Beato Ladislao Findysz, presbítero y mártir
fecha: 21 de agosto
n.: 1907 - †: 1964 - país: Polonia
canonización: B: Benedicto XVI 19 jun 2005
hagiografía: Vaticano
n.: 1907 - †: 1964 - país: Polonia
canonización: B: Benedicto XVI 19 jun 2005
hagiografía: Vaticano
En Nowy Żmigród, Polonia, beato Ladislao
Findysz, presbítero y mártir, que murió a causa de la cárcel y los
padecimientos soportados a causa de la fe, bajo un ´regimen contrario a la
dignidad humana y cristiana.

Ladislao Findysz nace en Kroscienko Nizne
cerca de Krosno (Polonia) el 13 de diciembre de 1907 de Estanislao Findysz y
Apolonia Rachwal, campesinos de antigua tradición católica; es bautizado al día
siguiente. Cuando estudiaba el secundario entra en la Congregación Mariana. En
mayo de 1927 realiza los exámenes de madurez y participa en un retiro
espiritual para estudiantes. En el otoño de 1927 llega a Przemysl, ingresa en
el seminario mayor y comienza los estudios filosófico-teológicos en el mismo.
Su formación sacerdotal tiene lugar bajo cuando era rector el beato Juan
Balicki. Recibe la ordenación sacerdotal el 19 el junio de 1932
en la Catedral de Przemysl.
El 1 de agosto de 1932, asume el encargo
de segundo vicario parroquial en la Parroquia de Boryslaw (en la actual
Ucrania). El 17 de septiembre de 1935 es nombrado vicario parroquial de
Drohobycz (hoy perteneciente a Ucrania), y el 1 de agosto de 1937 es
trasladado, también como vicario, a la Parroquia de Strzyzow, donde, el 22 de
septiembre de 1939, es nombrado administrador de la misma. Seguidamente, el 10
de octubre de 1940, recibe el nombramiento de vicario en Jaslo y el 8 de julio
de 1941 el de administrador de la Parroquia de los Santos Apóstoles Pedro y
Pablo en Zmigród Nowy, siendo nombrado párroco de la misma al año siguiente, el
13 de agosto de 1942. El 3 de octubre de 1944, como todos los habitantes, es
expulsado por los alemanes. A su regreso, el 23 de enero de 1945, se dedica a
reorganizar la parroquia.
Después de la guerra, bajo el gobierno comunista,
son tiempos difíciles para su labor. Continua con la tarea de renovación moral
y religiosa de la parroquia, se esfuerza por proteger a los fieles, sobre todo
a los jóvenes, del programado e intensivo proceso de adoctrinamiento ateísta
impulsado por el comunismo. Ayuda a todos los habitantes de la parroquia,
incluso de forma material, independientemente de su nacionalidad o confesión
religiosa. Además salva a numerosas familias de Lemki (greco-católicos)
severamente perseguidos por la autoridad comunista que los amenazaba con
expulsarlos sin piedad de sus casas.
El trabajo pastoral del Rvdo. Findysz se
va haciendo muy incómodo para las autoridades comunistas. Hasta el año 1946, es
vigilado por los servicios secretos. En 1952 las autoridades académicas lo
suspenden del ejercicio de la enseñanza de la catequesis en la escuela. Además
no se le permite trabajar en todo el territorio de su parroquia porque las
autoridades del distrito rechazan por dos veces (en 1952 y en 1954) su petición
del permiso de residencia en la zona fronteriza, donde se encontraba una parte
de la parroquia. Por parte de la autoridad eclesiástica es considerado un
párroco de gran celo apostólico, recibe los honores del Expositorio Canonicali
(1946), el Roquete y el Manteo (1957), año en el cual es nombrado
Vicearcipreste del Arciprestazgo de Nowy Zmigród, siendo posteriormente, en
1962, Arcipreste del mismo.
En 1963 inicia la actividad pastoral de
las «obras conciliares de bondad» (para el mantenimiento espiritual del
Concilio Vaticano II), envía cartas a los feligreses en situación religiosa y
moral irregular animándoles vivamente a poner sus vidas nuevamente en orden.
