su preocupación por la realidad de la violencia y denunció las situaciones que deben cambiar, pidiendo a todas las parroquias que Haití tres días de "Oración, ayuno e intercesión por la conversión y por la liberación del país", del 5 al 7 de diciembre (ver Fides 01/12/2020)
(CE) (Agencia Fides 02/12/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Los obispos ante las elecciones: “Sin encuentro y sin diálogo auténtico, no habrá bienestar ni fraternidad”

 

Caracas (Agencia Fides) - La Comisión Permanente del Episcopado Venezolano dirige un mensaje al pueblo de Dios ante las elecciones legislativas para la renovación del parlamento unicameral convocadas para el 6 de diciembre, reiterando lo ya dicho: “lejos de contribuir a la solución democrática de la situación política que vivimos hoy, se tiende a agravarla y no ayudará a resolver los problemas reales de las personas”, (ver Fides 19/10/2020).

Al mismo tiempo, los obispos relanzan el llamamiento urgente “a todos aquellos que dedican sus esfuerzos a la política y a las distintas organizaciones de la sociedad civil, para que sigan realizando esfuerzos comunes para restaurar los derechos democráticos de la nación”. Por ello, recuerdan que todas las iniciativas son importantes y necesarias, como la consulta popular, ya que “las personas tienen pleno derecho a expresarse por los canales legítimos que garantiza la Constitución, expresando su opinión como auténtico sujeto social”.

Fieles a su ministerio como Pastores y como ciudadanos de Venezuela, los obispos invitan a “un serio discernimiento que nos lleve a la búsqueda de una solución justa, pacífica, democrática y concertada entre todos los venezolanos, a la multiforme crisis que afecta a Venezuela”. Por eso exhortan a no dejarse vencer por el desánimo, al contrario, “debemos seguir haciendo todo lo posible y trabajando por la unidad, la paz y la prosperidad de la nación, anteponiendo el bien común”.

En el mensaje, los obispos subrayan que “el pueblo venezolano ciertamente anhela un cambio pacífico en la situación, por lo que quiere expresarse votando en condiciones justas, equitativas e iguales. De lo contrario, dándose la espalda sin reconocerse y aceptarse, cualquier resultado fortalecerá más la confrontación que la búsqueda sincera de una solución de la que todos formen parte. Sin encuentro, sin reconocimiento mutuo y sin diálogo auténtico, no habrá solución que traiga bienestar y fraternidad”.

Los obispos se encomiendan a la intercesión del Venerable José Gregorio Hernández y de Santa María di Coromoto, la Madre amorosa que nos acompaña y que “nos ha dado el maravilloso regalo del gran libertador de toda la humanidad, cuyo nacimiento celebraremos la próxima Navidad, Jesús, el Señor”.
(SL) (Agencia Fides 2/12/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

martes, 1 de diciembre de 2020

02 de diciembre: Nuestra Señora de Didinia

 

02 de diciembre: Nuestra Señora de Didinia

El Santuario de Nuestra Señora de Didinia está en ubicado en Capadocia. Fue construido por iniciativa de San Basilio para reparar los trastornos causados ​​por Juliano el Apóstata. El santo tuvo una visión de María, en la que le predijo la muerte del emperador.

El emperador Juliano amenazó a la ciudad de Cesarea con la destrucción debido a un rencor que llevaba. San Basilio y los habitantes asustados se reunieron en el Monte Didinia, donde había una iglesia mariana antigua. Después de tres días de oración y ayuno, Basilio divulgó la visión en la que anticipaba la muerte de Juliano.

Según se supo que el emperador blasfemo recibió una herida de una lanza le atravesó el que se había hígado y el intestino , de sufrir una hemorragia importante de la herida Todo el que lo mató. Así, Basilio y su gente se liberaron de las acechanzas.

traducido por mallinista 
(fuente: www.www.roman-catholic-saints.com)

Santos del día 2 de diciembre

 

Santos del día 2 de diciembre
Quarto Nonas decembris
Conmemoración de san Habacuc, profeta, el cual, ante la iniquidad y violencia de los hombres, anunció el juicio de Dios, pero también su misericordia, diciendo: «El justo vivirá por su fe».
En Roma, santa Bibiana, mártir, a quien el papa san Simplicio dedicó una basílica en el Esquilino.
También en Roma, en el cementerio de Ponciano, en la vía Portuense, san Pimenio, presbítero y mártir.
En Aquilea, en el territorio de Venecia, san Cromacio, obispo, auténtico artífice de la paz, que, arrasadas las fronteras de Italia por Alarico, remedió las penas de los pueblos, y, explicando exquisitamente los misterios de la divina palabra, elevó las almas a la contemplación.
En la isla de Palmarola, de la Liguria, tránsito de san Silverio, papa y mártir, el cual, al no querer rehabilitar a Antimo, obispo herético de Constantinopla depuesto por su predecesor san Agapito, por orden de la emperatriz Teodora fue privado de su sede y enviado al destierro, donde murió agotado por los sufrimientos.
En el monasterio de Groenendaal, cerca de Bruselas, beato Juan Ruysbroeck, presbítero y canónigo regular, que enseñó las grandezas de los distintos grados de la vida espiritual.
En Murcia, en España, beata María Ángela Astorch, abadesa de la Orden de las Clarisas, la cual, muy humilde y entregada a las penitencias, daba buenos consejos y ayuda, tanto a las monjas como a los laicos.
En Logiewniki, en Polonia, beato Rafael (Melchor) Chylinski, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, que en tiempo de peste visitaba a los enfermos de Cracovia, para asistirlos piadosamente y procurarles una honesta y cristiana muerte.
En Shkodrë, Albania, beato Zef Palaj (Bernardin), presbítero profeso de los Franciscanos Minoritas y mártir.
En Ivano-Frankivski, en Ucrania, beato Iván Slezyuk, obispo y mártir, a quien el Señor otorgó la palma eterna por su ministerio clandestino, llevado a cabo infatigablemente entre los fieles de rito bizantino bajo un régimen contrario a Dios, y por su impávida constancia en Cristo ante los perseguidores.

Agencia Fides 01122020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 01-12-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - La Iglesia sigue rezando por la paz ante la incierta situación en Tigray

 

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA- El cardenal Nzapalainga recuerda al imán Kobine Lamaya como un pacificador

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Los católicos ante la masacre en Sulawesi: No al terrorismo y al odio religioso

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Obispos de Indonesia: Por la prosperidad del país, es urgente erradicar el terrorismo y hacer justicia

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - Patriarca Bartolomé: la unidad de los cristianos no es una “utopía ecuménica”, sino la voluntad del mismo Cristo

 

 

 

AMERICA/HAITI - Tres días de oración y ayuno en todas las diócesis: "¡Demos una oportunidad a Haití!"

 

 

 

AMÉRICA/ARGENTINA - Cáritas: no a la ley del aborto, protejamos la vida, especialmente, la más frágil y vulnerable

 

 

News

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - La Iglesia sigue rezando por la paz ante la incierta situación en Tigray

 

Addis Abeba (Agencia Fides) - Mientras que el gobierno de Addis Abeba afirma haber capturado la capital regional de Tigray, Mekelle, durante el fin de semana, declarando la victoria sobre el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF), el líder del grupo, Debretsion Gebremichael, negó haber huido a Sudán del Sur y dijo que sus fuerzas capturaron a algunos soldados de la vecina Eritrea cerca de Wukro, a unos 50 km al norte de Mekelle, lo que sugiere que el conflicto no ha terminado y, de hecho, corre el riesgo de extenderse a otros países.

En estas difíciles horas, los católicos de Etiopía continúan rezando por la paz en su país. A medida que se intensificaban los combates, el cardenal Berhaneyesus Souraphiel, arzobispo de Addis Abeba, destaca la importancia de ayudar a los hermanos en un momento en que el país está en un estado de gran incertidumbre. En un encuentro con los miembros de la Comisión Apostólica de la Iglesia Católica Etíope, el cardenal recordó que la Iglesia está presente en todo el país, a pesar de que la diócesis de Adigrat en la ciudad de Mekelle no ha podido participar en esta cita.

A principios de noviembre, los obispos católicos de Etiopía pidieron el fin de la violencia y el inicio de un diálogo pacífico en la región de Tigray (ver Fides 6/11/2020). El Papa Francisco recientemente solicitó a las partes que depongan las armas. “El Santo Padre sigue las noticias provenientes de Etiopía donde, desde hace algunas semanas, se está produciendo un enfrentamiento militar que afecta a la región de Tigray y sus alrededores. A causa de la violencia, cientos de civiles han muerto y decenas de miles de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares hacia Sudán”, expresa el Vaticano a través de un comunicado del director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni.

El portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Babar Baloch, advirtió el 17 de noviembre de que “se está desarrollando una crisis humanitaria a gran escala a medida que miles de refugiados huyen a diario de los combates en curso en la región de Tigray en Etiopía para buscar seguridad en el este de Sudán”. Baloch anunció que Naciones Unidas está en conversaciones con autoridades federales y regionales para obtener acceso humanitario a la región de Tigray. Según la ONU, unos 40.000 refugiados se han desplazado de Etiopía a Sudán.
(L.M.) (Agencia Fides 1/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA- El cardenal Nzapalainga recuerda al imán Kobine Lamaya como un pacificador

 

Bangui (Agencia Fides) – “Es un baobab que ha caído, porque este hombre era un erudito, un hombre de sabiduría que sabía recoger, que tenía siempre una palabra de unidad en la boca, que tenía respeto y estima por el otro”. El cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, rinde así homenaje al imán Omar Kobine Lamaya, presidente del Consejo Superior Islámico de la República Centroafricana, que falleció en Bangui el 28 de noviembre a la edad de 66 años.

Respetado por todos, el imán fue uno de los fundadores de la Plataforma de Confesiones Religiosas de la República Centroafricana (PCRC), que desde 2012 reúne a iglesias católicas y protestantes, así como a la comunidad musulmana a la que el imán representaba. El PCRC tuvo un destacado papel de mediación durante la guerra civil que sacudió al país en 2013. La organización también recibió el Premio de Derechos Humanos de la ONU en 2015 como reconocimiento a su trabajo por la paz.

“Hemos luchado juntos para preservar la unidad, invitando al respeto y a la estima por el otro”, recuerda el cardenal que definió al difunto imán como “mi hermano mayor”.

Entre las iniciativas promovidas por el imán junto a otros líderes religiosos cabe destacar la promoción de la Alianza Interconfesional por la consecución de la paz en República Centro Africana (CIPP, ver Fides 16/5/2016), un proyecto común financiado por un grupo de ONGs cristianas y musulmanas para apoyar el proceso de paz en el país africano. Esta iniciativa ha logrado importantes hitos para terminar con la guerra civil.
(L.M.) (Agencia Fides 1/12/2020).

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Los católicos ante la masacre en Sulawesi: No al terrorismo y al odio religioso

 

Poso (Agencia Fides) – “Debemos salvar a la nación de los peligrosos actos de terror. Condenamos cualquier acto de terror y de fundamentalismo religioso, la corrupción y la destrucción del medio ambiente”. Lo dicen las organizaciones católicas indonesias tras la masacre de Poso, en Isla indonesia de Sulawesi, donde cuatro cristianos del Ejército de Salvación, miembros de la misma familia, fueron asesinados el 27 de noviembre. Una víctima fue decapitada y otras fueron asesinadas a tiros. Después los atacantes quemaron sus cuerpos. Los cuatro campesinos cristianos fueron abordados por un comando del grupo terrorista Mujahidin Indonesia Timur (Mujahidin de Indonesia Oriental, MIT). El líder del grupo terrorista Ali Kaliora ordenó a las cuatro víctimas que se arrodillaran. A continuación, las asesinaron y después quemaron los cuerpos además de una iglesia y varias casas.

La Organización de Mujeres Católicas de Indonesia (WKRI), la Asociación de Intelectuales Católicos (ISKA) y la Organización de la Juventud Católica han expresado su consternación y preocupación por el ataque. Han pedido a las instituciones que intervengan rápidamente para salvar a la nación de estos peligrosos actos de terror. Los grupos católicos han condenado enérgicamente “las brutales acciones que afectan la vida humana y nublan la conciencia de la nación”. “Pedimos a toda la sociedad indonesia que tenga el valor de detener estos actos violentos y promover la unidad. Debemos participar activamente en romper la cadena de violencia e intolerancia”, asegura en un comunicado Karolin Margret Natasa, presidenta de la Juventud Católica.

El ataque terrorista en Sulawesi sacudió a la nación, provocando una amplia reacción en la sociedad civil de las organizaciones religiosas de diferentes creencias y una fuerte condena de los líderes políticos. El presidente de Indonesia, Joko Widodo, envió un mensaje a la nación advirtiendo de que “no hay lugar en suelo indonesio para actos terroristas” y anunció que había dado órdenes directas a la policía de rastrear a los autores de la masacre. “Estos brutales actos de terror están más allá de nuestra humanidad y civilización”, aseguró el mandatario al anunciar que el gobierno ayudará económicamente a las familias de las víctimas. Tales actos “tienen como objetivo causar terror y destruir la unidad nacional. Por eso deseamos permanecer unidos como nación para desmantelar estos grupos terroristas”.

Poso, en la provincia de Sulawesi Central, fue escenario de una gran violencia entre comunidades entre 1999 y 2001, entre cristianos protestantes y grupos musulmanes radicales. El conflicto se intensificó cuando los ex combatientes yihadistas indonesios de Filipinas e Irak se unieron a los musulmanes locales para hacer la guerra contra los cristianos. En diciembre de 2001, las partes beligerantes firmaron una tregua con el Acuerdo de paz de Malino.

Los ataques terroristas han continuado hasta el día de hoy, ya que algunos excombatientes agrupados ahora en el grupo Mujahidin Indonesia Timur todavía están en acción. En 2016, se creó la Tinombala Task Force con el fin de perseguir a los yihadistas y que logró matar a su líder Santoso, conocido como Abu Wardah. Le sucedió al frente de la organización Ali Kaliora que continúa perpetrando atentados como el de Poso.
(MH/PA) (Agencia Fides 1/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Obispos de Indonesia: Por la prosperidad del país, es urgente erradicar el terrorismo y hacer justicia

 

Yakarta (Agencia Fides) – “Los violentos y sangrientos actos que tuvieron lugar en Poso van más allá de cualquier humanidad y civismo. Son totalmente contrarios a los valores de la humanidad ya las enseñanzas religiosas”. Con estas palabras, los obispos católicos indonesios condenan la reciente masacre de Sigi, cerca de Poso, donde cuatro fieles cristianos del Ejército de Salvación fueron asesinados por un comando terrorista del Mujahidin Indonesia Timur (MIT).

En un mensaje enviado a la Agencia Fides, y publicado ayer 30 de noviembre, los obispos y todos los fieles católicos del archipiélago “expresan su más sentido pésame a los familiares de las víctimas” y “condenan enérgicamente la brutalidad ocurrida en Sigi que se saldó con la muerte de 4 personas y la destrucción de varias casas y un edificio religioso”.

En el texto, firmado por monseñor Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, arzobispo de Yakarta y presidente de la Conferencia Episcopal, los obispos reiteran que “apoyan firmemente al gobierno local y federal para abordar la lucha contra el terrorismo con medidas proporcionadas, para hacer justicia y para garantizar la seguridad de los ciudadanos”.

El episcopado indonesio anima con contundencia a que “el grupo terrorista Mujahidin Indonesia Timur sea eliminado de raíz en toda la nación” con el fin de garantizar la justicia y preservar la unidad y prosperidad de Indonesia para los ciudadanos de cualquier confesión. La Iglesia católica en Indonesia, al confirmar su pleno apoyo a las instituciones y a las fuerzas del orden público en la lucha contra el terrorismo y la violencia y el odio religioso “alienta encarecidamente a todos los interlocutores sociales a establecer buenas relaciones interreligiosas y a cultivar el diálogo, la convivencia y la armonía”, rasgos típicos de la cultura del pueblo indonesio de acuerdo con el lema nacional, “unidad en la diversidad”.

La comunidad católica en toda Indonesia asegura sus oraciones y su profunda solidaridad a las comunidades afectadas por el terrorismo y, en este tiempo de Adviento, intensifica la oración por la paz a Cristo Jesús, príncipe de la paz.
(PA) (Agencia Fides 1/12/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - Patriarca Bartolomé: la unidad de los cristianos no es una “utopía ecuménica”, sino la voluntad del mismo Cristo

 

Estambul (Agencia Fides) - El camino hacia la unidad cristiana plena no se ha detenido y ha de continuar con tenacidad, realismo y “plena confianza en la providencia”, precisamente porque no se basa en una “utopía ecuménica” estéril y no expresa ningún “minimalismo teológico”. Representa “la voluntad de Nuestro Señor”. El mensaje del Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, con motivo de la fiesta patronal del apóstol Andrés celebrada ayer 30 de noviembre en la sede patriarcal del Fanar, es un mensaje realista y de confianza sobre el testimonio que los cristianos unidos pueden dar en el tiempo presente. En su discurso, pronunciado al final de la divina liturgia, el Patriarca Ecuménico dirigió palabras de agradecimiento a la delegación vaticana encabezada por el cardenal Kurt Koch (Prefecto del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos), que visitó Estambul para participar en las celebraciones en honor a San Andrés, a pesar de las dificultades para desplazarse debido a la pandemia. El Patriarca destacó que precisamente en 2020 se cumplen cuarenta años del inicio del diálogo teológico oficial entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, inaugurado en 1980 con el encuentro en Patmos y Rodas, teniendo como propósito declarado desde el principio “el restablecimiento de la plena comunión”, basada “en la unidad de la fe según la experiencia común y la tradición de la Iglesia primitiva”, que “encontrará su plena expresión en la celebración común de la Eucaristía”.

La unidad de los cristianos, -continuó el Patriarca en su discurso-, está llamada también en este tiempo a convertirse en un don fecundo para todo el género humano, ofreciendo solidaridad a todos también de cara a las emergencias sociales y morales que asedian al mundo. Según el Patriarca, la degradación del pluralismo en nihilismo e indiferentismo que amenaza la estabilidad de las sociedades “no puede conducir a la ruptura de la identidad y la dimensión cristiana en la vida eclesial”. No es posible para la Iglesia de Cristo “adaptar los principios divinos morales y antropológicos de las 'opciones alternativas' de la civilización secularizada moderna”.

Según el Patriarca Bartolomé, la propia vida de la Iglesia “es una respuesta indestructible a las cuestiones de la antropología y la moral”. Y las crecientes diferencias en el terreno de la antropología y la moral “dificultan el avance de los diálogos entre cristianos”. Por eso, según el Patriarca, en esta fase histórica “la formulación de una antropología cristiana comúnmente aceptada y el respeto práctico de sus principios serán un apoyo importante para el curso de las relaciones entre nuestras Iglesias”. Al respecto, el Patriarca Bartolomé, en su discurso, confirmó la armonía fraterna que comparte con el Papa Francisco y citó explícitamente la reciente encíclica “Fratelli tutti”: “Apoyemos la iniciativa que promueve la paz y el cambio. Expresemos el mensaje filantrópico de la Iglesia promoviendo la fraternidad y la solidaridad, la justicia social y el respeto de los derechos humanos. Estemos involucrados en el esfuerzo por abordar las causas y consecuencias de la gran crisis contemporánea de refugiados y la inmigración. Estamos impactados por los trágicos episodios de violencia en nombre de Dios y de la religión. Esto revela una vez más el valor del diálogo interreligioso, la paz y la cooperación entre religiones”.

Una delegación de Ucrania, encabezada por el primer ministro Denys Shmyhal, también participó en la liturgia en honor al apóstol Andrés. Al dar la bienvenida a la delegación ucraniana, el patriarca Bartolomé confirmó su intención de visitar Ucrania en 2021, en el 30 aniversario de la independencia del país.
(GV) (Agencia Fides 1/12/2020).

 top^ 

 

 

 

AMERICA/HAITI - Tres días de oración y ayuno en todas las diócesis: "¡Demos una oportunidad a Haití!"

 

Port au Prince (Agencia Fides) – "Oración, ayuno e intercesión por la conversión y liberación del país" es lo que los obispos de Haití piden a los fieles, del 5 al 7 de diciembre, en las parroquias de las diez diócesis del país. En un mensaje al final de la Plenaria de la Asamblea de Obispos y con vistas a la Navidad, con el título: "No os dejéis robar la esperanza" (Papa Francisco), la Conferencia Episcopal de Haití expresó su preocupación por la realidad de la violencia y denunció situaciones que deben cambiar.
"Hoy nuestro querido Haití necesita más que nunca la salvación, la redención, la paz, la transformación profunda: transformación de mentalidades, estructuras, formas de gobernar y hacer política. Desde julio de 2018 no hemos dejado de pedir a los protagonistas de todos. los sectores de la vida nacional que se unan. Durante este año 2020 también hemos denunciado los abusos del Ejecutivo que, a través de algunos decretos, generan una creciente preocupación ”(ver Fides 7/7/2020).
Continúa el texto: "Estamos profundamente afectados y expresamos nuestro dolor y consternación por el agravamiento de la situación en el país, que se hunde cada vez más en la violencia, la miseria y la locura. Hoy asistimos a un envenenamiento de la vida social debido a un proliferación de actos de secuestro, bandidaje, violación, asesinatos y barbarie que siembran el terror, la muerte y el luto, induciendo a las personas a abandonar sus hogares ”.
“Lloramos y repetimos con todas nuestras fuerzas, con todo el pueblo haitiano exasperado y exhausto: ¡No al caos! No a la violencia, no a la inseguridad, no a la miseria, ¡ya hemos tenido suficiente! ¡El pueblo haitiano está harto! ¡Cuando es demasiado, es demasiado! En cuanto a ustedes que cometen tales actos, como a quienes los apoyan, les pedimos, en nombre del Dios de la vida: ¡deténganse! Sus acciones son condenadas por todo el pueblo haitiano, no les llevarán a ninguna parte ”, reza el mensaje de la CEH.
Los obispos proponen una solución a esta grave situación: "Necesitamos un acuerdo nacional interhaitiano para reconstruir la nación. Debemos encontrar juntos la fórmula para tejerla. Alentamos iniciativas nacionales que quieran unirse a las fuerzas del país para llegar a un consenso para restaurar las instituciones, que se levanten y devuelvan la confianza al pueblo… Porque la solución está en la esperanza de que se active el consenso para la amistad social y una nueva cultura ”, afirman los obispos en el documento.
"El país no cambiará hasta que cambie la mente y el corazón": por eso invitan a tres días de oración y ayuno. Al final lanzan un llamamiento: "La Navidad es la fiesta del Amor, la fiesta de la Fraternidad, la fiesta de la Paz. Busquemos juntos esta paz. ¡Demos una oportunidad a Haití! Permitamos que el amado pueblo haitiano no sufra más. Prohibición de la violencia. ¡Para siempre! ¡Acabemos con la inseguridad y la impunidad para siempre! "
(CE) (Agencia Fides 01/12/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/ARGENTINA - Cáritas: no a la ley del aborto, protejamos la vida, especialmente, la más frágil y vulnerable

 

Buenos Aires (Agencia Fides) – “La pandemia que aún sufrimos ha dado prioridad a la atención de la salud de todos los habitantes de Argentina, como en todos los países. Cáritas ha redoblado sus esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de nuestros hermanos. Nos sorprendió y causó mucho dolor que ahora estemos a las puertas de la discusión de una ley para legalizar el aborto, un proyecto de ley que no fue aprobado hace dos años”. Así se expresa monseñor Carlos Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina, en una nota enviada a la Agencia Fides en la que deja claro el rechazo al proyecto de legalización del aborto e invita a los argentinos a “proteger la vida, especialmente la más frágil y vulnerable, desde su concepción”.

El arzobispo Tissera prosigue: “Nuestra misión como Cáritas es acoger la vida tal como viene y acompañar a las familias, ayudando a las madres, padres e hijos en sus necesidades y protegiéndolos en sus debilidades, no solo tratando de incluirlos en la vida social, también impulsando su integración para que no solo sean beneficiarios de programas sociales, sino protagonistas de un proyecto de país para todos los argentinos”.

Cáritas acompaña a las madres que afrontan un embarazo no deseado, sea cual sea el camino que hayan tomado, continúa la nota. Es difícil entender cómo los legisladores pueden votar una ley por la que el Estado quita el principal derecho humano a la vida a algunas personas, que además están indefensas. “Legalizar el aborto sería un retroceso brutal como sociedad humana, comparable a la eliminación de otras vidas nacidas y que, por su condición de pobreza, podrían molestar especialmente a algunos”.

“Si una posible ley sobre el aborto nos causa dolor, el mismo dolor nos provoca ver cristianos que defienden la vida aún no nacida y olvidan la vida ya nacida; deshonrando la dignidad de los pobres al defender las leyes de despojo de los derechos adquiridos; o los que luchan ruidosamente contra el aborto y no mueven un dedo para estar cerca de madres que viven el embarazo en situaciones de pobreza, exclusión o explotación”, explica el obispo.

A través de una reciente carta al Papa Francisco, un grupo de mujeres de pueblos y barrios populares expresó su sentimiento: “nos sentimos presas de una situación en la que nuestra familia, nuestras hijas adolescentes y las generaciones futuras están creciendo con la idea de que nuestras vidas son indeseables y que no tienen derecho a tener hijos porque son pobres”. Ante el próximo debate sobre el aborto, Cáritas Argentina quiere dar voz a estas personas como una de las instituciones que trabajan a diario para transformar la vida de familias y comunidades vulnerables en todos los rincones del país.
(SL) (Agencia Fides 1/12/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org