jueves, 14 de abril de 2016

San Benito de Aviñón, laico - Beato Pedro González «Telmo», religioso presbítero (14 de abril)

San Benito de Aviñón, laico

fecha: 14 de abril
n.: c. 1165 - †: 1184 - país: Francia
otras formas del nombre: Bénézet, Benito de Hermillon
canonización: 
B: 1212 (?)
hagiografía: Abel Della Costa

En Aviñón, en Francia, san Benito, joven pastor, que siendo adolescente se trasladó a esta ciudad y gracias a él, con la ayuda de Dios, se construyó un puente sobre el Ródano, muy útil para los ciudadanos.
patronazgo: patrono de Avignon y de los constructores de puentes
Benito (o Bénézet) era pastor de ovejas en Hermillon, en St.-Jean-de-Maurienne (Saboya), sur de Francia. Se fue en 1177 a Avignon para contruir allí «por orden divina» el primer puente sobre el Ródano. Confirmó su mandato divino con un prodigio, y se le permitió construir el puente, que fue sufragado por la «Fraternidad de los Hermanos del Puente» (Pontifices Fratres), aprobada por el papa Clemente III en 1189, de la que según la tradición fue fundador el propio san Benito. La hermandad, derogada en el siglo XV, se dedicaba a la construcción de puentes, capillas, oratorios, calles, albergues de peregrinos, etc.
En el siglo XIV se construyó en el lado norte del puente una capilla de dos pisos dedicada a San Nicolás, que guardó las reliquias de san Bénézet, hasta que en 1674 sus huesos fueron trasladados al monasterio celestino de Avignon. El puente, si bien destruido y reconstruido varias veces (por tanto ya no es el construido directamente por el santo) existe todavía, aunque en desuso, y es patrimonio de la humanidad desde 1995. Su nombre propio es, precisamente, Puente de San Bénézet.
Figura en la tradición una beatificación del santo en 1212, y su canonización en 1233; si bien posiblemente lo haya sido por el obispo local, no por el pontífice ni por mandato de éste, por lo que no parece que daba considerarse la validez canónica de estos actos, al menos de la canonización (como pasa con muchas causas realizadas con anterioridad a la existencia de la Congregación de Ritos, que se encargó de las canonizaciones a partir del siglo XVI). El Martirologio Romano actual, aunque lo denomina santo, le da categoría de culto local (es decir, de beato).
Artículo basado en datos del Biographisch-Bibliographishes Kircherlexikon, hay bibliografía allí mismo. La Wikipedia tiene un interesante artículo sobre el puente de Avignon, que incluye algo de bibliografía y buenas imágenes; el sitio turístico del «Palais des Papes» tiene información en inglés y francés sobre el puente y las leyendas de su construcción. Ninguna de las dos listas de canonizaciones válidas anteriores a la Congregación de Ritos, ni la de Giuseppe Löw, ni la de Pierre Delooz, incluyen esta canonización.
Abel Della Costa
accedida 634 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1233





Beato Pedro González «Telmo», religioso presbítero

fecha: 14 de abril
n.: 1190 - †: 1246 - país: España
otras formas del nombre: San Telmo
canonización: 
Conf. Culto: Benedicto XIV 13 dic 1741
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Tuy, en la región de Galicia, en España, beato Pedro González «Telmo», presbítero de la Orden de Predicadores, que trató de ser tan humilde como en el pasado había deseado la gloria, y se entregó a ayudar a los más menesterosos, sobre todo a los marineros y a los pescadores.
patronazgo: patrono de la Marina y de la gente de mar, protector contra las tormentas, los terremotos y la angustia
refieren a este santo: San Erasmo
Los marinos españoles y portugueses profesan gran veneración al beato Pedro González, a quien invocan con el nombre de san Telmo; se trata de un pseudónimo que el beato comparte con otro patrón de los hombres de mar, san Erasmo. Pedro era hijo de una noble familia castellana. Su tío, el obispo de Astorga, se encargó de su educación, pero se preocupó más por su bienestar material que por sus progresos en la vida espiritual. Nombrado canónigo de la catedral antes de la edad requerida, el joven entró en Astorga, montado en un soberbio caballo, para asumir su nueva dignidad el día de Navidad. Pero el caballo resbaló y derribó al jinete, en medio de las risas de la multitud. Se dice que entonces pronunció Pedro estas palabras proféticas: «Puesto que el mundo se burla de mí, yo voy a burlarme del mundo». En todo caso, el incidente le hizo comprender su propia vanidad y le cambió el corazón. Pedro renunció al beneficio de su nombramiento e ingresó en la Orden de Santo Domingo. Después de su profesión, sus superiores le enviaron a predicar, y Dios bendijo desde el primer momento su ministerio.
El beato causó tan profunda impresión en el rey Fernando III, que éste le nombró capellán suyo. Pedro emprendió al punto la difícil tarea de reformar a los cortesanos y a los soldados, lo cual le ganó, naturalmente, la oposición de los nobles más jóvenes. También predicó la Cruzada contra los moros y, con sus sabios consejos, sus oraciones y el buen espíritu que supo sembrar, contribuyó en gran manera al éxito de las campañas del rey Fernando. El beato estuvo con el ejército en el sitio de Córdoba. Cuando se rindió la ciudad, hizo cuanto pudo por evitar que los soldados cometiesen excesos y consiguió que se tratase con clemencia a los vencidos. Después obtuvo permiso de abandonar la corte y consagró el resto de su vida a evangelizar diversas regiones, especialmente Galicia y las costas. Las iglesias eran con frecuencia insuficientes para la multitud que acudía a oírle, y el beato Pedro tenía que predicar al aire libre. Sentía especial predilección por los marineros, a los que iba a visitar en sus navios. El beato pasó sus últimos días en Tuy, donde murió el domingo de Pascua de 1246. Su culto fue confirmado en 1741. Según parece, el beato no empezó a ser llamado «san Telmo» -y confundido con san Erasmo-, sino hasta el siglo XVI.
Florez, España Sagrada, vol. XXIII, pp. 245-285, publicó una antigua biografía latina del beato Pedro y una colección de los milagros obrados en su santuario; esta última data probablemente de 1258. Ver también Mortier, Maitres Généraux O.P., vol. I, pp. 401-403. Al igual que pasa con muchos otros beatos, es popularmente nombrado como santo, aunque formalmente no lo es.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1677 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1234

No hay comentarios:

Publicar un comentario