Las autoridades comunistas reaccionan a esta acción con gran severidad y lo
acusan de obligar a los fieles a prácticas y ritos religiosos. El 25 de
noviembre de 1963, interrogado por el fiscal de Voivodato en Rzeszów, es
arrestado y conducido a la cárcel en el Castillo de Rzeszów. Durante los días
del 16 y 17 de diciembre de 1963 se desarrolla el proceso donde es condenado a
dos años y seis meses de reclusión. El motivo de la investigación, acusación y
condena se fundaba en el Decreto de tutela de la libertad de conciencia y de
confesión del 5 de agosto de 1949 que, en manos de las autoridades comunistas,
era un mero instrumento para la limitación y eliminación de la fe y de la
Iglesia católica de la vida pública y privada de Polonia. Además es
públicamente desacreditado, calumniado y condenado a través de publicaciones
falsas en la prensa. En la cárcel del Castillo de Rzeszów es sometido a malos
tratos y humillaciones físicas, psíquicas y espirituales. El 25 de enero de
1964 es trasladado a la Cárcel Central en la calle Montelupich de Cracovia.
Poco antes de ser arrestado (en septiembre
de 1963), mediante una peligrosa operación, le habían extirpado el tiroides en
el Hospital de Gorlice, quedando en un estado delicado de salud por el riesgo
de complicaciones. Convaleciente, queda bajo observación médica a la espera de
una segunda intervención, prevista para diciembre del mismo año, para extraerle
un carcinoma en el esófago. La investigación, el proceso y las pruebas en la
cárcel colaboran, sin duda, al desarrollo de la enfermedad, teniendo que ser
ingresado en el hospital de la cárcel. Debido a la falta de cuidados y médicos
especialistas y, sobre todo, al haberle impedido ser intervenido
quirúrgicamente del carcinoma, su salud empeora notablemente, en pocas
palabras, es condenado a una muerte lenta. La enfermedad, como certifican los
exámenes médicos hechos en los hospitales de las cárceles de Rzeszów y de
Cracovia, avanza continuamente. Ya en los resultados de los primeros exámenes
clínicos (9 de diciembre 1964), el médico de la cárcel constataba un acceso en
la garganta consecuencia, probablemente, del carcinoma que tenía en el esófago.
Desde el inicio de su condena a prisión,
el abogado y la Curia Episcopal de Przemysl recurrieron a la fiscalía y al
tribunal de Rzeszów solicitando la suspensión del arresto por el estado
precario de salud que amenazaba de muerte al beato. Las peticiones tantas veces
denegadas, serán, sin embargo, aceptadas tan solo a finales de febrero de 1964
por parte del Tribunal Supremo de Varsovia.
Debido a las graves condiciones de salud
en que se encontraba, el 29 de febrero de 1964 regresa desde la cárcel a Nowy
Zmigród. Con gran paciencia y sumisión a la voluntad de Dios, soportando los
sufrimientos de la enfermedad y el agotamiento, permanece en la casa
parroquial. En abril es ingresado en el hospital especializado de Wroclaw. A
pesar de los cuidados, los exámenes clínicos confirman el diagnóstico del
carcinoma entre el esófago y el estómago. La mañana del 21 de agosto de 1964,
después de haber recibido los Sacramentos, muere en la casa parroquial de Nowy
Zmigród.
Durante la etapa romana de la causa de
beatificación, los consultores teólogos así como los miembros de la
Congregación reconocen que el Rvdo. Ladislao Findysz fue arrestado y condenado
por las autoridades del régimen comunista por anunciar el Evangelio. Su
encarcelamiento así como los sufrimientos físicos y espirituales soportados
causaron su muerte, lo que permite reconocerlo como mártir de la fe. Fue
beatificado el 19 de junio de 2005.
fuente: Vaticano
accedida 546 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=4706
can.: B: Juan Pablo II 30 abr 1989
país: Madagascar - n.: 1848 - †: 1894
país: Madagascar - n.: 1848 - †: 1894
En Antananarivo, en
Madagascar, beata Victoria Rasoamanarivo, la cual, después de enviudar de un
matrimonio con un hombre violento, y habiendo sido expulsados de la isla los
misioneros, socorrió con solicitud a los cristianos y defendió a la Iglesia
frente a los magistrados públicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario