sábado, 30 de mayo de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (LIECHTENSTEIN - LITUANIA - LUXEMBURGO - MACEDONIA - MADAGASCAR 328- 339) (Ayuda a la Iglesia Necesitada)

LIECHTENSTEIN
Cristianos
(91,9 %)
- Católicos (76,2 %)
- Protestantes (11 %)
Judíos
(0,1 %)
Musulmanes
(5 %)
Sin adscripción
(2,9 %)
Población:
36 700
Superficie:
160 km2
Refugiados (en el
interior)*: 105
Refugiados (en el
exterior)**: -
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Se ha iniciado una profunda reforma de las leyes fundamentales del Principado de Liechtenstein.
Aunque en el principado no se producían violaciones de los derechos individuales, ni de los de las
comunidades religiosas, el 15 de diciembre de 2012 el Parlamento de Vaduz introdujo un cambio
histórico al aprobar, dentro de la ley sobre libertad religiosa, una enmienda que introduce una
separación sustancial entre el Estado y la Iglesia católica, que hasta entonces se consideraba
como Iglesia nacional y que sigue representando al 76 % de la población1.
Actualmente, las confesiones protestantes reciben financiación en proporción con el número de
miembros que tienen. Entre las comunidades religiosas nacionales, que el borrador de la nueva
disposición pretende reconocer, se cuentan la Iglesia evangélica, la Iglesia evangélica luterana (a
la que pertenece el 11 % de la población) y la comunidad islámica (que, se estima, supone el 3 %
de la población) compuesta por dos ramas, la Islamische Gemeinschaft y la Türkischer Verein.
También va a cambiar el sistema de financiación pública y se va a gestionar vía impuestos: cada
contribuyente decidirá a quien se destina su aportación. La cantidad total de la financiación
prevista, se estima que no será inferior a 3 millones de euros anuales, lo que corresponde al 2 %
de los ingresos fiscales nacionales.
Además de esta reforma de las relaciones institucionales entre las autoridades civiles y religiosas,
la ley también prevé un acceso diferente a la enseñanza de la religión en las escuelas primarias:
ya no será obligatoria. Sin embargo, antes de esto se ha garantizado a todos los ciudadanos algún
tipo de formación religiosa conforme a la elección de las familias en la enseñanza secundaria,
mientras que actualmente ya hay ocho colegios de educación primaria, que ofrecen la asignatura
de islam en lengua alemana a unos 70 alumnos de entre 7 y 13 años2.
1 Maria Teresa Pontara Pederiva, Decisioni nuove in merito alla libertà religiosa, 22 de noviembre de 2012,
http://vaticaninsider.lastampa.it/nel-mondo/dettaglio-articolo/articolo/liechtenstein-laicita-19967/
Katholische Kirche nicht mehr "Landeskirche" in Liechtenstein – 2013 endgültige Verfassungsänderung, 22 de diciembre de 2012,
http://katholisches.info/2012/12/22/katholische-kirche-nicht-mehr-landeskirche-in-liechtenstein-2013-endgultige-verfassungsanderung/
Katolisches Nachrichten-Agentur, Katholische Kirche verliert Status als Landeskirche in Liechtenstein, 23 December 2012,
http://kath.net/news/39433
2 Departamento de Estado de Estados Unidos, Bureau of Democracy, Human Rights and Labor, International Religious Freedom
Report, Liechtenstein, http://www.state.gov/documents/organization/208546.pdf
328

Todas las enmiendas introducidas sobre cuestiones religiosas tendrán que figurar en el texto de
un futuro concordato entre el principado y la Santa Sede. Sin embargo, mientras tanto, las
conversaciones diplomáticas entre ambos siguen suspendidas, con la confianza puesta en la
autonomía respectiva.
Según el príncipe Nicolás de Liechtenstein, embajador del país ante la Santa Sede, la balanza se
ha inclinado en parte a causa de una “concepción más materialista” de la sociedad y en parte a la
“gran influencia” que ejercen “los países vecinos, enormemente laicos, (…) sobre todo a través de
los medios de comunicación”. Este proceso que ha provocado que “la tradicional posición de la
Iglesia” se vea “debilitada, como en el resto de Europa”, de muchas formas también ha llevado a
un descenso en “la práctica de la fe”. Este fenómeno era evidente, añadió, “aunque la mayor parte
de la población sigue considerando que pertenece a la Iglesia católica”, y porque muchas
personas “no quieren formar parte de una estructura institucional y viven una forma individualista
de la religión, que con frecuencia supone un empobrecimiento de la vida religiosa y del
conocimiento que esta aporta”3. Esta misma desorientación en la opinión pública, también se hizo
patente en el referéndum celebrado en junio de 2011, sobre una proposición del Gobierno sobre
las parejas homosexuales, que les concede en muchos aspectos los mismos derechos que a los
matrimonios. La Iglesia católica se oponía, pero la mayor parte del electorado la apoyó. Sin
embargo, el pueblo de Liechtenstein siguió rechazando la legalización del aborto en otro
referéndum celebrado en septiembre de 2011.
3 Inside the Vatican, Interview with Nikolas von Liechtenstein, mayo de 2012, http://insidethevatican.com/interview/interview-withnikolas-
von-liechtenstein
329

LITUANIA

Cristianos
(89,8 %)
- Católicos (83 %)
- Ortodoxos (4,6 %)
- Protestantes (2,2 %)
Otras religiones
(0,2 %)
Sin adscripción
(10 %)
Población:
3 320 000
Superficie:
65 300 km2
Refugiados (en el
interior)*: 896
Refugiados (en el
exterior)**: 254
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Según la Constitución de la República de Lituania, todo ciudadano tiene la libertad de elegir su
propio credo religioso y profesarlo individual o colectivamente, participar en el culto religioso y
asistir a los servicios religiosos. Las Iglesias y las comunidades religiosas son libres de predicar su
doctrina, proporcionar formación religiosa a sus miembros y abrir lugares de culto y de iniciativas
de beneficencia, y también establecer centros de formación para sus ministros. La ley de 1995
sobre las comunidades y asociaciones religiosas, con sus modificaciones posteriores, garantiza el
ejercicio del derecho constitucional a la libertad religiosa y define las relaciones legales entre las
organizaciones religiosas, la sociedad y el Estado lituano. Existe el derecho a la financiación de
las comunidades religiosas reconocidas por el Estado como tradicionales y que constituyen la
herencia histórica, espiritual y social de Lituania. El Estado también puede reconocer otras
asociaciones religiosas, siempre que cuenten con el apoyo de la sociedad y sus doctrinas no entre
en contradicción con las leyes y la moral. Para adquirir el estatus de religión reconocida por el
Estado tiene que haber pasado un mínimo de 25 años desde que se inscribieron por primera vez.
Situación de la libertad religiosa en el país
En 2013, Acción Electoral, partido político fundamentalmente polaco de Lituania presentó una
propuesta para que la enseñanza de la religión fuese obligatoria en los colegios. Sin embargo, el
primer ministro lituano, Algirdas Butkiavicius, ha manifestado la opinión de que esta iniciativa
constituye un “exceso político”, resaltando que se tiene que dejar a la libre elección de los niños y
de los padres implicados.
Los dirigentes de las principales comunidades cristianas (católicos, ortodoxos, protestantes
evangélicos y luteranos) han manifestado su opinión sobre los valores de “la vida, la identidad de
género, el matrimonio y la familia como valores fundamentales de la sociedad humana”. En una
declaración conjunta publicada el 27 de noviembre de 20131, alertan contra las amenazas y juicios
a los que está sometida la institución de la familia, especialmente al cuestionarse la pertenencia
natural a un género sexual determinado, la naturaleza del matrimonio como unión entre un
hombre y una mujer, el derecho a nacer y el derecho natural de los padres a educar a sus hijos de
acuerdo con sus propias convicciones religiosas. En Lituania no se ha legalizado la unión entre
1 news.rambler.ru/22388067/
330

parejas homosexuales, pero el Tribunal Constitucional ha aceptado la opinión de que la familia
también se puede crear fuera del matrimonio. Actualmente el Parlamento está estudiando una
propuesta de ley para prohibir el aborto (actualmente legal hasta la 12ª semana), salvo en los
casos en los que la salud de la madre esté en peligro o el embarazo sea consecuencia de una
violación.
Representantes de la comunidad musulmana de Lituania han expresado su indignación, porque
en un casino de la capital, Vilnius, se han decorado las ventanas con el dibujo de una mezquita.
Los creyentes alegan que los carteles publicitarios que cubren las ventanas del casino muestran
la silueta de la famosa Mezquita Azul de Estambul, la mezquita Sultan Ahmet. Consideran que es
una ofensa grave contra la sensibilidad religiosa de los musulmanes, especialmente porque el
islam prohíbe toda forma de juego de azar.
La libertad religiosa de Lituania ha permanecido estable durante el período que se estudia en este
informe. No se han producido casos de persecución por motivos políticos, aunque la minoría
étnica rusa a veces se queja de que sufre discriminación social. La libertad religiosa se entiende
como libertad plena para profesar las propias convicciones y participar en actividades
comunitarias en las comunidades registradas conforme a los procedimientos establecidos por el
Gobierno.
331


LUXEMBURGO
Cristianos
(70,4 %)
- Católicos (65,4 %)
- Protestantes (5 %)
Musulmanes
(2,3 %)
Otras religiones
(0,5 %)
Sin adscripción
(26,8 %)
Población:
514 900
Superficie:
2600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 2910
Refugiados (en el
exterior)**: 1
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Se ha producido un deterioro del estado de la libertad religiosa durante el período estudiado en este
informe.
"Las relaciones actuales entre el Estado del Gran Ducado de Luxemburgo y las comunidades
religiosas se basan en la Constitución. Están consagradas en el espíritu de un concordato e
inspiradas en el derecho de los tratados, dado que el artículo 22 de la Constitución establece que la
intervención del Estado en la designación y el nombramiento de líderes religiosos, la forma de realizar
el nombramiento y la revocación de otros ministros religiosos, la libertad de cada uno para
comunicarse con sus superiores y publicar sus acciones, así como las relaciones entre la Iglesia y el
Estado, deben ser objeto de acuerdos, que se tienen que someter a la Cámara de Diputados en lo
referente a las medidas que requieren su intervención. Basándose en este artículo, se han acordado
convenios con una serie de comunidades religiosas, en concreto, la archidiócesis católica, las
comunidades judías de Luxemburgo, la Iglesia protestante reformada de Luxemburgo, la Iglesia
protestante de Luxemburgo, la Iglesia greco-ortodoxa de Luxemburgo, las Iglesias ortodoxas rumana
y serbia de Luxemburgo y la Iglesia anglicana de Luxemburgo"1.
Este es el fondo, en resumen, de un informe del 3 de octubre de 2012 encargado por el Gobierno a
través de su Departamento de Asuntos Religiosos (y basándose en una moción presentada al efecto,
aprobada en junio de 2011 por la Cámara de los Diputados) a un grupo de expertos, que se reflejará
en las relaciones futuras entre las autoridades civiles y las comunidades religiosas o filosóficas para
dar respuesta específicamente a dos grandes cuestiones. La primera de ellas se formuló de la
siguiente forma: “Los acuerdos actuales, basados en el artículo 22 de la Constitución, ¿siguen
correspondiendo a las realidades sociales y culturales del Luxemburgo actual y al principio de
1 Rapport du Groupe d’experts chargé de réfléchir sur l’évolution future des relations entre les pouvoirs publics et les communautés
religieuses ou philosophiques au Grand-Duché de Luxembourg. (Informe sobre posibles cambios futuros en relación con las comunidades
religiosas y filosóficas del país). Publicado por el Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo, Ministerio de Estado, Departamento de
Asuntos Religiosos, octubre de 2012.
332

igualdad de trato y respeto a los derechos humanos establecido por el Consejo de Europa?”. La
segunda pregunta: “¿Cuáles pueden ser definitivamente las alternativas para el desarrollo de las
relaciones establecidas entre las autoridades públicas y las comunidades religiosas, teniendo en
cuenta especialmente las experiencias y prácticas de otros Estados miembros del Consejo de
Europa?”
Entrando en mayor detalle, el informe observa que el artículo 106 de la Constitución declara
expresamente que el Estado se hará cargo de los salarios y pensiones de los ministros religiosos.
Continua subrayando el hecho de que para la Iglesia católica existen además algunas disposiciones
muy antiguas, en concreto el decreto del 30 de diciembre de 1809, que “permite a la Iglesia católica
beneficiarse del apoyo económico de los municipios para la adquisición de tejidos para las iglesias y
los lugares de culto, además de que le proporcionan casas parroquiales o, en su ausencia, otro
alojamiento o el pago del coste del alojamiento"2.
Respecto a las minorías religiosas, “el régimen que ordena las religiones de Luxemburgo, distingue
entre los ordenados por estos convenios y las comunidades no reconocidas según un convenio. Entre
las comunidades con convenio, la Iglesia católica se beneficia de un estatus privilegiado”, continua el
informe, añadiendo que “la cuestión de las relaciones entre el Estado y la comunidad religiosa ha
vuelto a estar en el centro del debate público en el Gran Ducado a causa de la expansión del
pluralismo religioso y de la secularización de la sociedad de Luxemburgo, debate iniciado por una
serie de organizaciones que defienden el carácter laico del Estado” 3. Fue esta polémica la que llevó
al debate parlamentario de junio de 2011 mencionado anteriormente, en el que se decidió solicitar
este informe.
Sin embargo, la Iglesia católica, en un documento del 23 de noviembre de 2012, rechaza
radicalmente los argumentos de este grupo de expertos y subraya el hecho de que todo esto es
consecuencia de la Revolución Francesa, que despojó a la Iglesia de sus bienes y de que,
posteriormente, durante la época napoleónica, la Iglesia “fue privada de sus recursos propios
independientes, y fue esto lo que llevó al actual sistema de Luxemburgo, al que se adscriben el resto
de las religiones ‘sujetas a convenio’ por analogía y en espíritu de solidaridad”. El documento señala
la inconsistencia del caso presentado por los autores del informe gubernamental, que establece: “El
principio de igualdad en cuestiones religiosas no impone a las autoridades públicas el deber de
aplicar el mismo trato a todas las religiones, Es apropiado tratar de forma similar lo que es similar, y
de forma distinta lo que es distinto. Por un lado, prohíbe el trato diferente injustificado. Sin embargo,
este trato diferente está justificado dado que el Estado interesado ha puesto en práctica
procedimientos por los que autoriza a las religiones no reconocidas, ni apoyadas económicamente, a
acogerse, cuando cumplen con las condiciones necesarias, a las prerrogativas acordadas por el
Estado para la religión o religiones privilegiadas”. Los autores de la Iglesia comentan: “A este
respecto, todas las religiones ‘sujetas a convenio’, se benefician del estatus de las ‘religiones
privilegiadas’ aún cuando el derecho de todas estas religiones deriva en realidad de la situación
histórica y del marco legal establecido para atender solo a la situación de la religión católica”4.
En una respuesta conjunta, firmada el 17 de noviembre de 2012 por el arzobispo católico Jean-
Claude Hollerich, el gran rabino Alain Nacache de la comunidad judía, el pastor titular Volker Strauß y Julian Presber, presidente del Consistorio de la Iglesia protestante de Luxemburgo, el pastor Karl
Georg Marhoffer de la Iglesia protestante reformada de Luxemburgo (Esch-sur-Alzette), el
metropolitano Pantéleimon, arzobispo de Bélgica y exarca de Holanda y Luxemburgo del Patriarcado
ecuménico de Constantinopla, el Rvdo. Christopher Lyon, de la Iglesia anglicana (y al que se han
2 Ibid.
3 Ibid.
4 Rapport d’experts - la position de l’Église catholique. (Respuesta de la Iglesia católica de Luxemburgo al informe anterior)
http://www.cathol.lu/article2547, 23 de noviembre de 2012.
333

unido los representantes de los musulmanes del Gran Ducado de Luxemburgo), los miembros de
estas religiones “sujetas a convenio” subrayaron sobre todo el hecho de que “Conforme al artículo 10
de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y para protegernos contra los
grupos de presión y las voces que desean reprimir la realidad religiosa y restringir su expresión a la
esfera privada exclusivamente, es necesario proteger el derecho a la libertad de religión tal y como
aparece en la Constitución de Luxemburgo. Respecto al resto de los artículos de la Constitución que
se van a revisar, se ha propuesto la siguiente formulación: ‘Las libertades de pensamiento, conciencia
y religión están garantizadas’”5.
Los signatarios continúan: “Dado que este derecho se respeta en el Gran Ducado de Luxemburgo, y
dado que su aplicación está contenida en el texto constitucional, toda economía hecha en estos
artículos por parte del legislador será interpretada necesariamente como un posible abandono de este
derecho, garantizado a nivel internacional”. Y por ello proponen “incluir los convenios como
instrumento de aplicación del derecho a la libertad de religión” e insertar la siguiente frase en el nuevo artículo que garantiza la libertad de religión: “Las relaciones del Estado con las distintas comunidades religiosas son objeto de convenios conformes a los principios directores establecidos en la ley y en el marco de las obligaciones nacionales e internacionales existentes”6.
Concluyen: “Finalmente, las religiones sujetas a convenio, que desean mantener la relación con el
Estado de Luxemburgo como colaboradoras y de forma contractual, declaran su voluntad de cooperar
en los esfuerzos para formular un tipo de convenio que disponga la igualdad de trato de las religiones
sujetas a convenio en todos los ámbitos abiertos actualmente a la religión católica, especialmente en
el acceso a la enseñanza religiosa en los colegios estatales, el acceso a las capellanías, el derecho a
utilizar edificios públicos destinados al uso de las respectivas religiones y el derecho al alojamiento de los ministros religiosos ordenados”. Añaden que no se oponen a incluir al organismo representante de las comunidades musulmanas establecidas en el Gran Ducado de Luxemburgo en estas
conversaciones preparatorias.
5 Position commune des cultes conventionnés par rapport aux réponses de ces cultes
au rapport du Groupe d’experts (respuesta conjunta de las comunidades religiosas al informe del Gobierno
http://www.cathol.lu/article2545, 17 de noviembre de 2012,
6 Ibid.
334

MACEDONIA
Cristianos
(59,3 %)
- Ortodoxos (58,7 %)
- Protestantes (0,6 %)
Musulmanes
(39,3 %)
Sin adscripción
(1,4 %)
Población:
2 106 000
Superficie:
25 700 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: -
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Habitualmente, la libertad religiosa se respeta en Macedonia, tanto en la legislación como en la
práctica. El proceso de inscripción de las organizaciones religiosas ha mejorado. Se ha registrado
otro grupo religioso conforme a la Ley sobre el Estatus Jurídico de Iglesias, Comunidades Religiosas
y Grupos Religiosos, la Comunidad bektashi Ehlibejtska de Macedonia (en Kicevo), que cuenta con
un número total de 30 miembros. Se le habían rechazado hasta cinco solicitudes de inscripción. La
comunidad bektashi de Tetovo sigue sin registrar. Ha presentado ante el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos una demanda de restitución de su propiedad. Otros grupos a los que se ha
denegado la inscripción son: el Arzobispado griego ortodoxo del Patriarcado de Pec (Arzobispado
ortodoxo de Ohrid), la Iglesia de la Unidad Ortodoxa, la Iglesia de los Cristianos Ortodoxos Auténticos
y la Comunidad Monástica Auténtica. La Iglesia ortodoxa macedonia sigue siendo el único grupo
ortodoxo registrado.
En Macedonia sigue sin estar completamente resuelta la cuestión de la restitución de las propiedades
religiosas1 expropiadas por la antigua Yugoslavia.
La Iglesia ortodoxa macedonia ha prohibido que su clero utilice Facebook para protegerse del
hostigamiento y de las conversaciones íntimas con jóvenes. La decisión se tomó en octubre de 2013
ante la denuncia de un obispo.
El 12 de diciembre de 2011, un antiguo sacerdote ortodoxo macedonio, Jovan Vraniskovski2, entró en
la prisión de Idrizovo, cerca de Skpie. Fue condenado a tres años de cárcel por malversación de
250 000 € de la Iglesia ortodoxa macedonia. Es el fundador de la Archidiócesis ortodoxa paralela no
registrada de Ohrid, apoyada por la Iglesia ortodoxa serbia.
1 http://m.state.gov/md27852.htm
2 www.balkaninsight.com/en/article/macedonia-arrests-renegade-priest-vraniskovski
335

La Iglesia ortodoxa macedonia cuenta con 10 eparquías (7 en Macedonia y 3 en el extranjero), 10
obispos y unos 350 sacerdotes. Tiene unas 1200 iglesias. Los obispos constituyen el Santo Sínodo
de Obispos, a cuyo frente está el arzobispo de Ohrid y Macedonia. Fuera de Macedonia, la Iglesia
tiene un millón de creyentes bajo su jurisdicción.
La comunidad islámica de Macedonia acusó al clérigo Ramadan Ramadani de difundir el islam radical
en sus sermones en la mezquita de Isa Beg, y le suspendió. En julio de 2012, la comunidad
musulmana anunció que los “wahabíes radicales” controlaban cuatro mezquitas del Skopie3. Pidieron
al Gobierno y a los diplomáticos extranjeros en Macedonia que tomasen medidas contra estas
estructuras radicales. Ramadani negó cualquier vínculo con grupos islámicos.
No ha comenzado la reconstrucción de la mezquita de Prilep, destruida durante el conflicto de 2001,
ni la construcción de una mezquita en la localidad de Bitola, en Lazhec, tal y como se esperaba a
causa de cuestiones sin resolver sobre las propiedades.
El pleito interpuesto por los bektashíes en 2004 contra la comunidad islámica por haberse apoderado
en 2002 mediante las armas de parte del recinto de Tetovo no ha avanzado. La comunidad islámica
de Macedonia sigue ocupando la zona.
Los musulmanes constituyen cerca de un tercio del total de la población nacional de Macedonia. La
mayor parte de ellos se encuentra en las zonas oeste y noroeste del país. Una gran mayoría de los
musulmanes son de etnia albanesa. Los musulmanes macedonios son en gran medida
descendientes de eslavos cristianos ortodoxos convertidos al islam durante los siglos en que el
Imperio Otomano dominó los Balcanes. En la última década se han construido más de 300 mezquitas
en Macedonia, 88 de ellas solo en Skopie y Tetivo, las principales ciudades de mayoría étnica
albanesa en el noroeste de Macedonia.
La Iglesia católica de Macedonia4 es muy pequeña al mismo tiempo que muy dinámica. La Iglesia
tiene 20 000 fieles. Está compuesta por 15 000 católicos de rito oriental y 5000 de rito latino, lo que
supone menos del 1 % de la población total de Macedonia. En total hay 13 iglesias católicas, 5 de la
tradición de rito oriental y 8 de la de rito latino. Está principalmente en el sudeste de Macedonia, en
las ciudades de Strumica y Gevgelija y sus alrededores. En Macedonia también son activas las
comunidades de jesuitas y lazaristas. Los católicos de Macedonia no son homogéneos desde el
punto de vista étnico. Los habitantes de etnia macedonia son fundamentalmente uniatas. Han
establecido alianzas con la nación y el Estado macedonio. La mayor parte de los macedonios de rito
latino son albaneses que se han trasladado desde Prizren en Kosovo a la capital de Macedonia a lo
largo de los últimos 100 años. La Iglesia católica de Macedonia disfruta de buenas relaciones con las
otras dos religiones principales del país: ortodoxia e islam.
Las comunidades y grupos religiosos pequeños de la República de Macedonia tienen unos 3000
creyentes. La mayor parte de ellos pertenecen a Iglesias protestantes, mientras un número aún
menor sigue religiones musulmanas e hindúes. Salvo la Iglesia metodista evangélica, que lleva en el
país más de 100 años, el resto de las comunidades religiosas pequeñas tienen un origen reciente.
Respecto a las comunidades religiosas islámicas, además de la Comunidad musulmana de la
República de Macedonia, la mayor de ellas es la comunidad de Taricates, derviche. El número de
creyentes de la comunidad bektashí es de unos 50 y tiene su sede en Tetovo.
En el período comprendido entre 1945 y 1991, la religión estaba oficialmente permitida en Macedonia,
así como en el resto de las repúblicas de Yugoslavia, hasta cierto punto, siempre bajo control estatal.
3 http://almanac.afpc.org/macedonia and www.state.gov/documents/organization/171707.pdf
4 www.zenit.org/en/articles/discovering-the-catholic-church-in-macedonia
336

La caída del Muro de Berlín en 1989 y el hundimiento de la Unión Soviética en 1991 abrieron al
mundo la Europa del este y centro y los Balcanes. El camino de la independencia de la antigua
Yugoslavia siguió años de dificultades y guerra en la mayor parte de los países, siendo Macedonia la
excepción.
Una vez que Macedonia se independizó de Yugoslavia en 1991 y se celebraron las primeras
elecciones democráticas, las comunidades religiosas consiguieron una libertad plena. Según el
artículo 19 de la nueva Constitución de la República de Macedonia, se garantiza la libertad de
creencia.
La Constitución declara que la Iglesia ortodoxa macedonia y otras comunidades religiosas son
independientes del Estado e iguales ante la ley.
La historia de Macedonia a lo largo de los siglos ha sido con frecuencia violenta. Pero el siglo XX fue el más brutal. Los cristianos sufrieron bajo el Imperio otomano brotes de fuerte persecución. En 1454, todos los cristianos ortodoxos quedaron bajo la jurisdicción del Patriarcado de Constantinopla por orden del sultán y después se suprimió la Iglesia ortodoxa macedonia, el Arzobispado de Ohrid.
Con el crecimiento del nacionalismo del siglo XIX, Grecia y Serbia alcanzaron la independencia del
gobierno turco. La Iglesia ortodoxa griega, en un esfuerzo por afirmar su autoridad ante las revueltas
y el crecimiento del sentimiento nacional macedonio, empezó a introducirse en la liturgia y el sistema
escolar griegos, causando frustración en la Iglesia local de Macedonia.
Los dirigentes de la Iglesia macedonia apelaron al papa para intentar que la liturgia se mantuviera en
el idioma de sus antepasados. El papa Pío IX aceptó su petición y les permitió conservar sus
celebraciones litúrgicas tradicionales con la condición de que reconocieran al papa como cabeza de
la Iglesia. De esta manera, en 1859, la Iglesia católica macedonia de rito oriental entró en comunión
plena con Roma. En los años posteriores experimentó un crecimiento sustancial: se establecieron dos
diócesis, tuvo su seminario propio y su primera congregación religiosa femenina, y al final del siglo
XX, el número de fieles ascendía a 70 000.
Actualmente, Macedonia se enfrenta a nuevos retos como el elevado desempleo y al constante
bloqueo, que desde 1995, ejerce Grecia5 a causa de un desacuerdo en torno a su nombre
constitucional. Esta disputa con Grecia tiene paralizado el proceso de entrada del país en la OTAN y
en la Unión Europea. Grecia se opone al uso del nombre “Macedonia”, porque tiene una provincia con el mismo nombre. Quiere que Macedonia adopte el nombre de “Antigua República Yugoslava de
Macedonia”.
En 2001, las fuerzas de seguridad de Macedonia se vieron implicadas en un breve conflicto armado
con rebeldes albaneses. El conflicto acabó ese mismo año con la firma de un acuerdo de paz, que
reconocía mayores derechos a los albaneses.
5 www.setimes.com/cocoon/setimes/xhtml/en_GB/features/setimes/features/2013/04/19/feature-01
337

MADAGASCAR
Cristianos
(85,3 %)
- Católicos (38,1 %)
- Protestantes (47,2 %)
Musulmanes
(3 %)
Religiones
tradicionales
(4,5 %)
Sin adscripción
(6,9 %)
Población:
22 290 000
Superficie:
587 300 km2
Refugiados (en el
interior)*: 9
Refugiados (en el
exterior)**: 289
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Las leyes y la Constitución de la República de Madagascar (enmendada y sometida a referéndum
popular por última vez en 2010), defienden la libertad religiosa y prohíben la discriminación
basada en la fe religiosa del individuo. La Constitución establece una clara separación entre las
esferas política y religiosa, pero en realidad ambas se encuentran y enfrentan en la vida pública,
con frecuencia de forma problemática.
La libertad religiosa está consagrada en el artículo 10, junto a la libertad de opinión y expresión
garantizada por la ley. En el artículo 6, las creencias religiosas aparecen en una lista de motivos
por los que no se permite discriminar a ningún individuo. Esta cuestión también está incluida en el
artículo 28 en el que se establece que nadie puede ser discriminado en su trabajo o carrera por
motivos relacionados con la religión. El artículo 2 establece claramente el carácter laico del Estado
y la separación entre Estado y religión: “El Estado afirma su neutralidad respecto a las distintas
religiones. El carácter laico de la república descansa sobre el principio de la separación de los
asuntos del Estado y los de las instituciones religiosas y sus representantes. El Estado y las
religiones prohibirán respectivamente cualquier interferencia en sus propios ámbitos. Ningún líder
de ninguna institución, así como ningún miembro del Gobierno, podrá participar en los órganos de
gobierno de una institución religiosa bajo pena de ser depuesto por el Tribunal Supremo
constitucional o despedido de su cargo o función”1.
Igual que en otros países del sur de África, las estadísticas religiosas de Madagascar son
controvertidas. Según el PEW- Forum “Global Religious Futures”2, los cristianos constituyen el
85 % de la población. Según el anterior rector del Instituto Católico de Madagascar, el P. Jean-
Germain Rajoelison, los cristianos representan en torno al 60 % de los malgaches (oficialmente
los católicos quedan en el 33,1 %), los seguidores de las religiones tradicionales el 30 % y los
musulmanes el 6 %3. Las cuatro confesiones cristianas principales (Iglesia católica, Iglesia de
Jesucristo en Madagascar, Iglesia luterana e Iglesia anglicana) están representadas por el
Consejo de Iglesias Cristianas de Madagascar (FFKM).
1 https://www.constituteproject.org/constitution/Madagascar_2010.pdf
2 www.globalreligiousfutures.org/countries/madagascar
3 KTO TV, 29 de febrero de 2012 (www.youtube.com/watch?v=6VeZSN01aO4)
338

Para poder recibir donaciones y legados, las comunidades religiosas tienen que inscribirse en el
Ministerio del Interior. Para ello deben contar con un mínimo de 100 miembros y un consejo de
administración compuesto por un número de personas superior a nueve, todas ellas ciudadanos
malgaches. Si la jerarquía o la mayor parte de los miembros del grupo son extranjeros, pueden
formar una asociación registrada, considerada como ”extranjera”, que tiene que solicitar
periódicamente la renovación de su licencia, además de cumplir una serie de requisitos
adicionales. A parte de este caso, los grupos religiosos que no soliciten su inscripción como tales
pueden registrarse como simples asociaciones, en cuyo caso se les permite llevar a cabo
proyectos sociales pero no realizar servicios religiosos, ni algunas otras actividades.
Las fiestas nacionales reconocidas son las festividades cristianas de la Pascua, la Ascensión,
Pentecostés, la Asunción, Todos los Santos y Navidad.
El servicio de televisión estatal emite programas religiosos producidos por las distintas iglesias
afiliadas a la FFKM, los adventistas del Séptimo Día y la comunidad musulmana.
En la práctica, la libertad religiosa se suele respetar en este país y no se han registrado cambios
respecto a años anteriores. Una vez más en 2013, como en los cuatro años anteriores, la única
confesión religiosa que ha tenido problemas con las autoridades estatales ha sido la Iglesia de
Jesucristo de Madagascar (FJKM) (reformada protestante), acusada de organizar grandes
servicios religiosos al aire libre en parques, estadios y grandes propiedades privadas, que en
realidad han sido manifestaciones camufladas4. Estos actos han sido convocados bien
directamente, bien a través del Movimiento Eclesial asociado a ella5. Los organizadores han sido
arrestados por este tipo de actos religiosos en lugares públicos, actos considerados políticos por
la policía. La FJKM es la Iglesia a la que pertenece el presidente anterior, Marc Ravalomanana.
Durante su mandato, se le acusó de favorecer a la confesión que practica, y acabó siendo
depuesto por un golpe de Estado en 2009. Ravalomanana combinaba su papel de presidente del
Estado con el de vicepresidente laico de la FJKM, puesto en el que volvió a ser confirmado en
2012, a pesar de encontrarse exiliado en el extranjero. Durante el golpe, otro hombre que pasó
algún tiempo bajo arresto fue el pastor Lala Rasendrahasina, cabeza de esta Iglesia y primo de la
esposa de Ravalomanana. La emisora de radio Fahazavana, patrocinada por la FJKM, fue
cerrada en 2010 y así ha permanecido hasta 2013 incluido.
A partir de estos hechos, se exige que los servicios religiosos al aire libre, ya sea en lugares
públicos o privados, obtengan una licencia concedida por la policía, aunque anteriormente esto no
era necesario.
La minoría musulmana se queja de discriminación en el acceso a los servicios públicos y
asistenciales, la concesión de carnets de identidad y la inscripción de sus ONG.
4 Esta cuestión ha sido politizada por ambas partes. A nivel internacional el Gobierno actual es considerado inconstitucional y tiene un
claro interés en atacar al FJKM, principal base de apoyo del presidente depuesto Ravalomanana.
5 Madagascar Tribune, 23 de mayo de 2013.
339

No hay comentarios:

Publicar un comentario